El proyecto permitirá instalar una potencia pico total de 221,4 kilovatios de energía solar, con la que se evitará arrojar a la atmósfera 282 toneladas de CO2 al año
El Cabildo de Gran Canaria saca a licitación una planta fotovoltaica y dos baterías de acumulación para la hibridación en el Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo. La planta de autoconsumo abastecerá a las oficinas de este espacio natural y a otras zonas y edificios como el vivero y la Estación de Recarga de Vehículos Eléctricos (ERVE),etc.

El proyecto permitirá instalar una potencia pico total de 221,4 kilovatios de energía solar en la cubierta de las oficinas del Jardín Canario. Gracias a esto, se evitará arrojar a la atmósfera 282 toneladas de CO2 al año, equivalente a plantar 1.691 pinos canarios.
Esta infraestructura generará una producción de energía estimada de 1.816 kilovatios hora, equivalente al consumo de 104 viviendas, para cubrir un consumo anual de 394.984 kilovatios hora, que supone el 92% de cobertura de la demanda.
El primer jardín botánico del mundo con emisiones netas cero
Raul García Brink, consejero de Medio Ambiente, subrayó que se han aprovechado las canalizaciones realizadas en las obras del aparcamiento para minimizar el impacto. «Gracias a la planificación previa, hemos podido utilizar las canalizaciones que se ejecutaron durante las obras del aparcamiento, lo que nos ha permitido reducir costes y evitar nuevas intervenciones sobre el terreno. Es un claro ejemplo de cómo la eficiencia y la planificación pueden ir de la mano de la sostenibilidad.»

Asimismo, añadió que «este proyecto nos acerca a un objetivo ambicioso: hacer del Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo el primer jardín botánico del mundo con emisiones netas cero. Estamos convencidos de que es posible y de que este modelo servirá de referencia para otros jardines y centros científicos a nivel internacional”.
Dos baterías para aprovechar los excedentes
Además, el proyecto incluye dos baterías de 400 kilovatios hora en el aparcamiento inferior. El objetivo es optimizar la generación de la planta existente permitiendo el uso de los excedentes en las horas de menor generación, mejorando el autoconsumo y la estabilidad del suministro.
Brink matizó que este sistema no sólo garantizará el suministro en este espacio, sino también a infraestructuras clave como el banco de semillas y el CECOPIN.

«Además de abastecer al Jardín Canario, las baterías instaladas permitirán alimentar los congeladores del banco de semillas en horario nocturno, asegurando la conservación de nuestra biodiversidad. También darán respaldo energético al CECOPIN, un centro clave en la gestión de emergencias en la isla. Es una inversión en sostenibilidad, pero también en resiliencia y seguridad”, concluyó.
El presupuesto del contrato, que tendrá como duración un plazo máximo de 210 días desde la fecha de formalización, asciende a 933.200 €.