La consejera ha comparecido en el pleno a petición de los diputados Raúl Acosta (AHI) y Jana González (CC), quienes han coincidido en advertir sobre el avance de los discursos xenófobos y el eco que están encontrando en la sociedad
La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias, Candelaria Delgado, ha reclamado este martes a la administración del Estado «instrucciones operativas completas» sobre el reparto de menores migrantes a otras comunidades autónomas.
La consejera ha comparecido en el pleno a petición de los diputados Raúl Acosta (AHI) y Jana González (CC), quienes han coincidido en advertir sobre el avance de los discursos xenófobos y el eco que están encontrando en la sociedad, también en la canaria.

Asimismo, ha reivindicado en el pleno del Parlamento de Canarias un «marco específico» para la derivación de los solicitantes de asilo, pues entiende que el mecanismo ordinario regulado por el real decreto que modificó la Ley de Extranjería no puede aplicarse de manera automática al reparto de estos menores.
Razón por la que el ejecutivo canario ha solicitado al Tribunal Supremo que se pronuncie al respecto para así «evitar dudas legales» y salvaguardar el interés superior del menor.
Delgado ha reclamado al Gobierno central «una guía» en la que se establezcan «instrucciones operativas completas, canales, formatos, custodias documentales, validaciones responsables para trasladar la documentación y los expedientes conforme a la norma», sin la cual «el proceso puede ser frágil y estar en peligro».
Seguridad jurídica de los menores
«Nuestro planteamiento es claro: no se trata solo de derivar, sino de hacerlo con seguridad jurídica. Necesitamos reglas claras que permitan a las comunidades receptoras asumir la tutela sin incertidumbre y que protejan a los menores frente a posibles vacíos legales», ha sintetizado la consejera.
Por eso, el Gobierno de Canarias ha trasladado al del Estado «la urgencia de definir este marco específico» del reparto de menores después de que en la comisión interdepartamental de la pasada semana «nos adelantaran la posibilidad de utilizar la vía del propio real decreto ley» para canalizar los traslados de los menores solicitantes de asilo.
Un proceso para el que la consejera ha reclamado mayor agilidad en el reparto de menores, porque de los más de mil niños que reúnen esta condición, apenas «han salido 72 de Canarias». Mientras tanto, en el centro Canarias 50, en el que supuestamente estos chicos solo permanecerían quince días, hay más de 160 y el ejecutivo regional está pendiente de derivar a otros 40. «No podemos continuar así», ha proclamado.
Preocupación por las falta de inspecciones
Jana González (CC) ha expresado asimismo su preocupación porque desde la Fiscalía no se estén llevando a cabo inspecciones en los centros de acogida para velar por el bienestar de las personas que en ellos se encuentran, y ha pedido «no usar a los menores como arma política» ni «mirar para otro lado» pensando en el rédito político, ya que eso solo le funcionará a la ultraderecha.
Juan Manuel García Casañas (PP) ha criticado la «nula política» migratoria del Gobierno central y el «nulo control» de las fronteras, y que el Tribunal Supremo haya tenido que obligarle a hacer «lo que dice la ley», pese a lo cual «viene incumpliendo los plazos». Elena Máñez (PSOE) ha replicado que «se nota» que el PP tiene «responsabilidad cero» en Canarias, y que «a Génova y al señor -Manuel- Domínguez no les importan los niños» migrantes. Ha acusado a PP y CC de generar «polémicas ficticias» sobre la redistribución de los menores.
Luis Campos (NC) ha pedido reflexionar sobre «las verdaderas causas» de los movimientos migratorios y sobre la conveniencia de establecer rutas «legales y seguras»; y Paula Jover (Vox) ha insistido en vincular inmigración e inseguridad pese al descenso de las llegadas de cayucos y pateras en los últimos meses. Y Jesús Ramos (ASG) ha llamado a la unidad de todos los grupos del Parlamento de Canarias para «lanzar un mensaje firme» y apoyar al Gobierno autonómico en su petición de solidaridad al resto de las comunidades, algunas de las cuales «no entienden o no quieren entender» la realidad del archipiélago.
Quintero: «No se ha detectado que la filoxera afecte a raíz de vid»
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno canario, Narvay Quintero, ha aseverado este martes que, tras 2.534 prospecciones en fincas, aún no se ha detectado ninguna afección de la filoxera en la raíz ni en la tierra de la vid, de modo que el pulgón se circunscribe de momento a las hojas de la parra.
Durante su comparecencia en el pleno del Parlamento de Canarias, Quintero ha explicado a los diputados las medidas llevadas a cabo desde que se certificó la presencia de esta plaga en las islas, como la orden de prohibición de movimiento de material vegetal de la vid. Quintero ha recordado que el pulgón puede propagarse por el viento y, sobre todo por movimiento de ese material vegetal, fruta fresca o herramientas contaminadas.
El consejero ha descartado poder saber el origen con precisión, pues puede haber entrado hace meses o hace años y ha prometido vigilancia intensiva y continuar con las reuniones, que hasta la fecha ha cifrado en 26.
También han puesto a 56 personas dedicadas a combatir la filoxera para intentar controlar que no se extienda y eliminarla en lo posible y ayudar a los viticultores en esta fase final de la vendimia, cuyos procesos se han retrasado por esta cuestión.
Avanzar más rápido
De la oposición, el diputado socialista Manuel Fumero ha valorado las medidas puestas en marcha, que ha calificado de necesarias y ha alertado del peligro que supondría que la vid se convierta en monte y los efectos que esto tendría en cuestiones como los incendios forestales.
Ha demandado asimismo «avanzar rápido en la protección de las variedades y que estas plantas no pierdan productividad» así como un impulso a la empresa pública Cultesa, que ha pedido que «no se politice». Por último, Fumero ha pedido un plan de choque regional para salvar el sector primario, que se enfrenta cada vez «más abandono y menos relevo generacional».
De Nueva Canarias, Luis Campos ha pedido prudencia y ha esperado que la situación de la filoxera sea puntual, si bien ha apuntado que «no conoce ni un caso de plaga que haya entrado en Canarias y que no haya sido terrible». «Habrá que intentar analizar cómo se introdujo y ver si hay riesgo de propagación», ha expresado Campos, que ha exigido mejorar los puestos de inspección fronteriza que dependen del Gobierno de España «algo que parece una lucha perdida».
El diputado de Vox Javier Nieto ha valorado las medidas y el proceso de escucha a los técnicos y ha pedido que las medidas sean de emergencia y extraordinarias y, por tanto, estén vigentes el menor tiempo posible. La sensación de Nieto, ha dicho, es que faltan medios humanos para un batido intenso y extenso en el campo canario y cree que este es el único punto en el que se puede dar un impulso a la lucha contra la filoxera, con más medios de personal y laboratorio para que no se extienda.