En octubre se contabilizaron 1.726 alertas por violencia de género, un 14% más que el año pasado

El 58% de las llamadas al 112 tuvieron carácter de emergencia ya que suponía un peligro inminente para la mujer que estaba siendo agredida

El servicio de violencia de género del 112 recibió durante octubre 1.726 alertas, una media de 144 llamadas al día,. Eso supuso un 14% más que en el mismo mes del año pasado. Del total, el 58% (mil llamadas) tenían carácter de emergencia. Es decir, la situación suponía un peligro inminente para la mujer que estaba siendo agredida por un hombre. El restante 24% fueron de información (411) y un 18% de urgencia (315).

Las diferentes situaciones generaron que a lo largo de octubre los dispositivos para mujeres agredidas de las islas (DEMA) se activaran en 175 ocasiones. 27 mujeres con sus 17 hijas e hijos tuvieron que ser acogidas de emergencia porque tuvieron que abandonar su hogar para protegerse de su maltratador y no tenían otro alojamiento al que acudir. De forma paralela, se movilizaron 1.043 recursos policiales y 77 sanitarios.

El 41% de las alertas fueron realizadas por la propia agredida. El 25% por alertantes accidentales, el 18% por una institución y el 5% por familiares. En la gran mayoría de las llamadas el agresor era la pareja (712) o la expareja (467), pero también se registraron agresiones realizadas por hijos (70), desconocidos (27), hermanos (22) o padres (20).

Tipo de violencias

En cuanto al tipo de violencias, un 5% fueron violencias físicas con agresión sexual, 79 alertas que obligaron a activar los centros de crisis en 35 ocasiones. El 42% (724) se referían a violencias físicas, y un 40% (682) a violencias no físicas (psicológicas, económicas). El resto fueron de consulta o coordinación.

Por edades, el mayor número de alertas se produjeron en casos en los que la víctima tiene entre 36 y 55 años (330 alertas). Seguidas de las de 18 a 35 años (318 alertas) y las de 56 a 75 años (75). Respecto a los grupos de edad más vulnerables, 26 eran niñas menores de 18 años y 18 mujeres eran mayores de 76 años. Por islas, el mayor volumen de llamadas se registró en las islas capitalinas

Este servicio de atención telefónica, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI), se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias. Durante las 24 horas del día y los 365 días del año.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias