El Ayuntamiento espera proyectar más plazas en altura hasta sumar 180
El Ayuntamiento de Santa Cruzde Tenerife inició este miércoles la demolición de las antiguas cocheras ubicadas en el número 14 de la calle San Martín con el objetivo, tras un periodo de acondicionamiento, de albergar 70 estacionamientos en el barrio de El Toscal.
Las obras, que tienen un plazo de ejecución de cuatro meses, dieron comienzo este miércoles, y en las próximas semanas se continuará con la retirada de todos los elementos añadidos de mobiliario, los techos, que no son de la parte estructural.
El alcalde de la capital tinerfeña, José Manuel Bermúdez, destacó que «a mediados de junio se adjudicó la obra y, en poco más de un mes, el inicio de la demolición es una realidad, con lo que a final de año ya tendremos para su uso un nuevo espacio de aparcamientos«.
El regidor, que estuvo acompañado por el concejal de Obras e Infraestructuras, Javier Rivero, recordó que «la inversión total en esta actuación supera los 234.000 euros, IGIC incluido, pero ya estamos contemplando la creación de más plazas a través de otros espacios».
Además de la retirada de elementos, va a ejecutarse una segunda fase con la demolición de las cubiertas, los muros, y la retirada de vigas, la ejecución de las obras para la recogida de pluviales. Por último, se pasará al acondicionamiento de la parcela para unirla a la otra mitad que ya está ejecutada.
Según el comunicado del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, se estima que, antes de que finalice el año, este aparcamiento, que será de acceso libre y gratuito, se encuentre a disposición de los vecinos y vecinas de este barrio.
Los agricultores de la cumbre están preocupados por cómo afecta la sequía prolongada y los incendios a su producción, cada vez menor
Los agricultores de la cumbre, en alerta ante los incendios y la sequía. Imagen de Archivo
Las altas temperaturas agravan la situación de los agricultores en la cumbre de Canarias, que, además, se ven afectados por el riesgo de incendios forestales y la sequía.
Aunque las temperaturas continúan en descenso y se acercan, poco a poco, a las habituales de esta época del año, lo cierto es que el sector de la agricultura está preocupado por la baja producción que generan debido a la sequía prolongada.
Sergio lo cuenta desde la finca que sus suegros tienen a las puertas de Tejeda, en Gran Canaria. Tiene 2.600 almendreros que antaño producían 25.000 kilos de fruto seco. No obstante, que ahora lleguen a los 5.000 lo consideraría todo un éxito.
Con todo, desde los incendios aún no han podido recuperar la imagen de esplendor que tuvo el sector hace medio siglo.
Más de 400 efectivos se encargarán de la seguridad en las próximas fiestas de la Virgen del Pino. Estas se celebrarán en Teror (Gran Canaria) el próximo septiembre. Así lo informó este miércoles el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana.
Más de 400 efectivos para la seguridad en las Fiestas del Pino de 2025. (Archivo) Romería de la Virgen del Pino.
Pestana mantuvo una reunión con los distintos efectivos de las fuerzas de Seguridad del Estado, de la Policía Canariay de las policías locales de Teror, Telde, Arucas y Las Palmas de Gran Canaria, así como de Protección Civil. Tras ella, recordó que se reservará el espacio aéreo para el uso de drones de vigilancia, por lo que ha pedido a los quienes utilicen que deben pedir permiso a la Guardia Civil.
RTVC.
250 agentes de la Guardia Civil y 60 policías nacionales
Pestana precisó se desplegarán 250 agentes de la Guardia Civil y 60 policías nacionales, además de policías locales de los municipios citados y los que aporta la Policía Canaria, con lo que se superarán los 400 efectivos policiales.
Además, habrá una dotación especial para reforzar el personal sanitario con profesionales del Servicio Canario de la Salud y del 112.
Ausencia de incidencias importantes en estas fiestas
Tanto Pestana como el alcalde de Teror, José Agustín Arencibia, y el rector de la Basílica de Teror, Jorge Martín de la Cueva, coincidieron en recalcar la ausencia de incidencias importantes en estas fiestas de la patrona de Gran Canaria, que congregan a numerosas personas procedentes de distintos municipios de la isla.
No obstante, Arencibia que es importante «no bajar la guardia» y mantener el dispositivo de seguridad que ha contado siempre esta celebración, cuyos días principales son el 7 y el 8 de septiembre.
Las fiestas del Pino se caracterizan por un «civismo excepcional», remarcó Martín de la Cueva.
El plan de seguridad mantendrá las restricciones al tráfico en las carreteras principales de acceso a Teror para permitir el mayor flujo de peregrinos los días principales de la festividad.
Así, La Palma, tercera isla productora de gofio, acogerá la XI edición del Concurso Oficial de Gofios Agrocanarias en la que participarán 41 muestras de once molinos del Archipiélago
La Palma celebra el XI Concurso Agrocanarias para elegir el Mejor Gofio de Canarias. Imagen de Archivo
Un total de 41 muestras procedentes de once molinos de todo el Archipiélago compiten desde este miércoles en la isla de La Palma por alzarse con el galardón al Mejor Gofio de Canarias, en el marco de la undécima edición del Concurso Oficial de Gofios Agrocanarias.
El certamen, organizado por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) del Gobierno de Canarias en colaboración con el Cabildo de La Palma, cuenta con un panel de cata profesional que, mediante un sistema de cata ciega, valorará las producciones participantes en función de su calidad organoléptica.
En cuanto a la participación por islas, de las 41 muestras participantes en esta convocatoria, un total de 20 corresponden a empresas de Gran Canaria, 12 son de Tenerife, 4 de Lanzarote, 3 de Fuerteventura y El Hierro ha presentando 2 muestras.
XI Concurso Oficial de Gofios Agrocanarias. Imagen del Gobierno de Canarias
Siete distinciones diferentes
Las elaboraciones mejor puntuadas podrán optar a siete distinciones especiales, entre ellas la de ‘Mejor gofio de Canarias’, ‘Mejor gofio ecológico’, ‘Mejor gofio de grano local’, ‘Mejor imagen y presentación’, ‘Mejor gofio sin sal de Canarias’, ‘Mejor gofio elegido por nuestros mayores’ y ‘Distinción del jurado infantil’.
Aparte de estas siete distinciones, el jurado otorgará medallas a las producciones con valoraciones más altas de manera que, siempre que alcancen al menos el 80% de los puntos estipulados en la ficha de cata, será distinguidas con la gran medalla de oro. Las que logren como mínimo el 75% de los puntos estipulados recibirán una medalla de oro y aquellas que sumen al menos un 65%, obtendrán una medalla de plata.
Entre las producciones participantes se contemplan las distintas variedades de gofio elaboradas en Canarias con cereales y/o leguminosas o sus mezclas, por molinos de las islas que dispongan de la correspondiente autorización sanitaria (RGSA o RADCOM), que se encuentren presentes en los canales comerciales, y que respondan a marcas comerciales propias.
Un total de 41 muestras de once molinos compiten en La Palma por convertirse en el Mejor Gofio de Canarias. Imagen cedida por el Gobierno de Canarias
6,7 millones de kilos anuales de gofio
Desde el establecimiento de la IGP, la producción total de gofio ha crecido en Canarias un 18,7% con un registro de 5,68 millones de kilos de 2014 hasta los 6,74 millones de kilos registrados en 2024, de los cuales se destinaron a la exportación en torno a 1,7 millones.
En cuanto a la producción por islas destacan las capitalinas – Gran Canaria con 3,48 y Tenerife con 2,5 millones de kilos- mientras que en tercer lugar en cuanto a volumen producido en 2024 se situó La Palma, alcanzando 846.000 kilos, con casi tres cuartas partes de ellos elaborados a base de trigo.
En el conjunto del Archipiélago el 58% de gofio elaborado en Canarias es de millo y, por orden de importancia, le siguen el de trigo con un 20%, mezcla de cereales, que representa el 16%, y mezcla de cereales y leguminosas, con un 4%. Si bien las variedades más demandas son las de cereales (millo, trigo, cebada, centeno, avena, arroz, espelta y mijo), también existe una producción pequeña a base de tres especies de leguminosas: haba, soja y garbanzo; mientras que, en el grupo de las amarantáceas, aunque de forma muy minoritaria, la única especie utilizada para la elaboración de este producto es la quinoa.
El gofio, parte de la cultura
Durante la inauguración del certamen estuvieron presentes el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe; la consejera regional de Presidencia, Nieves Lady Barreto; el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez; el alcalde de Breña Baja, Borja Pérez; y el consejero insular de Agricultura, Alberto Paz.
Arráez ha subrayado que este concurso «reconoce la calidad de estas elaboraciones y el saber hacer de las maestras y maestros molineros de Canarias, y constituye una herramienta de promoción que contribuye a mantener las actividades vinculadas al sector primario y, en este caso, al gofio como emblema de nuestra gastronomía tradicional y de nuestra identidad”.
Por su parte, Barreto ha destacado la iniciativa educativa ‘El gofio, desayuno olímpico’, que ha llegado a más de 1.500 escolares de 19 centros educativos del Archipiélago con el objetivo de fomentar hábitos alimenticios saludables y el consumo de productos locales.
Así, el presidente insular ha recordado que el gofio posee una importancia histórica trascendental en Canarias, siendo mucho más que un simple alimento, “es un pilar fundamental de la identidad cultural, gastronómica y social del archipiélago”, igualmente, agradeció “la pasión por mantener vivo este alimento signo de identidad canaria” de todos los molineros y molineras.
El certamen cuenta con un panel de cata profesional que emplearán un sistema de cata ciega. Imagen cedida por el Gobierno de Canarias
Actualmente, se encuentran instalados 1.552 medidores de gases en interiores de viviendas y locales, así como 220 en exteriores
El Cabildo de La Palma autoriza el regreso de vecinos a Puerto Naos Imagen de Archivo
El Cabildo de La Palma ha autorizado este martes el regreso vecinos a 12 nuevas viviendas y un local en el núcleo costero de Puerto Naos, en Los Llanos de Aridane, con lo que 921 viviendas y 23 locales cuentan con los requisitos necesarios para su habitación o reapertura. En el caso del núcleo de La Bombilla, se mantienen en 43 las viviendas habilitadas para su uso.
El presidente del Cabildo, Sergio Rodríguez, ha recordado que es obligatorio firmar el protocolo antes de regresar, un documento que tiene como finalidad informar y garantizar la seguridad de las personas residentes y de los establecimientos que retoman su actividad en la costa del Valle de Aridane.
Rodríguez ha destacado que entre las viviendas autorizadas se encuentran dos en Playa Chica, dentro de la denominada «zona negra», lo que, según ha señalado, «viene a refrendar el trabajo de mitigación que se viene haciendo atendiendo a los parámetros de seguridad».
De cara a septiembre está previsto el inicio de nuevas perforaciones para garantizar la seguridad en varias zonas, incluyendo un garaje en la «zona negra» y otros espacios de Playa Chica, Puerto Naos y La Bombilla.
El presidente insular también ha informado sobre el traslado del Centro de Vigilancia del Colegio de Puerto Naos al nuevo espacio habilitado por el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, en el marco de la reorganización de los recursos técnicos.
Actualmente, se encuentran instalados 1.552 medidores de gases en interiores de viviendas y locales, así como 220 en exteriores con los que se mantiene un seguimiento constante de los niveles de gases mediante un equipo técnico que opera en turnos rotativos durante las 24 horas del día, los siete días de la semana.
Los menores refugiados en los campamentos del Sáhara pasan el verano en las islas gracias a la acogida de familias canarias
RTVC.
El Parlamento de Canarias acogió este miércoles la visita de los niños y niñas saharauis que se encuentran en el Archipiélago dentro del programa “Vacaciones en Paz 2025”. Este está organizado por la Asociación Canaria de Amistad con el Pueblo Saharaui (ACAPS).
Foto de los niños y niñas saharauis que visitaron el Parlamento de Canarias/ Gobierno de Canarias.
Son una treintena de menores que durante el resto del año viven en campamentos de refugiados en el desierto del Sahara donde las temperaturas pueden alcanzar hasta los 60 grados.
Los niños y niñas del proyecto ‘Vacaciones en Paz 2025’ en el Parlamento. Gobierno de Canarias.
Los menores, acompañados de las familias de acogida, se reunieron en el hemiciclo. Allí fueron recibidos por la vicepresidenta primera de la Cámara y presidenta en funciones, Ana Oramas, el Secretario Primero de la mesa, Mario Cabrera y la Secretaria Segunda, Patricia Hernández. El evento también contó con la presencia del diputado José Miguel Barragán.
Los niños y niñas del proyecto ‘Vacaciones en Paz 2025’ en el Parlamento. Gobierno de Canarias.Los niños y niñas del proyecto ‘Vacaciones en Paz 2025’ en el Parlamento. Gobierno de Canarias.
El Cabildo de Tenerife recibe a los niños de ‘Vacaciones en Paz’
La institución insular acogió este miércoles a los 38 niños y niñas saharauis y las familias tinerfeñas que participan en el programa ‘Vacaciones en Paz’.
Por otro lado, el acto contó con la presencia de la Corporación insular, Rosa Dávila, el vicepresidente y consejero de Turismo, Lope Afonso; y la consejera de Acción Social, Águeda Fumero.
Asimismo, estuvieron presentes Alisalem Sidi Zein, delegado del Frente Polisario, y Persi Arzola, coordinadora del Programa Vacaciones en Paz, además de los consejeros del Cabildo, Blanca Pérez y Serafín Mesa.
En la recepción, Rosa Dávila, Lope Afonso y Águeda Fumero tuvieron palabras de agradecimiento para las familias tinerfeñas que participan en este programa por su labor de reforzar los lazos de amistad entre el pueblo de Tenerife y el pueblo saharaui.
Fernando Clavijo y Emiliano García-Page coinciden en pedir un tratamiento diferente dentro de la financiación autonómica pero que tenga consenso social
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y su homólogo en Castilla La Mancha, Emiliano García-Page piden una financiación autonómica más solidaria pero que tenga en cuenta los intereses de cada región.
Informa: Silvia Mascareño.
García-Page ha comentado que no tiene inconveniente en hablar con el presidente andaluz, Juan Manuel Moreno Bonilla, que ha propuesto esta alianza, pero ha advertido de que él defenderá los intereses de Castilla-La Mancha «sin necesidad de sindicarme -ha dicho-«.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page recibe a su homólogo de Canarias, Fernando Clavijo, este miércoles en Toledo. EFE/ Ismael Herrero
Después de llevar once años luchando por un nuevo modelo de financiación, García-Page, lamenta que solo se tenga en cuenta «los que quieren todo para ellos», en referencia a Cataluña.
Por su parte, Clavijo, es partidario de encontrar con el Gobierno un «acuerdo social».
Migración
Los dos presidentes piden el cumplimiento de la ley en el reparto de los menores migrantes no acompañados. Gobcan
Con respecto a la distribución de los menores migrantes no acompañados, los dos presidentes han sido contundentes, Clavijo ha señalado que «el Estado tendría que haber asumido desde el minuto cero el artículo 2 de la constitución».
El presidente de Castilla-La Mancha ha asegurado que ellos cumplirán con ley, «lo que ha hecho el Estado es desentenderse.
Firma de Clavijo y García-Page en Toledo para compartir la tecnología ‘eDatos’. Gobcan.
Los dos presidentes autonómicos se han reunido en Toledo para firmar un convenio de colaboración la difusión de datos y metadatos estadísticos ‘eDatos’.
Canarias pone a disposición de Castilla-La Mancha el código fuente ‘eDatos’. Esta infraestructura se entregará a la Vicepresidencia Primera de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, para su implantación y utilización por la Oficina del Dato de Castilla-La Mancha.
Este acuerdo entrará en vigor a los treinta días de su comunicación a las Cortes Generales. Permitirá además a ambas comunidades autónomas beneficiarse mutuamente de las mejoras, adaptaciones y ampliaciones que se introduzcan en el software. Este intercambio de conocimiento técnico enriquecerá el desarrollo continuo de la herramienta.
Castilla-La Mancha se suma al conjunto de comunidades autónomas que ya emplean eDatos en sus sistemas estadísticos: La Rioja, Islas Baleares, Madrid y Canarias.
Fernando Clavijo, ha destacado “la ciencia de los datos se ha convertido en un elemento esencial para el diseño de políticas públicas eficaces y centradas en las necesidades de la ciudadanía”.
Compartir estas herramientas es apostar por la interoperabilidad, la transparencia y la innovación en el ámbito estadístico.
El convenio así lo prevé: no solo se cede el código fuente de forma gratuita, sino que se abre la puerta a un intercambio técnico y estratégico entre administraciones que fortalecerá el sistema estadístico en ambas comunidades.
García-Page destacó como eDatos es un proyecto que es referencia en España y con cuyo intercambio “se muestra la eficacia de la relación entre comunidades autónomas cuando se trata de aplicar soluciones a los problemas y demandas de la sociedad”.
Tecnología del ISTAC
La infraestructura de datos y metadatos estadísticos de Canarias eDatos es desarrollada por el Instituto Canario de Estadística. Este sistema facilita el acceso, la gestión y la difusión de datos y metadatos estadísticos oficiales. Se trata de una herramienta que hace posible que tanto el personal técnico como el público en general puedan utilizar y reutilizar la información estadística pública de manera eficiente.
Detectan un vuelo de dron no comunicado durante la embarcación de la Virgen del Carmen en Puerto de La Cruz. El piloto reconoció que carecía de título y de seguro de responsabilidad civil
Informa RTVC
Agentes de la Policía Nacional detectan un vuelo de dron no comunicado durante la embarcación de la Virgen del Carmen en la localidad tinerfeña de Puerto de La Cruz el pasado 15 de julio.
El piloto de este vuelo fue localizado en el Hotel Las Águilas, ubicado en la parte alta del municipio portuense, lugar donde se personaron los agentes.
Realizadas las verificaciones oportunas, los agentes procedieron a su identificación e intervención de la aeronave, informando a su dueño de la infracción cometida a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA).
El piloto, un ciudadano extranjero, reconoció ante los policías que carecía de cualquier título y de seguro de responsabilidad civil. Además, éste desconocía que en España para realizar este tipo de actividad existen una serie de procedimientos y comunicaciones de obligado cumplimiento.
Dicha persona se enfrenta ahora a una sanción administrativa debido al vuelo de su dron en una zona de especial sensibilidad. En ese mismo momento había en vuelo 3 operaciones de dron profesionales grabando el evento, más el propio dron de la Policía Nacional dando cobertura de seguridad.
Un dron vuela sin autorización durante las fiestas del Carmen en Puerto de la Cruz. Eduardo Sanz / Europa Press
Normativa
La Policía Nacional recuerda que el uso de drones está regulado por normativa específica y que su incumplimiento puede suponer sanciones administrativas e incluso penales.
El Real Decreto 517/2024, de 4 de junio, es la norma que regula la utilización civil de sistemas de aeronaves no tripuladas (UAS), y en el que se desarrollan toda una serie de normas para el uso correcto de estos dispositivos. Una es realizar con al menos cinco días de antelación, la perceptiva comunicación al Ministerio de Interior de la intención de realizar el vuelo de un dron en entorno urbano.
Además, Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), pone a disposición en su web una formación on-line gratuita en la que facilita toda la información necesaria a los aficionados de esta actividad. En el portal se informa para tener claro dónde, cuándo y cómo pueden hacer uso de sus aeronaves sin poner en riesgo a nadie.
Con estos datos provisionales de julio, se trataría del segundo repunte consecutivo de la inflación
Informa RTVC
Los precios aumentaron en julio un 2,7% con respecto al mismo mes de 2024, un repunte cuatro décimas superior al de junio (2,3%) debido al encarecimiento de la electricidad y, en menor medida, de los carburantes.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este miércoles el dato adelantado del índice de precios de consumo (IPC) de julio, que de confirmarse sería el segundo repunte consecutivo de la inflación, que se sitúa así al nivel más alto desde febrero.
El INE explica que esta subida se debe al encarecimiento de la electricidad, que en julio del pasado año había bajado. También, en menor medida, de los carburantes, cuyo precio ha subido más que en 2024.
Por lo que respecta a la inflación subyacente aumentó una décima en julio, hasta el 2,3%. En términos mensuales, los precios bajaron en julio un 0,1% con respecto a junio, un mes en el que habían aumentado un 0,7%.
El Ministerio de Economía ha defendido que esta evolución de la inflación «es compatible con un fuerte dinamismo de la economía española, que se mantiene como motor de crecimiento entre los principales países europeos».
«Esta estabilidad de los precios, el récord en creación de puestos de trabajo y las subidas de los salarios están permitiendo a las familias recuperar de forma progresiva su poder adquisitivo», ha añadido.
El índice de precios de consumo armonizado (IPCA) anual se situó en el 2,7% en julio, cuatro décimas más que en junio, mientras que bajó un 0,4% en términos mensuales.
Para cuidar las poblaciones marinas y garantizar su supervivencia, un estudio de la ULPGC propone aumentar la talla mínima de ciertas especies para su pesca
Informa RTVC
La sobrepesca y la falta de protección en las costas canarias está provocando un grave perjuicio entre las poblaciones marinas de las islas. En Canarias, el tamaño de algunas especies se ha reducido considerablemente.
Un estudio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, para garantizar la supervivencia, propone que la vieja se pueda pescar legalmente a partir de una longitud de 33 centímetros. Actualmente, se puede hacer con una longitud de 23 centímetros.
En el caso de la Sama Dorada, se propone pasar de los 50 a los 68 centímetros. La lapa negra subiría de 4.5 a 6.5. En el caso del pulpo, que ahora debe pesar 1250 gramos, debería alcanzar los 1400. .
Historia
En los años 80, se estableció una talla media para la pesca. La denominada L50, es decir, que al menos el 50% de los peces de una especie hayan alcanzado la madurez sexual y se haya reproducido una vez.
Por eso proponen pasar a la longitud 95, que se considera talla de madurez masiva. La sobrepesca y una mala gestión ha provocado que los recursos marinos se hayan reducido un 90% en las últimas décadas.