El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria participa en una investigación internacional sobre reanimación hemodinámica personalizada
La unidad de Reanimación (REA) del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria participa en la investigación internacional Andromeda-Shock-2, que avanza en un nuevo protocolo para tratar la septicemia (o sepsis) en pacientes con infección grave y redefine la estrategia de reanimación hemodinámica para pacientes críticos de forma personalizada.
El complejo hospitalario incorporó a 40 de los aproximadamente 500 pacientes españoles que forman parte del estudio, detalla la Consejería de Sanidad en un comunicado.
El equipo de la REA se encargó de seleccionar a las personas con sepsis crítica que ingresaban en la unidad, comprobar que cumplían los criterios de inclusión y aplicar de forma aleatoria el protocolo de reanimación propuesto por la investigación o el tratamiento convencional, con el objetivo de comparar los resultados.
Datos
Los datos obtenidos demuestran que este método de adecuación terapéutica tiene un impacto clínico muy significativo, reduciendo tanto la necesidad de soporte vital como la duración de la estancia hospitalaria en los pacientes con sepsis crítica, también conocida como shock séptico.
Este tipo de sepsis se considera una emergencia clínica grave que ocurre cuando una infección provoca una presión arterial peligrosamente baja y una disfunción multiorgánica.
Se caracteriza por una respuesta del cuerpo descontrolada a la infección que puede dañar órganos como los pulmones, riñones e hígado.
Con lo que es crucial identificarla rápidamente y comenzar el tratamiento inmediato, ya que aumenta significativamente el riesgo de fallecimiento, explica la nota de Sanidad.
Nuevo protocolo
El nuevo protocolo se centra en el análisis del tiempo de relleno capilar (TRC), que consiste en realizar presión en el dedo del paciente para que la sangre no circule en esa zona, y observar el tiempo que tarda en recuperar su color, una técnica que se aplica a pacientes con shock séptico precoz a la hora de ingresar en la unidad de Reanimación.
Este análisis del TRC permite identificar una distribución anómala del flujo sanguíneo en los diferentes órganos, algo que ocurre en casos de sepsis para mantener el riego sanguíneo en aquellos que son indispensables para vivir.
La piel es uno de los órganos más afectados por esta redistribución, por lo que el tiempo de relleno capilar permite conocer si ha disminuido la circulación de la sangre en ellos y ajustar el tratamiento cuando es necesario para reducir el uso del soporte médico vital.
De esta manera, el estudio revela que cuando el tiempo de relleno capilar está alterado se tienen en cuenta los parámetros de la presión del pulso y la presión arterial diastólica para valorar si es necesario administrar líquidos o tratar con vasoconstrictores.
Ventajas de los fármacos o líquidos
La administración personalizada de líquidos o fármacos vasoconstrictores ha demostrado ofrecer ventajas clínicas en pacientes con sepsis, como la reducción del tiempo de soporte vital, la menor estancia en la unidad de Cuidados Intensivos que podría favorecer una disminución del riesgo de infecciones o miopatías, así como permitir una administración de fluidos más razonada.
Este estudio contó con la participación internacional de 1.500 pacientes hospitalarios, de los cuales aproximadamente 500 son de España y 40 de Canarias, coordinado a través de la Red de Investigación de la Sección de Cuidados Intensivos de la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación, y ha sido publicado en la Journal of the American Medical Association (JAMA), una de las revistas médicas de mayor prestigio mundial.


