“Legado canario disperso”: localizar y recuperar el patrimonio de las islas

El gobierno pone en marcha este programa para encontrar, documentar y restituir cuando sea posible las piezas del patrimonio cultural canario que salieron de las islas

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, ha puesto en marcha el programa “Legado canario disperso”, una iniciativa multidisciplinar destinada a localizar, documentar y estudiar el patrimonio cultural canario que salió del archipiélago durante los siglos XIX y XX.

Informa: RTVC.

El proyecto comienza en Viena. Allí, entre los fondos del Weltmuseum de Viena se encuentra una momia guanche y más de 200 piezas, entre cerámicas, ídolos, cuentas de collares y pintaderas pertenecientes a los antiguos pobladores de Gran Canaria.

Un proyecto de colaboración

El proyecto cuenta con la implicación de las universidades públicas canarias, museos MUNA (Museo de Naturaleza y Arqueología) y El Museo Canario. Se enmarca en el cumplimiento de la Ley 11/2019, de Patrimonio Cultural de Canarias, que en su principio de unidad patrimonial establece la necesidad de investigar, proteger y promover la cooperación internacional para la salvaguarda del patrimonio cultural disperso.

La primera etapa del proyecto se ha iniciado en Viena, donde se han mantenido reuniones de trabajo con la Universidad de Viena, el Naturhistorisches Museum (Museo de Historia Natural) y el Weltmuseum Wien. La idea es documentar piezas, colecciones y materiales vinculados a Canarias conservados en estas instituciones europeas. También definir protocolos de colaboración científica y de difusión del patrimonio cultural común.

El director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, destaca que “el Legado canario disperso pretende la localización, estudio y, en su caso, la restitución del patrimonio canario que salió de las islas durante los siglos XIX y XX. Es un programa científico que nos va a permitir reconstruir la memoria de los objetos, los saberes y las historias que han conectado a Canarias con el mundo a lo largo de los siglos”.

Primeros pasos

En esta fase inicial, el Gobierno de Canarias ha llevado a cabo visitas institucionales y reuniones técnicas para confirmar la voluntad de cooperación con las entidades museísticas y científicas de Viena.

En el Museo de Historia Natural, los responsables confirmaron su voluntad de diálogo y colaboración. El museo, que ha devuelto materiales a países como Nueva Zelanda o Sudáfrica, se encuentra inmerso en un proceso de descolonización museística, mostrando su interés en abrir una vía de cooperación cultural con Canarias.

Por su parte, el Weltmuseum Wien se ha mostrado receptivo a tratar el proceso de restitución de la momia y del resto de la colección canaria. En el caso de la Universidad de Viena, las gestiones podrían realizarse a través de convenios académicos con la Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

El director general destaca que “este encuentro ha sido muy fructífero. Hemos abierto un camino de cooperación científica e institucional que sienta un precedente para el futuro de las relaciones culturales entre Canarias y Austria”.

Trabajo científico

Una vez concluidas estas gestiones, comenzará el trabajo técnico y científico de identificación, catalogación y análisis de piezas y documentos de procedencia canaria. El equipo estará integrado por especialistas en historia, arqueología, antropología, museología y conservación, procedentes de las universidades y museos canarios, en estrecha colaboración con las instituciones austríacas.

Miguel Ángel Clavijo indica que “este proyecto representa una acción estratégica, fomentando la cooperación científica internacional desde el rigor y el respeto institucional”. Añade que ambos museos han mostrado su apertura al diálogo y disposición a la cooperación, aunque han señalado que cualquier restitución debe tramitarse formalmente ante el Ministerio Federal de Arte, Cultura, Servicio Público y Deporte de Austria. En el caso de la Universidad de Viena, las gestiones podrán articularse mediante convenios académicos en colaboración con las universidades públicas canarias” .

Restitución del patrimonio canario: un compromiso del Gobierno

Entre los fondos del Weltmuseum Wien (Museo de las Culturas del Mundo), en la capital de Austria, existe un registro fechado en 1889, que describe una “momia de un hombre en posición decúbito supino, con los brazos cruzados al cuerpo y la cabeza vuelta hacia la derecha, de 168 centímetros de largo, procedente de una cueva situada en la costa de Guía, en el suroeste de Tenerife”.

Adquirida en 1889 al médico Manuel Macías, natural de San Sebastián de La Gomera, 136 años después de su llegada a Viena, la Dirección General de Patrimonio Cultural ha iniciado los contactos para traer de vuelta los restos momificados de este guanche, conservado desde finales del siglo XIX en el museo austriaco.

Además, El Weltmuseum Wien custodia en sus depósitos una importante colección de más de 200 piezas vinculadas a Canarias. Entre ellas hay cerámicas, ídolos, cuentas de collares y repreoducciones de pintaderas pertenecientes a los antiguos pobladores de Gran Canaria.

Esta colección fue conformada entre finales del siglo XIX y comienzos del XX por investigadores y coleccionistas como Carl von Schwerzenbach, Óscar Simony, Josef Neustadtl y Dominik Josef Wölfel, figuras clave en la historia del conocimiento científico de Canarias.

Entre las próximas acciones previstas, se encuentra la celebración de unas jornadas de cooperación entre el Weltmuseum Wien y el MUNA (Museo de Naturaleza y Arqueología), previstas para el próximo año, que servirán como vía de conocimiento, intercambio y diálogo intercultural entre ambas instituciones.

“El Legado tiene una hoja de ruta más allá de la recuperación de esta momia o de las piezas arqueológicas. Es un trabajo de largo recorrido, que busca reconstruir la historia del patrimonio cultural canario en el mundo y fortalecer los vínculos internacionales de Canarias con su patrimonio”, concluye Miguel Ángel Clavijo.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias