La consejera de Hacienda, Matilde Asián, cree que la condonación de la deuda es el paso previo para un sistema de financiación que no beneficiará a las islas
La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, considera que con la condonación de la deuda establecida por el Gobierno de España para las comunidades autónomas cada canario se endeuda más.
Tras la reunión del Consejo de Gobierno de este lunes, 22 de septiembre, Asián ha asegurado que Canarias saldrá perjudicada con esta quita de la deuda ya que ni siquiera el posible ahorro de los intereses de la deuda se puede destinar a financiar los servicios públicos básicos de las islas.
La consejera ha mostrado, además, su preocupación de que este procedimiento sea un paso previo al nuevo sistema de financiación para las comunidades, un hecho que sería también perjudicial para el archipiélago ya que contabiliza los recursos procedentes del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias.
La responsable autonómica insiste en que el esquema no beneficiará a las islas y centra su crítica en la metodología que no excluye al REF.
Asián ha explicado que mientras hay elementos comunes que afectan a varias comunidades autónomas en la condonación de la deuda y que así se recogerán en las alegaciones que se presenten, en el tema del REF, Canarias estará sola.
Alegaciones para oponerse a la condonación
El equipo de la Consejería trabaja ya en las alegaciones para oponerse no solo al importe inicial de 3.259 millones de deuda a absorber por el Estado en el caso de Canarias, sino, sobre todo, a la metodología utilizada para ese cómputo al considerarla arbitraria y discriminatoria. Tal y como ha insistido la consejera, uno de los aspectos más preocupantes de la propuesta del Ministerio es que pondría en entredicho la excepcionalidad y adicionalidad de los fondos del REF canario, y sentaría un precedente peligroso para los intereses de las islas.
En este sentido, el Ministerio incrementa la asignación de deuda de las comunidades infrafinanciadas, pero no lo hace con Canarias al no considerar al archipiélago como tal. Esto supone una penalización de 1.710 millones de euros porque se computan los recursos del REF en el cálculo. “Y eso es lo realmente peligroso y perjudicial”, aseguró la consejera que no entiende cómo se vuelve a reabrir un debate, el de la excepcionalidad de los recursos del REF reconocido en el Estatuto de Autonomía, que estaba ya superado.
La propuesta de Hacienda premia a los más endeudados
La consejera también ha incidido en la arbitrariedad de las limitaciones que se introducen y que solo afectan a Canarias, a pesar de ser una comunidad cumplidora con los objetivos de déficit y endeudamiento. De hecho, la propuesta del Ministerio premia a los más endeudados con una compensación, lo que es discriminatorio y parece diseñado para beneficiar al menos riguroso con la gestión de las cuentas públicas.
Además, el acuerdo no elimina la obligación que tienen las comunidades autónomas, de dedicar los superávits a reducir deuda, tal y como establece el artículo 32 de la LOEPSF. Por lo tanto, los 500 millones aproximadamente en los que se cifra el superávit de Canarias, no se podrán destinar a garantizar las necesidades de los canarios ni a rebajar impuestos.


