El consejero de Educación, Poli Suárez, ha hecho balance del comienzo de curso y ha destacado el acuerdo alcanzado con los sindicatos para bajar la ratio del alumnado
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deporte, Poli Suárez, ha hecho este lunes balance del inicio de curso escolar 2025/2026 donde ha destacado el acuerdo alcanzado con los sindicatos para reducir la ratio de alumnado en los centros educativos de Canarias.
Tras la reunión del Consejo de Gobierno, y cuando este lunes comenzaba también el curso en Formación Profesional tras la semana pasada iniciarse el curso escolar en la Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato, el consejero afirmó que el inicio ha comenzado «con normalidad», con algunas incidencias que ha detallado en rueda de prensa. Apenas se registraron media docena de contratiempos en el regreso a las aulas relacionados, sobre todo, con bajas médicas de última hora de personal docente o socioeducativo, alguna ruta de transporte escolar u obras en fase de culminación, apuntó el consejero.
Más docentes y auxiliares educativos
Además, Poli Suárez ha incidido en los más de 28.500 docentes, 5.000 socioeducadores y, hasta la fecha, 1.500 auxiliares educativos para el alumnado de necesidades educativas especiales que han comenzado el curso, una cifra inédita en la historia del sistema educativo canario. Se trata de un 59,4 por ciento más que en el curso 2022/2023, cuando el actual Ejecutivo no estaba en el Gobierno y el sistema educativo comenzó con 941 recursos personales no docentes; en 2023/2024 esa cifra aumentó a 1.200 y el curso pasado alcanzó los 1.333. Desde entonces, la administración atiende a 1.800 alumnos y alumnas más -de 2.900 a 4.700-.
La Consejería también ha aumentado la contratación de personal docente para la atención a las NEAE, sumando profesionales de Orientación, Pedagogía Terapéutica o Audición y Lenguaje, pasando de los 2.590 efectivos del curso 2022/2023 a los 2.941 de este curso, con un aumento de la inversión de 15,3 millones de euros -de 129,7 millones a 145,1-. Además, se han abierto 72 nuevas aulas Enclave y hay proyectadas una veintena más para este curso, tres nuevos centros de educación especial y un cuarto que lo hará próximamente en Adeje (Tenerife) y siete nuevos centros TEA, de forma que se reducen las ratios de los existentes y se evita el desplazamiento del alumnado.
Una educación más inclusiva
A los pocos meses de llegar el nuevo equipo a la Consejería de Educación, se resolvió otra de las principales reivindicaciones de las familias de alumnado con necesidades educativas especiales, con el proyecto piloto pionero en España NEAE +21, que permite la permanencia en el sistema educativo a estos chicos y chicas más allá de los veintiún años. Además, la Consejería diseñó un nuevo modelo de Formación Profesional Adaptada con una metodología de aprendizaje flexible, progresiva y con modalidad Dual, que permite a los jóvenes con discapacidad continuar su formación hasta los 33 años -el máximo con anterioridad estaba establecido en 23 años-. Además de poner en funcionamiento un servicio de atención y asesoramiento a las familias.
También, dentro del apoyo decidido del Gobierno por garantizar una educación más inclusiva y equitativa, en noviembre de 2023 se adoptó una de las primeras medidas en beneficio del alumnado con necesidades educativas especiales, al garantizar la gratuidad del comedor escolar de aulas Enclave y Centros de Educación Especial (CEE), dando respuesta a una reivindicación histórica de las familias, ya que estas asumían un coste injustificado, y corrigiendo una anomalía al reconocer este servicio como parte del sistema educativo.
En esta misma línea, el departamento que dirige Poli Suárez ofrece una convocatoria de ayudas autonómicas, dotada con 800.000 euros, destinada a alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) asociadas a trastornos por déficit de atención, con o sin hiperactividad (TDAH), destinadas a sufragar gastos de reeducación pedagógica o del lenguaje realizados durante el curso. Esta medida resuelve la negativa a las familias que quedan fuera de las becas estatales al no contar con un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, criterio establecido por el Ministerio de Educación.
[bucle_consulta-general]
Bajada de ratios sin precedentes
Este curso comienza a aplicarse la reducción progresiva de la ratio de estudiantes por aula en los grupos de cuatro y cinco años de Educación Infantil -de 23 alumnos a 20-, primero y segundo curso de Primaria -de 25 a 22- y en primero y segundo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) -de 27 a 25-, en virtud del acuerdo alcanzado en abril con las organizaciones sindicales. Un hito histórico, según señaló el consejero, que ha permitido fijar un plan plurianual hasta 2027 para situar los máximos en 16, 18 y 20 alumnos en Infantil, 22 en Primaria y 25 en Secundaria. Con estas cifras, que no mejoraban desde el año 1991, Canarias se coloca entre las comunidades autónomas con mejores indicadores en este ámbito, lo que contribuye a una enseñanza más individualizada y de mayor calidad.
Para cumplir con este objetivo, el curso 2025/2026 arranca con un refuerzo de 700 docentes adicionales en los centros públicos del archipiélago. Este incremento permite la creación de 114 nuevos grupos en Infantil, Primaria y Secundaria, así como 81 en Formación Profesional. Una parte importante de las incorporaciones se concentra en el personal de atención a la diversidad, con 168 especialistas en Pedagogía Terapéutica y 140 orientadores educativos, a los que se suman nuevos maestros y maestras en Infantil y Primaria. Estas medidas garantizan mejores condiciones de aprendizaje y fortalecen la equidad y la inclusión educativa en las aulas canarias.
Simplificación administrativa y Doramas
Otra de las medidas destacadas por el consejero en este período ha sido el Plan de simplificación administrativa y mejora en la gestión educativa. Presentado a finales del mes de julio, reúne 65 actuaciones destinadas a reducir la carga burocrática del profesorado y de los equipos directivos. Con ello, se busca reforzar la eficiencia en los centros y mejorar la calidad en la gestión y, sobre todo, cumplir con uno de los compromisos prioritarios adquiridos por Suárez al inicio de la legislatura: modernizar el sistema para que los recursos se centren en la actividad pedagógica.
Dentro de ese plan, asumirá un papel fundamental la nueva plataforma de gestión educativa Doramas, una adaptación a la realidad canaria del aplicativo Séneca, que ha sido cedido por la Junta de Andalucía. Sustituirá de forma progresiva al actual ecosistema de herramientas de gestión y permitirá, entre otras ventajas, reducir en más de un cincuenta por ciento la carga burocrática que asumen los equipos directivos, unificar procedimientos, agilizar trámites y facilitar el trabajo diario de toda la comunidad educativa, con el objetivo de avanzar hacia una administración más ágil y cercana a las necesidades de los centros educativos, alumnado y familias.
Doramas se puso en marcha el pasado febrero con una fase informativa, formativa y consultiva que se prolongará hasta enero de 2026 y, posteriormente, se implantará en las enseñanzas de Infantil y Primaria, a comienzos del curso 2026/2027; ese mismo año académico se iniciará el pilotaje en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y su adhesión total al sistema educativo canario está prevista para el curso 2028/2029, con la inclusión de las etapas de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial.
Apuesta por la FP
En el balance efectuado por el consejero tras la reunión del Consejo de Gobierno, Suárez ha destacado también el impulso a la Formación Profesional que se ha establecido como uno de los ejes estratégicos de la legislatura con el impulso al nuevo modelo de FP Dual en las islas y el aumento de grupos, con 126 más respecto a 2023, pasando de 2.474 a 2.600 este curso, así como de docentes, con 440 más en este tiempo -incluyendo la contratación de 30 prospectores al año que se encargan de la búsqueda de empresas para la realización de las prácticas por parte del alumnado-.
Por primera vez desde 1996, se actualizó el Mapa Insular en el archipiélago, adaptando la oferta formativa a la realidad de las islas, basada en criterios objetivos de necesidades. Con una propuesta que supera los 150 ciclos diferentes de 26 familias profesionales, además se ha adaptado la normativa autonómica a la Ley Orgánica 3/2022 y se han puesto en marcha herramientas clave como el aplicativo GDCAN, que moderniza la gestión de las prácticas en empresas y facilita la transición hacia un sistema plenamente dual, en el que el alumnado canario ha podido formarse durante el último año en más de 5.000 empresas del archipiélago.
Autoridad docente
El consejero de Educación recordó que el pasado mes de junio el Gobierno de Canarias dio luz verde a la tramitación parlamentaria de la futura Ley de Autoridad del Profesorado, una norma impulsada por varios grupos con el respaldo de la Consejería de Educación. El texto, que reconoce al profesorado como autoridad pública, busca reforzar la convivencia escolar y dignificar la labor docente, estableciendo medidas de protección jurídica y psicológica, así como protocolos de prevención y resolución de conflictos.
La propuesta responde a una demanda histórica del colectivo docente y contempla, además, la creación de una unidad de apoyo, la regulación del uso de medios digitales en los centros y la obligación del alumnado y familias de respetar la autoridad del profesorado, consolidando su figura como pilar esencial del sistema educativo canario.
Personal
En los dos últimos años, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes ha incorporado a 6.075 nuevos funcionarios de carrera a su plantilla. De ellos, 4.039 accedieron a través de los complejos procesos de estabilización ya culminados: 1.165 por concurso-oposición y 3.874 mediante concurso de méritos. Además, a estas cifras hay que añadir el nombramiento de 1.036 nuevos funcionarios de carrera en este curso a través del concurso-oposición ordinario.
Por otro lado, gracias a la coordinación con distintas comunidades autónomas, 717 docentes han mantenido destinos en sus territorios de origen, lo que ha permitido adjudicar plazas a integrantes de las listas canarias y minimizar así el impacto del proceso de estabilización acordado en la legislatura pasada. Así, de los 567 docentes que el curso 2024/2025 obtuvieron plaza a jornada completa y que este año no la habían obtenido inicialmente, 517 han sido finalmente nombrados.


