Constituido el comité científico de análisis de la plaga de filoxera en Canarias

El ‘pulgón’ está localizado en 67 puntos de la comarca Tacoronte-Acentejo de Tenerife, en hoja y un 95% en terrenos abandonados

Filoxera Canarias
Filoxera en Canarias.

El Gobierno de Canarias ha constituido este lunes un comité científico-técnico con el fin de analizar la plaga de filoxera localizada a finales de julio en Tenerife y sentar las bases del desarrollo de un futuro plan vitivinícola.

Así, estará compuesto por decenas de especialistas e investigadores de diversas administraciones públicas, centros de investigación de ámbito nacional e internacional y otros organismos, propuestos por instituciones públicas y entidades representativas del sector agrario.

Concretamente formarán parte del comité las dos universidades canarias, el ICIA, la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias a través de la empresas pública GMR, los colegios de ingenieros de Canarias, representantes del sector vitivinícola y de la enología, el Ministerio de Agricultura, el CSIC, el Colegio Oficial de Vinos de España y representantes de otras universidades internacionales como Burdeos o California.

Preservar el patrimonio vitivinícola

El comité se reunirá al menos dos veces al año y se encargará de promover medidas necesarias para preservar el patrimonio vitivinícola canario, evitar la dispersión de la plaga a otras zonas y estudiar y proponer acciones para impulsar el mantenimiento del sector.

El consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha dejado claro a los periodistas que se trata de un comité exclusivamente técnico y al margen de la política, ya que, entre otras cosas, ya hay una comisión de seguimiento de la plaga conformada por administraciones públicas y organizaciones agrícolas, principalmente.

«En el comité solo van a estar técnicos y científicos, queremos dejarles trabajar a ellos y que nos arrojen luz sin ninguna interferencia política», ha agregado.

Quintero ha indicado que hasta el momento hay 67 focos positivos, todos en la isla de Tenerife y el 95% en terrenos abandonados de la comarca Tacoronte-Acentejo más algún punto de Tejina-Valle de Guerra, y siempre en hoja –aún no se ha detectado en tierra o raíz–.

Ha comentado que el comité también tiene la función de analizar si la filoxera que hay en Canarias es la misma «que arrasó a finales del siglo XIX toda Europa o es una mutación» y después plantear medidas para poder atajarla.

El consejero ha comentado que la filoxera «ya no preocupa a Europa» porque «ya ha convivido» con la plaga desde el siglo XIX y «no hay investigaciones en profundidad» porque «para Europa desapareció», aunque «desgraciadamente» ahora se ha localizado en Tenerife.

«Si llega a raíz es preocupante»

Carlos Lozano, enólogo de La Palma y presidente de la Asociación Técnica Canaria de Enología, ha admitido que al subsector vinícola le «preocupa» la plaga de filoxera porque para Canarias es «nueva», si bien existe en Madeira y Azores, que también son islas volcánicas.

Ha incidido en que la crisis de la vid en el archipiélago es «acuciante» y ahora le sobreviene esta plaga, cuyo objetivo es que «no recorra más» la isla de Tenerife, por lo que ha valorado el «trabajo muy bueno de control» que realiza la Consejería.

En esa línea ha dicho que hay que «estar prevenido por si aparece en otra zona o en otra isla», sin obviar que en otras partes del mundo como California o Australia «conviven» con esta plaga.

«Hay bodegas que conozco en California que tienen viñedos con filoxera y sin filoxera y conviven. Entonces, tenemos que trabajar con ellos también y estudiarlo y ver cómo han salido adelante, lo fundamental es prevenir», ha explicado. Sobre el origen de la plaga en Tenerife está convencido de que «entró en cepa en su día» y «no se había desarrollado» hasta ahora, y se ha visto favorecida porque los viñedos están «abandonados» y sin tratamiento fitosanitario con lo que la filoxera «está a su gusto».

Lozano ha apuntado que los viñedos que están cultivados y reciben el insecto tienen «más dificultad» para desarrollarse pero hay que vigilar «muy de cerca que no aparezca», sobre todo en raíz porque «ya sería preocupante, es la peligrosa«.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias