‘Tiempo de Alisios’, tras la estela de García Lorca, la literatura y los escombros de la historia

Regresa el programa de la Radio Canaria con los autores Pedro Torrijos y Javier Castillo, quienes hablarán de sus últimos libros

Abordará la salud mental y la faceta de pianista de Federico García Lorca, entre otros asuntos

‘Tiempo de Alisios’ de la Radio Canaria regresará este fin de semana de nuevo en directo para toda Canarias desde las 08:00 hasta las 11:00 horas tanto el sábado como el domingo. La periodista Elena Falcón y todo su equipo llevarán a la audiencia por entre los escombros de las catedrales, el piano de García Lorca y un paseo por la salud mental.

Así, el sábado, Pedro Torrijos, arquitecto, contador de historias, como le gusta definirse, rescatará a los fantasmas que sufrieron los grandes desastres y hablará de su último libro «Catedral de escombros», donde cada relato esconde elementos de la DANA valenciana.

‘Tiempo de Alisios’ desayunará con él en un centro comercial, que era precisamente lo que se proyectó que fuera un edificio en Bangladesh que acabó cediendo y matando a más de mil personas que confeccionaban las ropas que muchas personas en Europa compran a precios irrisorios en las grandes superficies.

Además, charlará con el actor Miguel Rellán. El reconocido intérprete desgranará en el programa la adaptación escénica de «El maestro Juan Martínez que estaba allí», la novela del periodista Manuel Chaves Nogales que aterriza muy pronto en el Teatro Cuyás de Las Palmas de Gran Canaria.

Miguel Rellán en «»El maestro Juan Martínez que estaba allí».

Al día siguiente, el domingo, el programa compartirá desayuno con el exitoso escritor Javier Castillo, cuyo trabajo ha sido incluso adaptado a la pantalla por la plataforma Netflix. Acaba de publicar «El Susurro del Fuego», un relato que transcurre, por primera vez en la obra de este autor, en España, concretamente en Canarias.

‘Tiempo de Alisios’ depara para este fin de semana más estrenos, como el de la ópera «Yerma» en Europa. Se basa en un texto de Federico García Lorca, cuya faceta menos conocida, la de pianista, se abordará con el divulgador Ramón Gener, quien ha concedido en exclusiva una entrevista a ‘Tiempo de Alisios’. Los y las oyentes podrán escucharla íntegra el sábado a partir de las 09:30 horas.

Asimismo, coincidiendo con el día de la Salud Mental, el programa abordará aspectos relacionados con ella a través de diversos expertos.

En cuanto a la sección de Ciencia, con los doctores David Quinto y Claudia Fernández, se responderá a la pregunta de si los animales también pueden crear Fake News.

Con diversos puntos en directo para cubrir la peregrinación de la Virgen de Candelaria, el programa también discurrirá por sus espacios habituales, como La Sorimba, donde los corresponsales canarios Noemí Hernández, desde Londres, y Enrique Rodríguez, de la emisora colombiana Blue Radio, analizarán la actualidad internacional.

‘Tiempo de Alisios’ volverá a dar voz a los niños y niñas, recuperará el año 2018 a partir de la publicación de un disco, el catedrático y profesor del Conservatorio, Rubén Mayor, analizará “la mejor canción de la Historia”, la periodista Noelia Gil explicará los motivos del impacto de Julio Iglesias en la Gen Z y los humoristas cerrarán el programa de 10:00 a 11:00 horas el domingo con sus disparataras e imprevisibles ocurrencias.

‘En Otra Clave’ estrena su décima temporada con más humor que nunca

El programa de humor de Televisión Canaria regresa este domingo 12 de octubre, a las 21:15 horas, nuevas historias y personajes entrañables

El humor más querido de las noches dominicales regresa este domingo, 12 de octubre, a las 21:15 horas, a Televisión Canaria. El programa En Otra Clave, presentado por Eloísa González, levanta el telón de su décima temporada con más humor y disparates que nunca.

El Teatro Cruce de las Culturas, en el Cruce de Arinaga, será el escenario del reencuentro de sus entrañables personajes, que vuelven con nuevas historias, enredos y situaciones cargadas de humor y ternura.

En este arranque de temporada, los espectadores podrán disfrutar del regreso de Pancha y Servando, aunque no exactamente como se espera. Pancha asegura haber estado “hablando” con Servando… pese a que lleva tiempo fallecido. Pero, como es habitual en “En Otra Clave”, nada es lo que parece, y las sorpresas están garantizadas.

El capítulo incluirá también una disparatada entrevista de trabajo protagonizada por Arturito y Ginés, quienes intentarán demostrar sus habilidades mediante un método poco convencional. ¿Será esta la oportunidad definitiva para dejar atrás el desempleo?

Además, Carmen Rosa y Chano protagonizan una historia “divina”: un santo decide jubilarse y, por accidente, le transfiere sus poderes a Carmen Rosa. El resultado, como era de esperar, promete provocar carcajadas y algún que otro milagro inesperado.

Riesgo de desabastecimiento de cereal para el consumo animal en Santa Cruz de Tenerife

0

Diferentes organizaciones de agricultores y ganaderos advierten sobre la «parálisis» de las importaciones en el puerto de Santa Cruz de Tenerife

Capisa y Asaga-Asaja Canarias anuncian el riesgo que existe de desabastecimiento de cereal para el consumo animal en Santa Cruz de Tenerife. Denuncian la «parálisis» del puerto capitalino por la falta de líneas de atraque.

Informa: Diana Giambona.

Tanto el director general del grupo Capisa, Samuel Marrero, como el secretario general de Asaga-Asaja Canarias, Theo Hernando, piden a Puertos del Estado la contratación de más estibadores para asumir las descargas de mercancías. Un déficit de personal que surge, dicen, «por qué no les dejan contratar personal contratados por los empresarios».

Informa: RTVC.

Dependencia de la importación de cereales

Estas asociaciones de agricultores y ganaderos alertan de que Canarias depende en casi un 100% de la importación de cereales.

Granjas canarias denuncian un incremento de gastos debido a la subida de costes
Capisa y Asaga advierten del riesgo de desabastecimiento de cereal para el consumo animal.

El director general del grupo Capisa ha comentado que «lamentablemente» los ganaderos de la provincia de Santa Cruz de Tenerife tendrán que pagar más caros los cereales por la mala planificación del puerto de la capital tinerfeña, donde ha aumentado el tráfico de buques pero no se han hecho los planes para atender a las nuevas necesidades.

Samuel Marrero ha insistido en que si suben los precios de los piensos el sector primario perderá competitividad y no podrá subir los precios, y si lo hace se encarecerá la cesta de la compra.

Ha asegurado que no entiende algunos problemas que se producen en el puerto de la capital tinerfeña como hacer atracar a un barco con cereales y a mitad del trabajo se le hace salir a fondear para que entre otra embarcación, ni que cuando está prevista una descarga al lago se permita colocar una grúa que impide el paso.

El director general de Capisa ha recordado que para descargar en el puerto se precisa de una logística y no puede ocurrir que los armadores encarezcan los fletes si son para el puerto de la capital tinerfeña.

Platean movilizaciones

Samuel Marrero ha dicho que el pienso en la provincia de Las Palmas es más barato porque lo es también la descarga, y ha añadido que el pasado 15 de julio entró un barco que estaba previsto realizara las descargas en 3 o 4 días, pero estuvo 16, y por ello fue preciso trasladar cereal desde la provincia de Las Palmas.

«Solo este barco conllevó un sobrecoste de 100.000 euros» y otro barco que tenía que descargar en 5 días pero estuvo 13 en el puerto de la capital tinerfeña elevó el exceso de coste otros 100.000 euros, ha añadido.

Y se hacen «disparates» como tener un barco con cereal fondeados 8 días, y llegar otro con combustible y entrar primero, ha indicado Samuel Marrero

Ha explicado que cada año entran en Canarias unos 200 millones de kilos de cereal para consumo animal, el 40 por ciento en la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

El director general del grupo Capisa ha opinado que hay motivos para convocar movilizaciones, y ha reconocido que se han planteado hacer todas las descargas en Gran Canaria, aunque conlleve un aumento de los precios.

Theo Hernando ha apuntado que el puerto de la capital tinerfeña es «pequeñísimo» en comparación incluso con el de La Luz y Las Palmas, y ha considerado que el trato es el de un país subdesarrollado.

ASINCA

La Asociación Industrial de Canarias también ha expresado su profunda preocupación por los problemas operativos en el muelle de Santa Cruz de Tenerife.

El retraso en la descarga de graneles, subrayan en un comunicado, «está afectando gravemente al aprovisionamiento de materias primas esenciales para los procesos productivos de las industrias canarias».

“Estamos hablando de demoras que ya no son excepcionales, sino estructurales. Cada día que un barco permanece fondeado esperando poder descargar genera un sobrecoste que nuestras empresas no pueden asumir indefinidamente”, ASINCA, quien advierte que la situación “pone en riesgo la competitividad de la industria canaria y la continuidad de determinadas líneas de producción”.

En las últimas semanas se han producido retrasos prolongados en la descarga de graneles que son imprescindibles para numerosas industrias de transformación.

Amenaza para la industrial local

Las empresas se enfrentan a un escenario de costes crecientes derivados de los tiempos de espera en puerto, el almacenamiento adicional y las penalizaciones contractuales.

A ello se suma una creciente dificultad para encontrar navieras dispuestas a operar la ruta hacia Tenerife, debido a las pérdidas que les ocasionan las largas demoras en el muelle.

ASINCA demanda un refuerzo de la capacidad operativa y de los medios técnicos para la descarga de graneles y entre otras cuestiones, facilitar incentivos a las navieras para que se mantengan en el puerto de la capital tinerfeña.

Gaza eleva a más de 67.000 los muertos por la ofensiva israelí

0

El Ministerio de Sanidad gazatí denuncia miles de víctimas desde la ruptura de la tregua de marzo

Las autoridades de la Franja de Gaza, controladas por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), han elevado este viernes a 67.211 los palestinos muertos y a 169.961 los heridos por la ofensiva de Israel contra el enclave desde los ataques del 7 de octubre de 2023.

Palestinos rezan junto a los cadáveres de varias personas asesinadas por el Ejército de Israel en Gaza
Palestinos rezan junto a los cadáveres de varias personas asesinadas en Gaza | Omar Ashtawy / APA Images via ZUMA / DPA

El anuncio se produce poco después de que el Ejército israelí confirmara la entrada en vigor de un nuevo alto el fuego. Tregua pactada en torno a la propuesta impulsada la semana pasada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Miles de víctimas y hospitales colapsados

El Ministerio de Sanidad gazatí informó que 17 muertos y 71 heridos fueron trasladados durante el último día a los pocos hospitales aún operativos. Sin embargo, advirtió de que muchos cuerpos permanecen bajo los escombros o en las calles.

Señalan también que 2.615 palestinos han muerto y 19.182 han resultado heridos tras ser tiroteados por las tropas israelíes cuando intentaban acceder a ayuda humanitaria.

El ministerio detalló además que, desde el 18 de marzo, cuando Israel rompió el alto el fuego alcanzado en enero con Hamás y reanudó su ofensiva, han fallecido 13.598 palestinos y 57.849 han resultado heridos.

4 de cada 5 personas sin hogar en Tenerife se concentran en 6 municipios

0

Este dato se publicó en el informe sobre exclusión residencial elaborado por Cáritas Diocesana

Más del 80% de las personas en situación de sinhogarismo en Tenerife se concentra en tan solo seis municipios de la isla, según revela el informe sobre exclusión residencial elaborado por Cáritas Diocesana. El documento se presentó este viernes en el marco de las II Jornadas Insulares de Sinhogarismo, organizadas por el Cabildo tinerfeño.

4 de cada 5 personas sin hogar en Tenerife se concentran en 6 municipios
4 de cada 5 personas sin hogar en Tenerife se concentran en 6 municipios / Archivo RTVC

El análisis de este fenómeno muestra una distribución geográfica desigual pero significativa: Santa Cruz de Tenerife concentra el 37,1% del total, seguida de Arona (10,8%), Adeje (9,5%) y Puerto de la Cruz (9,5%), según detalló el Cabildo en un comunicado.

Junto a La Laguna (8,4%) y Granadilla de Abona (6,3%), estos municipios agrupan al 81,6% de todas las personas afectadas.

Crisis habitacional

El estudio, elaborado conforme a la tipología europea ETHOS, identifica las múltiples caras de una emergencia habitacional que se extiende por los 31 municipios de Tenerife, e incluye tanto a las personas que duermen en la calle como a quienes residen en infraviviendas, asentamientos improvisados o alojamientos temporales.

En total, 2.838 personas se encontraban en exclusión residencial extrema en 2024, un dato que, según Cáritas, refleja el impacto de la crisis del acceso a la vivienda y las carencias del sistema de protección social.

La consejera de Acción Social del Cabildo, Águeda Fumero, subrayó que estas jornadas buscan fortalecer la respuesta institucional y comunitaria frente a la exclusión residencial, y reafirmó el compromiso del Cabildo de ser “una herramienta útil para los ayuntamientos en la gestión de sus competencias en esta materia”.

Fumero añadió que uno de los objetivos prioritarios es evitar la cronificación de esta problemática y favorecer la inclusión social de las personas sin hogar.

El encuentro, en el que participaron más de 170 profesionales y entidades del tercer sector, forma parte de la Estrategia Insular para la Inclusión Social y Comunitaria de las Personas en Situación de Sinhogarismo, que cuenta con una dotación de más de 1,6 millones de euros.

Dani Martín, segundo artista confirmado para el Granca Live Fest 2026

0

El artista madrileño Dani Martín actuará el sábado 4 de julio en el Estadio de Gran Canaria dentro de su exitosa gira ‘25 Pts años

El Granca Live Fest anuncia una nueva incorporación para su quinta edición: Dani Martín. El cantante madrileño se subirá al escenario del Estadio de Gran Canaria el sábado 4 de julio. Es el segundo confirmado del cartel del festival, después de la contratación de Alejandro Sanz.

Cartel de Dani Martín en el Granca Live Fest 2026
Cartel de Dani Martín en el Granca Live Fest 2026

Dani Martín llega en un momento muy especial de su carrera con la gira“25 Pts años”. Es un tour que celebra toda su trayectoria y que ya cuelga el cartel de sold out en las principales ciudades de España. Desde sus inicios con El Canto del Loco, hasta sus grandes éxitos en solitario, su repertorio repasa himnos que han marcado a varias generaciones.

El Granca Live Fest 2026 se celebrará del 2 al 4 de julio en el Estadio de Gran Canaria. Cada verano, decenas de miles de personas disfrutan de un cartel que combina grandes nombres nacionales e internacionales con nuevas propuestas.

Los abonos ya están disponibles y se espera que se agoten rápidamente.

Jaka Lakovic: «Nos sigue faltando rodaje, acoplar todas las piezas al equipo»

El técnico esloveno habló sobre los roles del conjunto y las fortalezas del Unicaja

Jaka Lakovic, técnico del Dreamland Gran Canaria, habló este viernes sobre el próximo enfrentamiento contra el Unicaja y la situación actual de la plantilla al inicio de temporada, donde aseguró que «sigue faltando rodaje y acoplar todas las piezas al equipo».

El esloveno declaró en rueda de prensa que el equipo trabaja «partido a partido» y centra sus esfuerzos en su propio juego más que en hacer scouting del equipo contrario. A pesar de esto, Lakovic habló sobre los numeros cambios del Unicaja aunque mantenga su «filosofía de juego».

Análisis del Unicaja

Según el técnico, el conjunto malagueño, próximo rival al que se enfrentarán este sábado a las 19:00 (hora canaria), ha cambiado algunas piezas de la plantilla, pero mantiene su “juego rápido y eficiente en transición”, además de una defensa agresiva que lo convierte en un equipo difícil de superar.

Fichajes como Castañeda, Webb y Duarte refuerzan las características del equipo sin alterar su esencia en aspectos como la capacidad de tiro o la creación. “La filosofía no cambia”, afirmó el exjugador, señalando que los nuevos jugadores aportan elementos similares a los de bajas como Tyson Carter.

«Nuestro objetivo es mejorar y competir al más alto nivel, y para eso estudiamos a fondo a rivales como Málaga», añadió el entrenador del equipo claretiano sobre uno de los conjuntos más fuertes, tanto en la liga como en la Basketball Champions League (BCL).

El juego sin balón del conjunto malagueño es otro de sus puntos fuertes, algo que también destacó el técnico claretiano en rueda de prensa: “Es un equipo que juega mucho con bloqueos indirectos, sobre todo Kalinowski, James Webb III o Duarte. Tenemos que estar muy preparados”, afirmó.

Mucho acierto en los triples del equipo del Real Madrid dificultaron las opciones del Dreamland Gran Canaria / CB Gran Canaria
El inicio de temporada del conjunto grancanario se presenta como un gran desafío / EFE

Inicio de temporada difícil

«Tenemos que trabajar más, focalizarnos más en nosotros y ayudar a nuestros jugadores, que se están acoplando poco a poco«, declaró Lakovic sobre los nuevos fichajes, con los que han cambiado hasta seis piezas de la plantilla.

El inicio de temporada del conjunto grancanario se presenta como un gran desafío, tras una derrota frente al Real Madrid y con el encuentro que se disputará este fin de semana en el Gran Canaria Arena, el primero en casa desde el pasado 15 de agosto.

«Estos partidos seguro que nos ayudan a crecer, y los afrontamos —especialmente aquí en casa, con nuestra afición— con la máxima ambición, con la máxima energía y sin ningún tipo de relajación», aseguró el entrenador balcánico.

Finalmente, Lakovic habló sobre su aspiración de contar con una rotación más amplia, en la que entre 10 y 12 jugadores puedan entrar en juego. «Nos gustaría tener una rotación un poco más amplia. Suponía que todo el mundo sería todavía más agresivo en el juego», concluyó.

El Círculo de Bellas Artes de Madrid celebra el centenario de Chirino

0

‘Memoria del Círculo’ es el título de la exposición que el Círculo de Bellas Artes de Madrid inaugura para celebrar el centenario de Chirino

El Círculo de Bellas Artes de Madrid ha inaugurado la exposición Martín Chirino. Memoria del Círculo’, comisariada por Fernando Castro con motivo del centenario del nacimiento del escultor grancanario. La muestra, organizada con la Comunidad de Madrid y en colaboración con la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino, se enmarca en una doble celebración: los cien años del nacimiento de Martín Chirino (1925–2019), uno de los escultores españoles más influyentes, y el centenario del edificio que alberga la actual sede del Círculo de Bellas Artes (1926–2026), un espacio al que el artista estuvo profundamente ligado.

Exposición 'Martín Chirino. Memoria del Círculo' en Madrid
Exposición ‘Martín Chirino. Memoria del Círculo’ en Madrid

Chirino y el Círculo de Bellas Artes de Madrid

La historia del Círculo está estrechamente vinculada a Chirino, que presidió la institución entre 1983 y 1992. Junto con una nueva Junta Directiva y un grupo de artistas e intelectuales, el escultor impulsó un proceso de refundación que transformó el Círculo en la institución cultural abierta y multidisciplinar que conocemos hoy: privada, sin ánimo de lucro y declarada de utilidad pública. Su mandato situó al Círculo como un verdadero faro de modernidad y pensamiento, atento a las corrientes artísticas más innovadoras y experimentales.

En 2013, el Círculo organizó la muestra ‘Martín Chirino. Obras para una colección’, comisariada por el propio escultor y compuesta por quince esculturas que hoy forman parte de la colección de la Fundación Martín Chirino.

Exposición 'Martín Chirino. Memoria del Círculo' en Madrid
Exposición sobre la obra de Martín Chirinoen Madrid

‘Memoria del Círculo’

‘Memoria del Círculo’ reúne hoy, doce años después, una selección de esculturas y obras sobre papel que recorren algunos de los grandes ejes de su trayectoria: el viento, la espiral, el círculo, la raíz y la forja del hierro como lenguaje poético. Desde piezas históricas como Viento 22 (1963–64) hasta creaciones más recientes como Alfaguara 6. Mesa (2000). El recorrido traza un arco temporal que revela tanto la coherencia de su investigación formal como la capacidad de su obra para seguir dialogando con el presente.

La espiral —símbolo de origen, energía y movimiento— articula buena parte del conjunto. Con ella, Chirino convierte lo pesado en ligero, lo rígido en orgánico, abriendo pliegues espaciales que parecen dibujar en el aire una búsqueda constante del origen y de la esperanza. Al mismo tiempo, las obras en papel permiten descubrir la faceta más íntima y experimental del artista, donde dibujo, grafía y gesto se convierten en pensamiento plástico.

Martín Chirino, galardonado con la Medalla de Oro del Círculo en 2001, fue, sin duda, uno de los escultores españoles más relevantes, con una extraordinaria proyección internacional. Su trayectoria recoge la herencia de la modernidad —la forja del hierro, la geometría, el rigor constructivo—, pero la proyecta hacia el futuro, abriendo un espacio de transición entre lo moderno y lo contemporáneo. Sus obras, presentes en colecciones de referencia y en museos de todo el mundo, lo sitúan como figura clave en la institucionalización de la escultura española y en la configuración de un lenguaje capaz de dialogar con las sensibilidades actuales.

Exposición 'Martín Chirino. Memoria del Círculo' en Madrid
Exposición ‘Martín Chirino. Memoria del Círculo’ en Madrid

El círculo como encuentro

La muestra no solo celebra a un creador fundamental de la segunda mitad del siglo XX, sino que también recuerda su legado institucional. Chirino entendió el arte como un espacio inseparable de la vida cívica y cultural, y al Círculo como un lugar de encuentro entre disciplinas, ideas y generaciones. A cien años de su nacimiento y en vísperas del centenario del edificio, ‘Martín Chirino. Memoria del Círculo’ es una forma de reconocer esa doble memoria —la del artista y la de la institución— y proyectarlas hacia el futuro.

“Los pasos de Martín Chirino, sus bellas obras- escribe Fernando Castro en el libro que acompaña la exposición- siguen guiándonos, especialmente en estos tiempos oscuros en los que parece que no sabemos adónde vamos (salvo que deseemos completar la catástrofe)… Martín Chirino ofrece (de nuevo en el Círculo) un recorrido en espiral que desea el centro y, sobre todo, nos hace recordar que el arte es una promesa de felicidad”.

Presentación de la exposición Martín Chirino. Memoria del Círculo, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid
Presentación de la exposición en el Círculo de Bellas Artes de Madrid

Actividades paralelas

Alrededor de la exposición, el Círculo ha organizado una serie de actividades paralelas, gracias a las cuales se profundizará en el conocimiento de la obra de Martín Chirino.

Fernando Castro participará en la titulada “El Afrocán y la ética de la espiral”, junto a Pedro Alberto Cruz el 29 de octubre. El “Afrocán” constituye para Martín Chirino la materialización más explícita de la doble raíz de Canarias: el pasado aborigen y la “africanidad”. La redefinición del concepto de “máscara” que lleva a cabo en esta serie no se entiende si no es desde un motivo como el de la espiral.

Presentación de la exposición Martín Chirino. Memoria del Círculo, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid
Presentación de la exposición Martín Chirino. Memoria del Círculo, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid

El 22 de noviembre Antonio Mampaso acompañará a Fernando Castro en la charla “Las espirales y el origen de la belleza”. Las espirales de Chirino esconden algo muy profundo que nos proyecta tanto al universo cercano —nuestro Sistema Solar— como al más lejano, las galaxias, pero también están relacionadas con los sistemas físicos complejos. Las estructuras más interesantes y evolucionadas que ha fabricado nuestro universo, desde nebulosas planetarias hasta seres vivos, son también sistemas complejos. En esta conversación se mostrará que las estructuras astrofísicas nos dan pistas sobre qué es la belleza y si hay una belleza verdaderamente universal.

Detienen en Las Palmas de Gran Canaria a un hombre por alteración del orden público

0

El detenido amenazó gravemente a un ciudadano y mostró resistencia a los agentes de la Policía Local y de la Policía Nacional de Las Palmas de Gran Canaria

El detenido amenazó a los agentes y a un transeúnte. EP

Agentes de la Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria y de la Policía Nacional han detenido a un hombre por alteración del orden público y graves amenazas a los viandantes.

El varón intentó resistirse a los agentes de la autoridad desobedeciendo las indicaciones de los policías.

En la actuación fue preciso la intervención de la Policía Nacional. Una detención llevada a cabo por miembros del UE-GOIA en el barrio capitalino de Lomo Los Frailes.

Resistencia a la autoridad

Según fuentes del cuerpo policial, el detenido amenazó a un ciudadano poco antes de ser retenido por los agentes policiales.

Los policías locales recibieron el aviso de unos incidentes en la zona por amenazas graves hacia un ciudadano y alteración del orden público, acudieron al lugar varios efectivos, ante cuya presencia el varón huir aunque pudo ser interceptado.

Finalmente, fue retenido y llevado a las dependencias policiales. Está pendiente de pasar a disposición judicial.

‘B’, cuatro compositores una misma letra, Manuel Bonino dialoga con Bach, Bethoven y Brahms

En esta nueva temporada, Televisión Canaria recupera las mañanas de domingo dedicadas a la música clásica, la ópera y las grandes orquestas

Este mes de octubre, coincidiendo con el inicio de la nueva temporada, Televisión Canaria recupera las mañanas dominicales de música clásica. Cada domingo ofrecerá un amplio repertorio de conciertos de música clásica, ópera y otras expresiones musicales celebradas en distintos escenarios del Archipiélago.

La programación incluirá actuaciones de destacadas orquestas y formaciones, tanto canarias como nacionales e internacionales, que están de gira por las Islas.

Una iniciativa que vuelve al canal público este domingo 12 de octubre, con el concierto ‘B’, cuatro compositores, una misma letra. Un homenaje a las tres “B” de la música, Bach, Beethoven y Brahms, más el compositor canario Manuel Bonino, cuya obra dialoga con los grandes nombres del repertorio. Su propuesta, cargada de texturas modernas y un lenguaje propio, tiende un puente entre los ecos del pasado y la búsqueda sonora del presente.

Para esta ocasión, Bonino ha compuesto, por encargo de la Orquesta Comunitaria de Gran Canaria, la obra ‘Cuando oscurece el mundo’, inspirada en la situación que se vive en Ucrania. Una creación desgarradora y reflexiva, que invita a pensar sobre el devenir de los tiempos actuales.

Este concierto, celebrado el pasado mes de marzo en el Auditorio Alfredo Kraus, reunió a la Orquesta Comunitaria de Gran Canaria, que interpretó piezas emblemáticas como la Obertura ‘Coriolano‘ de Beethoven y el Doble concierto para violín y violonchelo de Johannes Brahms.