Falsa gloria a Franco: desinformación para ensalzar al dictador a 50 años de su muerte

Este jueves 20 de noviembre se cumplen 50 años de la muerte del dictador Francisco Franco y cada vez se hacen más fuertes los bulos que ensalzan su figura y su legado. Repasamos los más comunes

La desinformación se ha convertido en una herramienta clave para idealizar la figura de Francisco Franco medio siglo después de su muerte, mediante relatos que magnifican la prosperidad del régimen o le atribuyen mejoras sociales que no impulsó, moldeando así una visión glorificada del franquismo en el debate digital a través de falsedades.

La falsa atribución a Franco de la creación de la Seguridad Social, la difusión de cifras infladas sobre la construcción de viviendas sociales o la repetida afirmación de que se han demolido embalses levantados durante la dictadura, son algunas de las narrativas que simplifican o descontextualizan la realidad histórica para presentar una imagen benevolente del régimen.

Fotografía de archivo (26-11-1975), de una vista de la plaza de Oriente con el Palacio Real al fondo. El régimen de Franco se sirvió de grandes escenarios monumentales para hacer exhibición del poder acumulado por el dictador español: así sucedía con sus discursos anuales ante la multitud convocada en la madrileña Plaza de Oriente o con el Valle de los Caídos, un gigantesco mausoleo conmemorativo de su victoria en la guerra civil.
Fotografía de archivo (26-11-1975), de una vista de la plaza de Oriente con el Palacio Real al fondo. El régimen de Franco se sirvió de grandes escenarios monumentales para hacer exhibición del poder acumulado por el dictador español: así sucedía con sus discursos anuales ante la multitud convocada en la madrileña Plaza de Oriente o con el Valle de los Caídos, un gigantesco mausoleo conmemorativo de su victoria en la guerra civil.

Sobre la vivienda

Ante la crisis de la vivienda que vive España, circulan contenidos engañosos que sobredimensionan la construcción de viviendas de protección oficial durante el franquismo. Comparan esos datos con los que arroja el actual gobierno en la misma materia.

Según esta narrativa, Franco habría construido hasta 4,5 millones de viviendas de protección oficial. Sin embargo, esos datos son engañosos.

Según el estudio Estadísticas Históricas de España: Siglos XIX-XX, de la Fundación BBVA —basado en datos del Plan de Desarrollo Económico y Social, el Instituto Nacional de la Vivienda, el INE y la Dirección General de la Vivienda y el Urbanismo—, entre 1946 y 1975 se construyeron 3.398.796. Son más de un millón menos de lo que señalan estos mensajes.

El propio informe, no obstante, advierte de que las cifras correspondientes a las décadas de 1940 y 1950 deben tomarse con cautela, al considerar que su fiabilidad es limitada por la falta de registros completos en esos años. Además, el concepto de vivienda de protección oficial no se estableció hasta 1968.

Franco y la Seguridad Social

La creación del sistema de Seguridad Social se atribuye con frecuencia como uno de los méritos del franquismo, al asegurar que fue durante la dictadura cuando se estableció el sistema de bienestar. Esta afirmación obvia los avances que se habían hecho al respecto desde comienzos del siglo XX. la II República y la estructura fundamental para el Estado de bienestar que apuntaló la Constitución de 1978.

“El punto de partida de las políticas de protección se sitúa en la Comisión de Reformas Sociales (1883) que se encargó del estudio de cuestiones que interesasen a la mejora y bienestar de la clase obrera. En 1900 se crea el primer seguro social, La Ley de Accidentes de Trabajo, y en 1908 aparece el Instituto Nacional de Previsión en el que se integran las cajas que gestionan los seguros sociales que van surgiendo”, se explica en la propia web de la Seguridad Social.

El origen de la institución se remonta a la creación del Instituto Nacional de Previsión en 1908, el germen del sistema de pensiones y de la asistencia sanitaria que vio la luz bajo el Gobierno de Antonio Maura durante la monarquía de Alfonso XIII. Sin embargo, son muy virales los contenidos que aseguran que fue Franco quien creó la institución.

Vacaciones pagadas

En este sentido, también circulan contenidos falsos que le otorgan al dictador el mérito de crear las vacaciones pagadas. Su inicio real se remonta a un decreto de 1931, durante la II República, que establecía siete días de descanso remunerado para los trabajadores. También se le arroga el establecimiento del descanso dominical, impulsado también en tiempos de Alfonso XIII, concretamente mediante una ley que data de 1904.

Algunos contenidos niegan la realidad de décadas del régimen franquista donde millones de personas sufrieron pobreza y hambre. Es el caso de la desinformación que ha circulado alrededor de la fotografía de una familia empobrecida de Málaga datada en 1952 y que la IA de X, Grok, ha atribuido falsamente a una familia estadounidense para negar las condiciones paupérrimas en las que algunos estratos vivían en la España de Franco.

Los embalses y los aviones antiincendios

Ante catástrofes o situaciones límite, las narrativas desinformadoras que glorifican al dictador surgen con más fuerza, como ocurrió durante las inundaciones por la dana de Valencia del pasado año, o durante los incendios ocurridos durante este verano en gran parte del interior español.

Tras la riada de Valencia, que dejó 229 fallecidos, el mayor desastre en España en lo que va de siglo, numerosos mensajes en redes sociales culparon de lo ocurrido a la presunta destrucción de los embalses que había construido Franco en Valencia y que hubieran evitado, según aducían, tanta destrucción. Pero lo cierto es que en la Comunidad Valenciana no se había destruido ningún embalse, apenas pequeños azudes que nada tuvieron que ver con las inundaciones.

En ese sentido, durante los incendios que asolaron España durante este verano, algunos mensajes desinformadores apuntaban a que fueron aviones adquiridos durante el franquismo los que ayudaron a extinguir los fuegos y que si no hubiera sido por ellos, la destrucción hubiera sido mayor, un extremo también desmentido por EFE Verifica.

¿La educación pública es hija del franquismo?

Otras de las narrativas recurrentes para glorificar al dictador atribuyen a la dictadura la universalización de la educación pública, sin tener en cuenta que este sistema en España se remonta a la Ley Moyano de 1857, cuando se establece que la educación será gratuita para aquellos que no puedan pagarla y obligatoria de los 6 a los 9 años.

Tampoco son ciertos otros contenidos vinculados a la creación de las escuelas de formación profesional, ya que estas tienen un origen que precede ampliamente al franquismo.

Su antecedente se encuentra en el Real Conservatorio de Artes de 1824 y en las Escuelas de Artes y Oficios creadas en 1871, impulsadas posteriormente en 1886 y complementadas en 1901 con las Escuelas de Industrias. La legislación que sentó las bases de la formación profesional moderna, como el Estatuto de Enseñanza Industrial de 1924 y el Estatuto de Formación Profesional de 1928, fue desarrollada durante la dictadura de Primo de Rivera y mantenida por la Segunda República.

Fdo: Raquel Godos

Noticias Relacionadas

Otras Noticias