La cita de este sábado ha supuesto la segunda salida de la lucha canaria fuera de las islas este año, tras la de Madrid

La lucha canaria vivió este sábado una cita histórica en la playa de Zurriola, en San Sebastián, con una exhibición organizada por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, en el marco del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. La iniciativa acompañó a la presentación oficial de la película La Lucha, dirigida por José Alayón, que se estrenó en la sección New Directors del certamen donostiarra la noche anterior.
La lucha canaria en San Sebastián
El público que se acercó a Zurriola disfrutó de un evento único en el que la tradición deportiva de las islas traspasó fronteras y se vinculó, por primera vez, a uno de los certámenes cinematográficos más prestigiosos de Europa. La iniciativa incluyó exhibiciones de lucha canaria y lucha libre por parte de deportistas vascos, además de un combate simbólico conjunto que subrayó los lazos entre ambas regiones.
Sobre la celebración de este acontecimiento, la directora general de Deportes Autóctonos del Gobierno de Canarias, Lorena Hernández, destacó “el orgullo que supone mostrar la lucha canaria en un escenario de la relevancia del Festival Internacional de Cine de San Sebastián”. Asimismo, subrayó que “esta exhibición ha permitido acercar a un público diverso la nobleza, los valores de respeto y el compañerismo que caracterizan a este deporte”, al tiempo que agradeció la acogida y las facilidades del ayuntamiento de San Sebastián por hacer la cita posible, así como “el compromiso de los luchadores y luchadoras que ofrecieron una imagen única de Canarias en un marco incomparable”.
Director de la película
Del mismo modo, Hernández incidió en que “la lucha canaria enamora a quienes la descubren por primera vez” y valoró la oportunidad de que “tantas personas se hayan acercado a disfrutar de una disciplina que, a pesar de ser un deporte de contacto, se distingue por su nobleza, el compañerismo y la ausencia de violencia”. En este sentido, resaltó que actos como el de San Sebastián “consolidan la proyección exterior de la lucha y refuerzan su reconocimiento como parte esencial del patrimonio cultural de las islas”.
El director de la película, José Alayón, explicó cómo se fraguó la idea de la exhibición de lucha. “Al conocer la selección del filme en el festival, imaginamos la posibilidad de sacar un poco de la pantalla la historia y darle más volumen, traer a los luchadores a la playa y compartirlo con los de lucha vasca, como así ha sido”, admitió. En este sentido, significó que este intercambio cultural “da continuidad de alguna manera al espíritu con el que fue concebida la obra” y conecta con quienes han calificado la película de ‘honesta’.

Transporte Sostenible
Por su parte, la concejala delegada de Movilidad y Transporte Sostenible del ayuntamiento anfitrión, Olatz Yarza, presente en el evento, subrayó “la oportunidad que supone el Festival para conocer otras culturas y, en este caso, la iniciativa de traer la lucha canaria nos ha parecido muy interesante”. Además, recalcó la similitud entre los deportes tradicionales de ambas regiones, “dado que ambos nacen de la propia tierra y de las costumbres y han seguido el mismo camino durante tantos años”. Sobre la lucha canaria, recalcó que le ha sorprendido ver “un deporte en el que hay enfrentamiento, pero no hay violencia: hay nobleza y respeto por el rival”.
La representación canaria estuvo encabezada por Tomasín Padrón, uno de los actores principales de la película La Lucha, en la que debuta como intérprete, junto a Inés Cano y Sara Cano, también protagonistas en la cinta. A ellos se sumó la participación de Mamadou Cámara, Ismael y Álvaro Déniz “Pollos de Moya”, Carlos Matoso, Elieser Gutiérrez “La Viejita V”, Lucía Afonso, Sasa Rodríguez, Tindaya Infante y Miriam Viera, conformando un grupo de gran nivel que dio vida a la exhibición en la playa de la Zurriola. Al acto se sumó, además, Yazmina Estupiñán, exluchadora del Maxorata y protagonista de la película.
Participación de Aser Ebro
La exhibición vasca contó, por su parte, con la participación de Aser Ebro, campeón de España de lucha grecorromana y trece veces campeón nacional, además de medallista este año en la categoría sénior; Imanol Sánchez, también medallista nacional; Roufi Hamihidi, bronce en el campeonato de España; y Naia Hojas, bronce sub -15 en el último campeonato estatal.
Además, los mandadores Jorge Ávila y Mario Fránquiz ejercieron como dinamizadores del acto, explicando al público asistente las claves de cada disciplina y guiando las exhibiciones.
Segunda salida
La cita de este sábado ha supuesto la segunda salida de la lucha canaria fuera de las islas este año, tras la luchada oficial celebrada el pasado mes de mayo en la madrileña plaza de Colón con la afluencia de miles de espectadores. Esta nueva puesta en escena consolida la proyección exterior del deporte vernáculo lejos de las islas.
La exhibición en el Festival de San Sebastián ha permitido acercar a cientos de espectadores, tanto nacionales como internacionales, la singularidad de una disciplina que constituye parte esencial del patrimonio cultural y social de Canarias.