El Colegio de Dentistas pide que se castigue más el intrusismo

0

Aseguran que ahora mismo «sale rentable» actuar como dentista sin titulación, teniendo en cuenta las penas impuestas a los condenados por estas prácticas.

El presidente del Colegio de Dentistas de Las Palmas, Francisco Cabrera, ha considerado este jueves «insuficientes» las penas con las que se castiga el intrusismo. Asegura que «sale rentable», tras conocer el último fallo dictado por la Audiencia Provincial.

Los Colegios de Dentistas de Canarias advierten sobre el uso de joyas dentales
Los Colegios de Dentistas de Canarias de Las Palmas pide que se persiga más el intrusismo.

La última condena

En un comunicado, el Colegio de Dentistas ha informado del último fallo de la Audiencia de Las Palmas. En ella, confirma una condena impuesta por el Juzgado de lo Penal número 6 por delitos de intrusismo y lesiones a tres hermanos. Uno de ellos es el propietario de una clínica dental del municipio de Santa Lucía de Tirajana.

La nueva sentencia, que no admite recurso, condena como autores responsables criminalmente de un delito de lesiones por imprudencia grave e intrusismo profesional a un protésico dental, propietario de la clínica dental. También a su hermano odontólogo, como cooperador necesario. Y por último, a un tercero hermano sin titulación, que actuó como dentista sin serlo y cuenta con otro procedimiento en curso por intrusismo.

El propietario de la clínica además ha sido condenado en dos ocasiones anteriores y cuentas con tres procedimientos en curso por intrusismo.

La sección primera de la Audiencia Provincial de Las Palmas ha confirmado para cada uno de ellos las penas de tres meses de multa. La cuantía asciende a una cuota diaria de 10 euros (900), por el delito de intrusismo, y de 2 meses y 15 días de multa por el delito de lesiones imprudentes ocasionadas a un paciente, a 10 euros (750).

Asímismo, ha ordenado la inhabilitación durante tres meses para ejercer la profesión de protésico y de odontólogo en los casos correspondientes. Tendrán que abonar las costas procesales.

Secuelas en el paciente

El paciente afectado, sufrió un cáncer oral y fue tratado por el servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Insular, donde le extrajeron todos los dientes. Por eso, acudió en 2009 a la citada clínica para ser aconsejado sobre la colocación de una prótesis dental, según señala el comunicado.

El afectado fue atendido por el protésico quien, a sabiendas de no poseer la titulación necesaria de dentista, le examinó la boca y le propuso un tratamiento de rehabilitación oral. Consistía en siete implantes y prótesis fijas en ambos maxilares.

Según recoge la sentencia, el tratamiento, que conllevó dos cirugías, se realizó sin la debida planificación, y los implantes se colocaron de forma incorrecta. Esto originó el fracaso de cuatro de ellos, la pérdida de hueso, perjuicio estético y el agravamiento de su situación, anterior a la intervención.

Indemnizaciones

La Audiencia Provincial confirma, asimismo, en concepto de responsabilidad civil, la indemnización de 6.240,17 euros por parte del protésico, correspondiente a la cantidad final del préstamo solicitado por el paciente para el tratamiento, y la indemnización conjunta de 87.812,25 euros por los días de incapacidad temporal, y de 1.357,28 euros y 7.780 euros por las secuelas y por el perjuicio estético, respectivamente.

El presidente del Colegio de Dentistas de Las Palmas ha calificado de «inhumano» el actuar de los intrusos por «jugar con la salud y la vida de las personas».

En cuanto a las penas, ha considerado «absolutamente insuficientes y frustrantes», y ha insistido en la necesidad de endurecerlas, ya que ha recalcado que «queda patente que, con estas multas, a los intrusos, reincidir les sale rentable».

Respecto al actuar de los profesionales sanitarios ante el intrusismo, es contundente: «Los dentistas somos garantes de la salud bucodental de los pacientes, por lo que no es normal ni propio del código ético y deontológico que guía nuestras actuaciones, consentir que un impostor actúe como dentista sin serlo».

Cabrera Panasco ha asegurado que el Colegio persigue de forma «implacable» el intrusismo. Ha informado de que, en menos de un año, ha logrado seis sentencias condenatorias contra falsos dentistas y mantiene diez procedimientos en curso por este mismo delito en distintos partidos judiciales de Las Palmas.

‘González Rivero: la senda del pionero’, un documental sobre el director del primer largometraje canario

Recorre la vida y el legado de José González Rivero, autor de El ladrón de los guantes blancos (1926), el primer largometraje canario

Se estrena este viernes, a las 22:00 horas, como parte de la programación dedicada a ‘Mayo, mes de Canarias’

Durante todo el mes de mayo, Televisión Canaria dedica gran parte de sus contenidos a poner en valor el patrimonio cultural y las tradiciones de las Islas. En el marco de la programación dedicada a ‘Mayo, mes de Canarias’, este viernes 9 de mayo, a las 22:00 horas, se estrena el documental «González Rivero: la senda del pionero».

Dirigido por Manuel González Mauricio, con guión de él mismo y Raúl Jiménez Pasto, el largometraje recorre la vida y el legado de José González Rivero (Cuba, 1886 – Tenerife, 1933), director del primer largometraje de ficción rodado y producido íntegramente en las Islas, El ladrón de los guantes blancos (1926).

El documental, que contó con la participación de Televisión Canaria, combina entrevistas con especialistas, declaraciones inéditas de Luis García Berlanga sobre la obra de Rivero, animación en 2D, infografías y una cuidada restauración de material fílmico original. El actor Carlos Pedrós, del grupo Abubukaka, interpreta a González Rivero mediante técnicas de deep fake. La banda sonora original ha sido compuesta por el músico Raúl Capote.

Hijo de la emigración canaria a Cuba

El relato abarca desde la emigración de su madre a Cuba en 1878 hasta el estreno de El ladrón de los guantes blancos en 1926, contextualizando la vida de Rivero en el marco de los grandes movimientos sociales, culturales y económicos de la época. Tipógrafo, comerciante, gerente del Teatro Leal, fotógrafo y cineasta, Rivero encarnó casi todos los oficios de la industria audiovisual. Fue exhibidor, proyeccionista, productor, camarógrafo y editor.

Con una duración de 112 minutos, el documental rescata la figura del cineasta, cuya trayectoria fue silenciada durante décadas, especialmente tras la Guerra Civil. Basado en el libro Ciudadano Rivero: la Rivero Film y el cine mudo en Canarias (1997), de Fernando Gabriel Martín y Benito Fernández Arozena, el filme incorpora nuevos hallazgos fruto de una extensa labor de investigación posterior.

Con este trabajo, Televisión Canaria rinde tributo a uno de los grandes pioneros del cine en nuestro país y una figura clave en la historia cultural del Archipiélago.

La ‘constelación de satélites’ de Starlink y su relación con el cielo de Canarias

0

Multitud de personas siguen compartiendo en redes imágenes y vídeos del curioso fenómeno que se puede apreciar desde varios puntos de Canarias

Vídeo: La Radio Canaria

El ‘tren de satélites’ de Starlink siguen siendo visible con cierta frecuencia desde varios puntos de Canarias. Cada cierto tiempo, son muchas las personas que comparten imágenes en redes sociales extrañadas por «una cola de luces» apreciable claramente desde varias islas. Sin embargo, el misterio dura poco, ya que pronto muchos usuarios advierten que ese ‘fenómeno’ es ocasionado por varios satélites Starlink en órbita, que tras su lanzamiento son apreciables a simple vista.

Imagen de archivo del 'tren de satélites' de Starlink
Imagen de archivo del ‘tren de satélites’ de Starlink

¿Qué es Starlink?

Starlink es un proyecto de SpaceX, la empresa fundada por Elon Musk, que busca ofrecer internet de alta velocidad a nivel global mediante una red de satélites en órbita baja. Un proyecto cuyo objetivo es proporcionar conexión en áreas remotas o con infraestructuras limitadas.

El plan consiste en desplegar miles de satélites en órbita baja (unos 550 kilómetros). Ya hay más de 6.000 en funcionamiento, aunque podrían llegar a 42.000, permitiendo ya el acceso en diversas regiones del mundo. La constelación de satélites reduce la latencia y mejora la velocidad de conexión en comparación con los servicios tradicionales.

Un proyecto con pros y contras

Pese al espectáculo visual y los beneficios de conectividad de Starlink, algunos expertos han señalado este proyecto de Elon Musk como contaminante y un obstáculo para los astrónomos. En junio, se advirtió que los dispositivos de Starlink podrían dañar la capa de ozono debido a la emisión de óxido de aluminio, lo que genera reacciones que destruyen moléculas de ozono.

En este sentido, los astrónomos advierten del posible impacto de estos satélites en la observación del universo. Algunos temen que su número creciente afecte la calidad del cielo nocturno.

Por otro lado, un estudio del Instituto de Radioastronomía de los Países Bajos (ASTRON) revela que las ondas de radio emitidas por la red de satélites de SpaceX están interfiriendo con la investigación del universo. La red de satélites crea un «ruido» radioeléctrico, conocido como radiación electromagnética no intencionada (UEMR), que dificulta el estudio astronómico.

Visibles por su órbita y reflejo solar

Los satélites Starlink se ven desde la Tierra poco después de su lanzamiento. Reflejan la luz solar mientras cruzan el cielo en formación.

Canarias es un lugar privilegiado para estos avistamientos. Su ubicación atlántica y baja contaminación lumínica permiten disfrutar de estas escenas con claridad.

Avistamientos frecuentes de los satélites de Starlink desde 2020

Desde 2020 se han reportado decenas de avistamientos desde Canarias, especialmente tras lanzamientos recientes.

Las agrupaciones astronómicas de las islas han documentado estas apariciones. Plataformas como Heavens Above y Find Starlink permiten predecir los próximos pasos visibles.

Aunque a día de hoy no hay misterio en relación a esta ‘constelación de satélites’, la imagen de una hilera perfecta de luces en el cielo nocturno sigue sorprendiendo a quienes la observan desde el Archipiélago.

Beatriz Sánchez: la llegada de migrantes a Canarias es «trágica»

0

La Fiscal de Trata de Personas y Extranjería, Beatriz Sánchez, denuncia las condiciones en que llegan los migrantes a Canarias

Llegada de un cayuco al Puerto de la Restinga, El Hierro, en diciembre de 2024. Antonio Sempere / Europa Press

La Fiscal de Sala Coordinadora de Trata de Personas y Extranjería de la Fiscalía General del Estado, Beatriz Sánchez, ha calificado de «trágica» la llega de migrantes a Canarias, y en condiciones lamentables, con una cifra de «datos únicos» que «rompen récords».

Durante la inauguración de las ‘Jornadas de Fiscales Especialistas en Trata de Personas y Extranjería’ ha valorado el «gran trabajo» que hacen las instituciones públicas y los fiscales en el archipiélago con estas personas.

Sánchez ha afirmado que los migrantes «van a seguir llegando» y hay que «apoyarles» porque hay que defender sus derechos como personas migrantes. En este sentido, ha hecho un llamamiento a «perseguir» a las mafias que «ponen en riesgo sus vidas».

Nuevo reglamento de extranjería

En estas jornadas se va a debatir el nuevo reglamento de extranjería y por esta razón, ha resaltado el lugar donde se celebran las jornadas.

La jurista ha hecho hincapié en tratar «los derechos fundamentales de las personas, como son la trata y el tráfico de personas, que además requieren de una especialización clara, porque son dinámicas delictivas muy graves, muy complejas, porque en la mayoría de los casos están relacionadas con la delincuencia organizada internacional».

Asimismo, ha apuntado que se debatirá sobre conflictos competenciales entre diferentes provincias y países, la cooperación judicial internacional o como se trabaja internamente en la Fiscalía. Temas en los que se abordarán las competencias de las organizaciones no gubernamentales.

Un certamen en el que se analizarán los permisos de trabajo y las residencias para víctimas de trata, violencia de género y sexual.

Canarias, entre las regiones más caras para comprar una vivienda y uno de los destinos favoritos de extranjeros

Canarias es una de la regiones más caras para comprar una vivienda, solo por detrás de Madrid, Baleares y País Vasco, además de las más atractivas para comprar un inmueble por extranjeros

Viviendas. Imagen de recurso Europa Press

El precio de la vivienda en el archipiélago alcanzó los 2.625 euros por metro cuadrado al cierre del primer trimestre de 2025, situándose como una de las regiones más caras para comprar una vivienda. En concreto, el archipiélago se ha convertido en la cuarta comunidad autónoma con el precio medio más elevado, solo por detrás de Madrid (3.955 €/m²), Baleares (3.822 €/m²) y el País Vasco (3.193 €/m²), según los últimos datos del Colegio de Registradores.

Por otra parte, Canarias es la tercera región preferida para comprar un inmueble por parte de los extranjeros, por detrás de Baleares y la Comunidad Valenciana.

El comportamiento del mercado ha estado marcado por una fuerte subida de precios a nivel nacional en términos generales. El precio medio de la vivienda se incrementó un 8,1 % interanual y un 5,7 % respecto al trimestre anterior, alcanzando un nuevo máximo histórico de 2.226 €/m². En Canarias, este crecimiento ha venido acompañado de un notable dinamismo en las operaciones de compraventa.

La compraventa crece cerca de un 20 %

En concreto, las compraventas de vivienda registradas en el primer trimestre crecieron un 19,9 % interanual, impulsadas en gran parte por la vivienda nueva. A nivel nacional, se contabilizaron 181.625 operaciones, de las cuales el 14,1 % fueron realizadas por compradores extranjeros, y Canarias concentró un significativo 24,6 % de estas adquisiciones, solo superada por Baleares (30 %) y la Comunidad Valenciana (28,3 %).

Los británicos lideraron las compras foráneas, con más de 2.000 operaciones, seguidos por alemanes, neerlandeses, marroquíes y franceses. En conjunto, más del 54 % de los compradores extranjeros proceden de países de la Unión Europea.

La mayoría de las compras por extranjeros se dirigieron a Baleares (30 %), Comunidad Valenciana (28,3 %), Canarias (24,6 %), Murcia (20,4 %), Cataluña (15,6 %) y Andalucía (14,2 %).

Otro dato relevante es que un 34,5 % de las compraventas se realizaron sin financiación hipotecaria, reflejo de un perfil comprador con alta capacidad económica, especialmente entre los extranjeros. El importe medio de los créditos hipotecarios en España fue de 156.128 euros en el primer trimestre.

El auge del mercado inmobiliario en Canarias, con un precio medio que supera ampliamente la media nacional, confirma el atractivo del archipiélago como destino residencial y de inversión, especialmente en un contexto de demanda creciente por parte de extranjeros y revalorización sostenida del ladrillo.

La Palma, más cerca de reforzar el transporte de mercancías

El Gobierno de Canarias y el Cabildo de La Palma trabajan conjuntamente para reforzar el transporte de mercancías en la isla

La Palma, más cerca de reforzar el transporte de mercancías
La Palma, más cerca de reforzar el transporte de mercancías. Foto cedida por el Gobierno de Canarias

La Palma reforzará el servicio logístico de Fred Olsen, que incorporará este verano un nuevo buque destinado al transporte de mercancías. Este es el resultado del trabajo coordinado entre la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, el Cabildo de La Palma y la propia compañía, con el reto de mejorar la conectividad, garantizar el suministro y responder a las necesidades de los residentes en la isla.

El consejero Pablo Rodríguez ha destacado que este refuerzo viene de una escucha activa a las demandas trasladadas por el Cabildo y el sector del transporte. “Desde el Gobierno de Canarias trabajamos para garantizar un sistema logístico que permita a todas las islas, disponer de servicios regulares, eficientes y adaptados a sus necesidades reales«.

Por su parte, el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, ha señalado que la isla afronta problemas derivados con las decisiones de empresas privadas que afectan al transporte. “Hemos encontrado la sensibilidad desde el minuto uno que se ha planteado el problema, sin menosprecio del esfuerzo que han realizado todas las compañías navieras”.

Por ese motivo, Sergio Rodríguez ha indicado que el anuncio de la nueva embarcación “viene a dar una solución definitiva a estos problemas de transporte de mercancías”. Así se liberarán otras embarcaciones para el transporte de pasajeros, tan importante para La Palma.

Nuevo buque

El nuevo buque se destinará al transporte de carga, principalmente la rodada. Este ofrecerá un servicio regular, con tres rotaciones semanales y horarios optimizados para los suministros y el transporte de los productos a La Palma.

El director general de Fred. Olsen, Andrés Marín, ha explicado que “la naviera reafirma su compromiso de asegurar la conectividad y el suministro en las islas con tres barcos en activo, dedicados exclusivamente a la carga, lo que garantiza una disponibilidad total de su capacidad, incluso durante periodos de alta demanda de pasajeros».

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Desmantelan un grupo criminal dedicado al suministro y venta de crack y cocaína en Tenerife

0

El grupo criminal operaba en el barrio de Cuesta de Piedra, en Santa Cruz de Tenerife, el más activo de la zona norte de la capital tinerfeña

Imágenes cedidas por la Policía Nacional

Agentes de la Policía Nacional han desarticulado un grupo criminal que se dedicaba al suministro y venta de crack y cocaína en el barrio de Cuesta de Piedra, en Santa Cruz de Tenerife.

La operación se enmarca en una investigación dirigida contra una organización dedicada al tráfico de sustancias estupefacientes. Durante el desarrollo de las diligencias, los agentes recibieron información clave sobre un individuo que, presuntamente, vendía drogas a otros distribuidores locales. Los agentes identificaron al individuo como el responsable del punto de venta de crack más activo de la zona norte de Santa Cruz de Tenerife.

Efectos intervenidos en la operación que ha desarticulado un grupo criminal en Santa Cruz de Tenerife. Imagen Policía Nacional
Efectos intervenidos en la operación. Imagen Policía Nacional

Con la autorización de la autoridad judicial competente, se procedió a la entrada y registro de dos inmuebles vinculados a la actividad ilícita. Como resultado, se detuvieron a tres personas, investigadas por la presunta comisión de un delito de tráfico de drogas.

Durante la operación, los agentes incautaron 405 gramos de cocaína, 8,45 gramos de crack y 2.320 euros en efectivo, presuntamente procedentes de la venta de estas sustancias.

Los tres detenidos pasaron a disposición de la autoridad judicial, que decretó prisión provisional para uno de ellos mientras continúa la investigación.

‘Crónicas de San Borondón’ muestra experiencias cercanas a la muerte

El programa de Radio Canaria de misterios, sucesos paranormales y hechos insólitos entrevista a los fundadores de Iclovy

También viajará hasta algunos lugares encantados de La Gomera

El programa Crónicas de San Borondón se centra en un proyecto que recoge testimonios de personas que han experimentado la muerte

El espacio radiofónico ‘Crónicas de San Borondón‘ de la Radio Canaria prepara una nueva entrega para la noche del viernes 9 de mayo, a partir de las 22:30 horas, donde los misterios de la isla de La Gomera y las profundidades de la conciencia al borde de la muerte capturarán la atención de los oyentes.

En la primera parte del programa, Carlos Simancas compartirá nuevos misterios y hallazgos relacionados con la toponimia gomera, estableciendo conexiones entre la arqueología, la astronomía y lo que se conoce como topografía mágica. Se explorarán aquellos lugares de la isla que han adquirido fama por relatos de encantamientos y fenómenos inexplicables, sumergiendo a la audiencia en el lado más enigmático de La Gomera.

El segundo bloque temático del programa se centrará en el Proyecto Luz, una iniciativa que involucra a una quincena de hospitales en la recopilación de testimonios sobre experiencias cercanas a la muerte (ECM). Para profundizar en este tema, ‘Crónicas de San Borondón’ contará con la presencia de Xavier Melo y Luján Comas, fundadores y presidentes de la Fundación ICLOBY, la entidad impulsora de este estudio pionero.

La Fundación ICLOBY surgió a raíz de una experiencia cercana a la muerte vivida por su fundador, el Dr. Javier Melo, con el propósito de fomentar un crecimiento de la conciencia individual y colectiva. La fundación articula su labor a través de tres ejes principales: la investigación y generación de conocimiento, la difusión de este conocimiento y la acción social.

Actualmente, alrededor de quince personas de España, Argentina y Colombia, colabora con equipos médicos de los hospitales participantes en el Proyecto Luz. El objetivo principal es recoger relatos detallados de individuos que han experimentado muerte clínica o paro cardíaco y que informan haber vivido las características experiencias de túnel o de revisión de vida. Este estudio se realiza de forma comparativa con pacientes que también han pasado por situaciones similares pero que no recuerdan haber tenido dichas vivencias al despertar. Se trata del estudio más ambicioso realizado hasta la fecha en el mundo de habla hispana sobre este fascinante fenómeno.

El papel de la mujer en la Iglesia y otros retos del nuevo papa

0

El nuevo pontífice se enfrenta a la decisión de continuar con las políticas de Francisco, modificarlas o abandonarlas. Entre otros asuntos, sobre la mesa está el papel de la mujer en la Iglesia, las finanzas del Vaticano o las reivindicaciones más tradicionales.

El Papa Francisco destacó en sus 12 años de pontificado por ser un hombre de reformas. Entre sus cambios están los estéticos, gestuales y estructurales. Su sucesor tendrá que recoger ese legado y decidir qué hacer con él. Los resto a los que se enfrenta el nuevo papa pasan por las finanzas, el papel de la mujer o el acercamiento a los sectores más conservadores de la Iglesia. Vemos los nuevos retos a los que se enfrenta el futuro pontífice.

Una foto del difunto Papa Francisco se ve, fuera de la Basílica Papal de Santa María la Mayor (Santa Maria Maggiore), tras la muerte del pontífice, en Roma, Italia, 23 de abril de 2025. REUTERS/Guglielmo Mangiapane.
El legado del Papa Francisco es el de las reformas, que el futuro pontífice puede recoger o abandonar.

El legado de Francisco

Francisco prescindió del ajuar papal, cambió el palacio apostólico por Casa de Santa Marta, renunció al séquito y rechazó la limusina papal). Pero también los gestuales y los estructurales. Por un lado, eligió el nombre de Francisco en honor al santo de Asís y se inclinó ante el pueblo para recibir su bendición antes de darla. Usaba un viejo maletín y no usó la residencia de verano en Castel Gandolfo porque no cogía vacaciones. Por otro, Francisco se sentía un sacerdote, un pastor, y se posiciono al lado de las personas. La reforma de la curia fue difícil, pero consiguió implantar medidas como dar más protagonismo a la mujer en los puestos de poder del Vaticano y pidió perdón por los errores de la Iglesia. Francisco también cambió la comunicación, apostando por la transparencia, tanto en los problemas de salud que sufría como en las finanzas y otros asuntos de la Iglesia.

En general, sus medidas estaban enfocadas a los migrantes, el medio ambiente y las políticas de justicia social. Este estilo no era del agrado de toda la estructura de la Iglesia, pero fue capaz de mantener un equilibrio entre las facciones más conservadores y las más progresistas.

El papel de la mujer

A pesar de sus logros, sobre la mesa del Vaticano quedan asuntos pendientes. A pesar de que su protagonismo aumentó durante el papado de Francisco, las mujeres siguen reclamando igualdad dentro de la Iglesia.

La renuncia de monjas se suceden por todo el mundo. Según el propio Vaticano, el número de monjas a nivel mundial disminuyó en aproximadamente 10.000 por año durante más de una década. A fines de 2022 había 599.229, el último año del que se tienen estadísticas. En 2012 había 702.529 monjas a nivel mundial.

Instituciones como la Conferencia de Ordenación de Mujeres, que aboga para que haya sacerdotisas, condena que en 2025 las mujeres continúen teniendo estatus de segunda. No forman parte del sacerdocio ni del cónclave, algo que consideran «un escándadalo» y hasta «pecado».

Tradición frente a progreso

Se podría decir que tanto el de la mujer como otros tantos retos que tendrá que enfrentar el papado se pueden resumir en uno: tradición frente a progreso.

En el seno de la Iglesia conviven dos facciones bien diferenciadas. Un más inmovilista, que apuesta por el «esto siempre se ha hecho así» y otras más progresista, que reclama que la Iglesia se adapte a los tiempos que corren.

Los más conservadores quieren regresar a los antiguos postulados y a la rigidez en la postura del papa en cuanto a cuestiones como el aborto, la homosexualidad o la familia. De este modo, denuncian que la «ambigüedad» de Francisco debilitó a la Iglesia al «confundir» a los fieles.

Entre otras cuestiones, hizo mucho daño entre este sector la eliminación de la posibilidad de dar misa en latín o su aperturismo en temas de fe y moral. El nuevo papa tendrá que hacer frente a esta polarización para posicionarse en uno u otro bando o lograr la conciliación.

Los abusos sexuales

En los anteriores papados se pusieron en marcha medidas para condenar y terminar con los abusos sexuales dentro de la Iglesia. Se modificó el derecho canónico para castigar a los abusadores y a los superiores en el clero que ocultaron estos delitos. Aún así, las personas supervivientes de estos abusos reclaman que el próximo papa sitúe estos temas entre sus prioridades.

Según los sectores más críticos en estos asuntos, aún no hay transparencia por parte del Vaticano sobre la magnitud del problema ni acerca de cómo se han manejado los casos. Se trata de forma evidente de uno de los temas que más aleja a los fieles de la Iglesia y que menos perdonan. Grupos de sobrevivientes y sus defensores realizaron conferencias de prensa en Roma para dar a conocer el problema. Crearon bases de datos en línea para denunciar a cardenales que manejaron mal ciertos casos, y exigieron que el Vaticano finalmente adopte una política de tolerancia cero para excluir a cualquier abusador del ministerio sacerdotal.

Orientación sexual

El papa Francisco dio un paso de gigante frente a la comunidad LGTB con una simple frase: “¿Quién soy yo para juzgar?” cuando se le preguntó en 2013 sobre un supuesto monseñor gay en el Vaticano.

El pontífice afirmó que ser homosexual no es un crimen y que todo el mundo es bienvenido en la iglesia. Pero aún así, se tomaron pocas medidas concretas al respecto. La oposición a estas reformas son evidentes dentro de la estructura católica.

En 2024, los obispos de África consideraron «no apropiada» la posibilidad de bendecir a parejas del mismo sexo en el continente. Rechazaron así la declaración «Fiducia supplicans» aprobada por el Papa Franciso. Aseguraban que la Biblia prohibe la homosexualidad y se negaron a dar la bendición a parejas del mismo sexo.

Retos claros

A estas cuestiones de fe se unen las financieras. El Vaticano atraviesa una situación desastrosa en sus arcas. Tanto Benedicto XVI como Francisco intentaron solucionarlos, pero no fue posible solventarlas de forma definitiva. El déficit continúa y, aunque su antecesor marcó las pautas para una Iglesia transparente, «pobre y para los pobres», se sigue acusando gastos desmedidos y una enorme deuda.

Los problemas terrenales y espirituales marcarán la agenda del nuevo papa, que tendrá que intentar buscar el consenso y atraer a los jóvenes a una Iglesia anclada en muchos aspectos en el pasado.

Quizás te interese:

Israel emite una alerta de viaje antes de Eurovisión

0

El Consejo de Seguridad de Israel emite una alerta de viaje para los israelíes que vayan a Suiza sobre las zonas a evitar y posibles protestas

El Consejo de Seguridad de Israel emite una alerta de viaje para los israelíes que vayan a Suiza sobre las zonas a evitar y posibles protestas
Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu.

El Consejo de Seguridad de Israel emite una alerta de viajes para los que vayan a Suiza al Festival de Eurovisión. En el comunicado destaca las manifestaciones antiisraelíes del año pasado y que se podrán repetir durante esta celebración.

Por esta razón, recomiendan evitar los «focos de fricción y manifestaciones, ya que podrían derivar en violencia».

Representación israelí

Nueve días faltan para Eurovisión, pero comenzará desde el 13 de mayo en Basilea. Israel estará representado por Yuval Raphael, un joven de 24 años que sobrevivió al ataque de Hamás en el festival Nova del 7 de octubre de 2023.

Según el Conejo de Seguridad israelí, ha indicado que en 2024, en Suiza, hubo 360 manifestaciones centrándose en los israelíes o en sus delegaciones. Aún así, anima a ir al certamen y a que descarguen la aplicación de móvil del Comando Frente Interno para estar informados a tiempo real de cualquier incidencia.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S
whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Denuncias por la actuación de Israel

Más de 70 exconcursantes de Eurovisión han emitido una carta abierta para pedir a la Unión Europea de Radiodifusión, UER, la exclusión de Israel por ser «cómplice del genocidio contra los palestinos en Gaza».

En 2024, añaden, la presencia israelí se convirtió en la «más politizada, caótica y desagradable» de la historia del certamen.

La misiva, publicada conjuntamente por la ong británica Artists For Palestine y el movimiento francés BDS, está firmada por antiguos ganadores del certamen, como el portugués, Salvador Sobral, o el irlandés, Charlie McGettigan, entre otros exrepresentantes, compositores o bailarines.

Resaltan, «creemos en el poder unificador de la música, por eso nos negamos a permitir que se utilice como herramienta para encubrir crímenes de lesa humanidad».