Así fue la experiencia en el interior del sumergible desaparecido

Alan Estrada, mexicano, autor del blog de viajes Alan por el Mundo, ha contado en primera persona detalles desconocidos del sumergible desaparecido desde el pasado domingo en aguas de Terranova mientras realizaba una expedición a los restos del Titanic.

Entrevista a Alan Estrada, quién realizó una expedición en el sumergible desaparecido / TV Azteca

Alan Estrada es una de las pocas personas que ha podido realizar esta expedición anteriormente. Fue en el año 2021 cuando tuvo oportunidad de realizar una de las inmersiones, concretamente, la segunda que se realizó.

«Estuve diez horas dentro de Titan»

En su canal de youtube contó su experiencia y su testimonio ha cobrado más actualidad tras la desaparición. En cada viaje del sumergible solo pueden ir cinco personas, dos son parte de la tripulación y tres son expedicionarios. Alan Estrada ha sido uno de ellos y ha contado detalles desconocidos del sumergible, también a puntualizado informaciones que se están dando y ha contado con detalle su experiencia a bordo. Lo ha hecho para los compañeros de TV Azteca, miembro de la Alianza Informativa Latinoamericana, a la que también pertenece Televisión Canaria.

Más información:

Última hora de la búsqueda del sumergible

Vuelven los Alisios para el primer fin de semana del verano

0

El primer viernes del verano vendrá acompañado de sol y algunas nubes bajas con viento moderado

RTVC

A las puertas del primer fin de semana del verano tendremos un viernes con horas de sol y también nubes bajas, asociadas al régimen de viento alisio, viento que soplará moderado con intervalos localmente fuertes por la noche en zonas costeras del sureste y del noroeste de Gran Canaria.

El ambiente más nuboso lo tendremos por la mañana y después de media tarde en la cara norte del archipiélago.

El tiempo acompañará en la noche de San Juan

En el mar habrá un poco más de viento, este viernes tendremos marejadilla a marejada y algo de mar de fondo del norte. Aun así las olas más grandes no llegarán al metro y medio de altura.

Previsión del tiempo isla por isla

El Hierro: Más sol a mediodía y en las primeras horas de la tarde. La temperatura máxima rondará los 28 grados. El viento soplará del nordeste moderado.

La Palma: Habrá intervalos nubosos, parte de las nubes serán de evolución diurna. Cubrirán, sobre todo, las medianías de la comarca este. Temperaturas similares.

La Gomera: Nubosidad en el norte por la mañana y después de media tarde. El resto de la jornada como en el resto de la isla lucirá el sol con temperaturas de verano.

Tenerife: Ambiente variable y caluroso, con horas de cielo azul y sol y otras con nubes, muchas de evolución en las medianías. El viento será del oeste intenso en las Cañadas.

Gran Canaria: Cielo nuboso en el norte con apertura de claros en las horas de mediodía. En el resto lucirá el sol. El viento soplará del norte-nordeste moderado.

Fuerteventura: Sol y calor con intervalos de nubes bajas por la mañana y al final del día en el norte y oeste de la isla. Las temperaturas llegarán a los 30 grados.

Lanzarote: Ambiente soleado y caluroso con nubes bajas por la mañana y al final del día. El viento soplará de componente norte moderado. Temperaturas altas.

La Graciosa: Se verán algunos intervalos nubosos por la mañana y al final del día. El viento soplará de norte moderado y las temperaturas llegarán a los 30 grados

Comienzan los sorteos de las mesas electorales para las elecciones del 23J

0

Las segundas elecciones de este 2023 cada vez están más cerca. Desde hoy muchos ayuntamientos realizan los sorteos para ver quiénes estarán en las mesas durante la jornada electoral del 23 de julio.

Hasta el 28 de junio los ayuntamientos tienen de plazo para realizar los sorteos de las mesas electorales / Imagen de archivo
Hasta el 28 de junio los ayuntamientos tienen de plazo para realizar los sorteos de las mesas electorales / Imagen de archivo

Ya han comenzado los sorteos de las mesas electorales para las elecciones generales 2023. Son la segunda cita con las urnas este 2023, tras el adelanto de la convocatoria por parte de Pedro Sánchez.

En toda España se elegirán 543.000 miembros, entre titulares y suplentes, que conformarán las mesas electorales de los comicios del 23 de julio.

Los plenos de los consistorios tienen hasta el 28 de junio para realizar estos sorteos en los que se elige a un presidente y dos vocales para cada mesa, además de a otras dos personas suplentes por cada uno de ellos.

La Ley Orgánica del régimen electoral general (LOREG) señala que aunque la formación de las mesas electorales es competencia de los ayuntamientos debe hacerse bajo la supervisión de las Juntas Electorales de Zona (JEZ). Éstas tienen la última palabra para aprobar o no las alegaciones que puedan presentar los designados.

Dudas sobre las mesas electorales.

Esta convocatoria electoral ha provocado que surjan muchas dudas sobre las excepciones para estar en una mesa electoral, ya que la convocatoria coincide con uno de los periodos altos estivales y en esa fecha ya muchos tenían reservadas sus vacaciones de verano.

Se podrán presentar alegaciones en un plazo de siete días desde que se les comunique oficialmente su obligación.

La Junta Electoral Central (JEC) ha dictado que los ciudadanos que sean llamados a las mesas puedan eximirse si tienen contratadas sus vacaciones antes del 30 de mayo, fecha en la que se publicó la convocatoria electoral, y siempre y cuando las juntas de zona vean asegurada la integración plena de las mesas.

Las alegaciones se pueden hacer en un plazo de siete días desde que llega la notificación, que se puede prolongar hasta el 1 de julio. La junta de zona resolverá con un límite de cinco días.

No todos entran en el sorteo

En los sorteos solo entrarán aquellos ciudadanos con derecho a voto que tengan menos de 70 años y sepan leer y escribir. A partir de los 65 años podrán manifestar la renuncia en un plazo de siete días.

Quedan excluidos quienes alcancen la mayoría de edad en el plazo comprendido entre la formación de las listas de electores y la votación y según la Ley los cargos de presidente y de vocal no pueden ser desempeñados por personas que se presenten como candidatos en las elecciones.

A todos ellos se les entregará un manual de instrucciones sobre sus funciones.

Es obligatorio formar parte de una mesa electoral bajo pena de prisión de tres meses a un año o multa de seis a veinticuatro meses. Los miembros cobrarán cerca de 70 euros, que es el importe que se abonó en las pasadas elecciones municipales y autonómicas, 5 euros más que en las generales de 2019.

Sorteo de mesas electorales realizado en el ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

El Pleno extraordinario del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria celebrado aprobó la designación de los distintos miembros de las mesas electorales y las actuaciones municipales a desarrollar con motivo de la convocatoria de elecciones generales del próximo día 23 de julio.

Se ha designado, mediante sorteo, un total de 8.190 miembros para las 546 mesas que estarán repartidas en los 145 colegios electorales de la capital grancanaria. Se distribuirán 1.092 urnas, 2 por mesa, una para el Congreso de los Diputados y otra para el Senado, y 273 cabinas, 1 por cada 2 mesas aproximadamente. Además, se dispondrán 277 secciones.

Ciudad Alta es el Distrito con mayor número de miembros, 2.430. Le sigue el Distrito Centro, con 1.650, Vegueta-Cono Sur-Tafira, con 1.470, Isleta-Puerto-Cantera-Guanarteme, con 1.440, y, por último, Tamaraceite-San Lorenzo-Tenoya, con 1.200.

Pleno extraordinario del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria para el sorteo de las mesas electorales/ Europa Press
Pleno extraordinario del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria para el sorteo de las mesas electorales / Europa Press

El número de electores que podrán ejercer el derecho al voto el próximo día 23 de julio en Las Palmas de Gran Canaria es de 301.693.

El Ayuntamiento proporcionará a través de su página web, Elecciones a las Cortes Generales 2023, toda la información de interés para la ciudadanía sobre el proceso electoral, como el calendario electoral, el anuncio de la exposición del censo y los colegios electorales, las candidaturas presentadas y los emplazamientos de locales y lugares públicos para la campaña electoral.

Finalmente, a partir de la próxima semana se podrá consultar el colegio y la mesa electoral en la que se puede votar.

«Victor 6.000», esperanza para los desaparecidos del Titán que se quedan sin oxígeno

0

El robot submarino «Victor 6.000» intentará el rescate de las cinco personas del sumergible, que tenía oxígeno para 96 horas

Informa: Estela Díaz

Francia ha anunciado que el Instituto de las Ciencias Oceánicas, Ifremer, envió un barco equipado con un robot submarino, «Victor 6.000», para buscar en el Atlántico a los cinco desaparecidos del Titán, submarino turístico para ver los restos del «Titanic» que tiene al francés Paul-Henry Nargeolet entre sus tripulantes.

El secretario de Estado explicó que un grupo de operadores de la base marítima de Toulon se ha desplazado al borde del Atlante para poder manejar el robot «Victor 6.000», que se sumergirá a unos 4.000 metros de profundidad.

Berville detalló que se trata de una petición expresa del presidente francés, Emmanuel Macron. Nargeolet, de 77 años, está considerado una eminencia sobre el «Titanic». Participó en la misión de descubrimiento de la proa del mítico barco en 1987.

Mapa del seguimiento del buque Atlante que participa en la búsqueda frente a Terranova / Imágenes Marine Traffic Kpler

No volvió a la superficie el domingo por la noche

El sumergible, propiedad de la compañía OceanGate Expeditions, partió el viernes de San Juan de Terranova remolcado por el barco nodriza Polar Prince. Inició su descenso hacia el pecio del «Titanic» en la mañana del domingo con cinco personas a bordo.

No volvió a la superficie en la noche del domingo tal y como estaba previsto lo que provocó la alarma. Titán puede proporcionar oxígeno a sus ocupantes durante 96 horas.

Los restos del «Titanic», que se hundió tras colisionar con un iceberg en 1912, se encuentran a una profundidad de alrededor de 3.800 metros y a una distancia de aproximadamente 640 kilómetros al sur de la isla canadiense de Terranova.

"Victor 6.000", esperanza para los desaparecidos del Titan
El robot submarino «Victor 6.000. Fotograma RTVC

NC aboga por ubicar en Temisas el observatorio del cambio climático

0

El candidato de NC al Congreso por Las Palmas, Luis Campos, se compromete a buscar financiación para esta infraestructura

Vídeo RTVC. Luis Campos, candidato de NC al Congreso por Las Palmas y Txema Santana, candidato de NC al Senado por Gran Canaria.

Nueva Canarias (NC) lanza sus primeros compromisos electorales. El candidato al Congreso por la provincia de Las Palmas, Luis Campos, buscará financiación para que el observatorio de Temisas, en Gran Canaria, sea también observatorio del cambio climático.

Visita al observatorio climático realizada por los candidatos de NC en las elecciones del 23J / Nueva Canarias
Visita al observatorio climático realizada por los candidatos de NC en las elecciones del 23J / Nueva Canarias

Campos ha dicho que se trata de «cuatro espacios, cuatro infraestructuras dedicadas fundamentalmente al seguimiento y evolución del cambio climático y estará ubicadas en Temisas»

Por su parte, Txema Santana, candidato de NC al Senado por Gran Canaria dijo que «esta es una bandera que queremos seguir impulsando y ayudar y acompañar a todos los pueblos de Gran Canaria en este camino hacia la modernidad, sin perder la esencia, sin perder la tranquilidad y sin perder las tradiciones».

NC busca impulsar el observatorio climático en Temisas (Gran Canaria) / Nueva Canarias
NC busca impulsar el observatorio climático en Temisas (Gran Canaria) / Nueva Canarias

Siguen constituyéndose parlamentos autonómicos con la mirada en el 23J

0

Continúan constituyéndose parlamentos como los de Castilla La Mancha, La Rioja y Cantabria, mientras sigue el bloqueo en Extremadura

Informa: Redacción Informativos RTVC

Continúan constituyéndose los parlamentos autonómicos como los de Castilla La Mancha, La Rioja y Cantabria. Mientras, en Extremadura persiste el bloqueo para formar Gobierno porque PP y Vox no llegan a un acuerdo.

Además, la candidata del PP a presidir la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, fue investida este jueves como presidenta de la Comunidad de Madrid por tercera vez consecutiva, pero en esta ocasión con la mayoría absoluta que le dan los 70 escaños del Partido Popular y la abstención de Vox.

El portavoz de campaña del PP, Borja Sémper, ha respaldado el rechazo a gobernar en coalición con Vox en Extremadura y ha defendido que su partido «no va a renunciar» a su «principios más elementales», como la lucha contra la violencia machista, para «acceder al poder a cualquier precio».

«Esto no es un zoco, no es un mercadeo, seríamos Sánchez pero al revés», ha afirmado Sémper en rueda de prensa, donde ha asegurado además que la formación de Alberto Núñez Feijóo no va a dejar ni que les contamine Sánchez ni que les «contamine» Vox porque quieren ocupar la «centralidad» en «fondo y forma».

El PP culpa a Vox de la posibilidad de que se repitan las elecciones en Extremadura y acusa al dirigente de esta formación Jorge Buxadé de ir a la región a «romper» cualquier posibilidad de entendimiento. El 8 % del voto obtenido por Vox le convierte en minoría y no le permite imponer sus orientaciones políticas, argumentan.

Siguen constituyéndose parlamentos autonómicos
Isabel Diaz Ayuso, investiga como presidenta de la Comunidad de Madrid. Imagen EFE

«Verano azul»

Con arena, no de playa, sino de pista de volley, y sombrillas de color azul corporativo, el PP ha presentado su campaña «Verano azul» donde ha retomado incluso la sintonía de la serie de Chanquete para pedir que Pedro Sánchez sea «uno de esos problemas» de los que los españoles se «libran» en verano.

Borja Sémper, portavoz de campaña del PP, ha sido el encargado de presentar, descalzo, esta iniciativa desde las instalaciones del Centro Deportivo Puerta del Hierro en Madrid, donde ha deseado volver en «septiembre con un problema menos».

«Vamos a pedir a España que silvando y con alegría conviertan este verano en un verano azul» ha dicho Sémper, que ha reivindicado la ilusión, la alegría y recuperar la esperanza en la buena política frente «al radicalismo de unos y la extemporaneidad de otros».

Y también ante quienes quieren «convertir esta campaña en un foco permanente de crispación, odio, y enfrentamiento gratuito».

Denuncia el Partido Popular que «Pedro Sánchez ha querido que estas elecciones nos pillen despistados», «de vacaciones» pero que es «compatible tener un verano y también votar».

«Que nadie renuncie a tener un verano azul», ha recalcado Sémper llamando a los españoles a las urnas, ya sea en locales electorales o mediante el voto por correo.

«Verano azul» no es el lema de campaña de Alberto Núñez Feijóo, ha aclarado pues «tiempo habrá» de presentarlo, sino «música y un mensaje al servicio de una campaña ilusionante» porque «se puede hablar de las cosas serias e importantes de una manera amable».

Pendientes de los debates

Por su parte, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha acusado este jueves al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, de intercambiar votos por derechos y le ha reprochado que su actitud con los debates sea «como los gimnasios en enero: uno se apunta pero nunca va».

Sánchez ha criticado la actitud de Feijóo en el acto que ha protagonizado en la sede del PSOE junto al ministro de Agricultura, Luis Planas, para analizar ante las elecciones del 23 de julio la situación de este sector y las propuestas que plantea el partido.

Antes de abordar esos aspectos, el jefe del Ejecutivo ha recordado que el PSOE ha remitido este jueves a los cuatro medios de comunicación que han propuesto debates (RTVE, Atresmedia, Mediaset y Prisa) sendas cartas aceptándolos, pero ha lamentado que, mientras tanto, el PP «siga deshojando la margarita».

«Para Feijóo, los debates son como los gimnasios en enero. Uno se apunta pero nunca va», ha bromeado Sánchez.

El Gobierno expresa su «dolor y desolación» por el naufragio de los migrantes

El portavoz del Gobierno, Julio Pérez, asegura que «es un acontecimiento terrible y lo lamentamos como Gobierno y como sociedad canaria»

Consejo Gobierno 22 junio.

El Gobierno de Canarias ha lamentado el naufragio de una neumática en aguas al sur del archipiélago en el que han muerto dos personas y han desaparecido otras 34, que es «causa de dolor y de desolación».

«Es un acontecimiento terrible», ha indicado el portavoz del Ejecutivo, Julio Pérez, «lo lamentamos tanto como Gobierno como sociedad canaria». Pérez ha destacado que muchos de los inmigrantes proceden de lugares alejados, «y una vez que zarpan, deseamos que lleguen».

Respecto a las condiciones en las que se produjo el rescate, ha señalado que hay informaciones contradictorias sobre lo sucedido, por lo que el Gobierno de Canarias de momento no quiere pronunciarse.

Sin embargo, ha destacado que los servicios de emergencia españoles atienden de manera habitual a las personas en situación de peligro en sus costas, «los medios españoles actúan y su política no merece un reproche».

Otros acuerdos del Consejo de Gobierno

En otro orden de cosas, el Gobierno ha aumentado este jueves 900.000 euros la partida que financia las ayudas a la adquisición y préstamo de libros de texto y material escolar, para dar cobertura a las familias beneficiarias de esta medida en cursos anteriores cuya situación económica no haya variado. Esta acción complementa la transferencia de 800.000 euros de la Consejería de Educación para esta misma finalidad, a la que se dio luz verde en el Consejo de Gobierno la semana pasada.

Además, el Consejo de Gobierno ha autorizado el reparto entre los siete cabildos de los 10,72 millones de euros de la anualidad del Bono Residente Canario correspondiente a 2023, una subvención que el Ejecutivo activa para impulsar el uso del transporte público entre los ciudadanos.

Estos fondos se repartirán posteriormente, a través de los cabildos, entre las empresas de líneas regulares de guaguas y tranvía de las siete islas, para compensarlas por el uso que hacen los pasajeros del Bono Canario en sus vehículos.

Esta subvención que se otorga anualmente a los cabildos experimenta este año una ampliación en 720.000 euros para compensar, en parte, el uso masivo que se está haciendo de este título de viaje en todas las islas gracias a la gratuidad del transporte público terrestre que estará en vigor todo este 2023, detalla el Gobierno.

Vïdeo RTVC. Julio Pérez, portavoz del Gobierno de Canarias.

La final regional de lucha femenina, este domingo en ‘Terrero y Gloria’

Este domingo, a partir de las 11.45 horas, se decide el título de torneo regional de lucha canaria femenina en directo en Televisión Canaria

A continuación, se emite una nueva entrega de ‘Canarias Es Deporte’ que comenzará a las 13:40 horas

Televisión Canaria emite este domingo una edición especial del programa ‘Terrero y Gloria’ (11:45h) con motivo de la esperada final de la Liga Disa – Gobierno de Canarias 2023. Una cita que va a enfrentar en el terrero del Cruce de Arinaga (Agüímes) a los dos rivales que protagonizan ya una rivalidad histórica en las últimas temporadas: el vigente campeón; el CL Santa Rita de Lomo Los Frailes y el aspirante al título de mejor equipo femenino de Canarias; el CL Tenercina de la isla de La Palma.

Grancanarias y palmeras demostraron en los cruces de semifinales que son actualmente los dos mejores equipos de la competición regional. El CL Santa Rita, que defiende el título, superó con claridad en su semifinal al tinerfeño el US Guamasa. El equipo dirigido por Tito Cáceres es el gran favorito y el rival a batir en la última década con 10 títulos en las últimas 13 temporadas.

El equipo de Tamaraceite tiene a las hermanas Olivia y María Ramírez como grandes referentes ( son sus destacadas C) y va camino de igualar el récord del histórico del mítico Unión Sur de Fuerteventura que conquistó 13 títulos regionales femeninos a principio de este milenio.

Enfrente en esta final regional estará el nobel CL Tenercina, que tras perder la final del año pasado; quiere su primer titulo regional después de los 4 subcampeonatos logrados en esta competición a principios del milenio.

La escuadra palmera, con una plantilla muy joven y solo 2 luchadoras senior, superó en su semifinal a otro de los favoritos como el CL Saladar de Jandía, para meterse en su segunda final de la Regional consecutiva (acumula 5 subcampeonatos).

El gran referente del equipo entrenado por Julio Rodríguez es la juvenil Daniela Batista, una de las bregadoras con más futuro de la actualidad. Junto a ella, otras jóvenes como la cadete Silvana García, la infantil Lucía Afonso o la sénior Cristina Rodríguez.

Gran final de lucha femenina en Televisión Canaria

Este choque se ha convertido ya en el gran clásico de la lucha femenina actual y ambos equipos llegan a la final tras encajar solo una derrota en toda la fase regular, justamente, ante su adversario en esta final. En La Palma ganó el CL Tenercina (fue la 1ª derrota del Santa Rita femenino en los últimos 4 años) mientras que en el cuentro de la 2ª vuelta celebrado en el terrero de Lomo Los Frailes, se impuso el Santa Rita.

El Tenercina llega como campeon de la Liga de Tenerife (participa como invitado cada temporada) sin encajar ni una sola derrota mientras que el Santa Rita arrasó, un temporada más, en las competiciones de Gran Canaria con los títulos de la Liga ABT en juveniles y senior.

El equipo de “Terrero y Gloria” tiene preparado un programa especial a la altura de la ocasión; con la mejor previa con un set montado en la misma arena del terrero del Cruce de Arinaga para ofrecerles todos los detalles en la previa, con la presencia de invitada especiales, las declaraciones de las luchadoras más destacadas, reportajes especiales de ambos finalistas, todas las estadísticas de la competición y la opinión de los mandadores de ambos equipos con nuestra compañera Almudena Santana.

Les contaremos el desarrollo de la final desde todos los puntos de vista con la narración de Willy Rodríguez Calero junto a los comentarios de David Yanes y la luchadora del Unión Gáldar Jennifer Pérez.

Y después de la cita con el espectáculo de la ‘Champions’ de la lucha femenina 2023 llega un nuevo episodio de ‘Canarias es Deporte’, el programa de Televisión Canaria dedicado al deporte de las Islas.

Canarias Es Deporte despide la temporada

El programa de reportajes deportivos de Televisión Canaria se despide este domingo para regresar tras el verano con una nueva temporada. José Luis Perdomo cierra el curso con un espacio que ampliará su duración habitual y que presentará una variada selección de los casi cien documentos audiovisuales originales que se han ido emitiendo cada fin de semana en nuestra programación y que luego han tenido una significativa difusión a través de las redes sociales de la redacción de deportes, abordando una amplísima temática dentro del extenso rango de especialidades y modalidades practicadas en las islas canarias o por deportistas de nuestra comunidad.

Canarias Es Deporte‘ comenzará este domingo a las 13:40 horas tras le emisión de la final de la Liga femenina Gobierno de Canarias de lucha.

La construcción ha perdido la mitad del peso que tenía en la economía canaria

0

La Asociación de Empresarios Constructores y Promotores (AECP) de la provincia de Las Palmas ha reivindicado «un pacto estratégico por la gobernanza» para impulsar al sector de la construcción. Asegura que entre los años 2007 y 2022, ha perdido la mitad de su peso en el PIB de Canarias, el 51 %

Informan:Cristina Suárez / Fran Suárez

La presidenta de la AECP, María Salud Gil, en una rueda de prensa, ha presentado un estudio elaborado por la patronal sobre el comportamiento del sector desde 2007 hasta 2022 con el fin de desmontar «los falsos mitos» que, a su juicio, lo han «demonizado», cuando, pese a las crisis que ha tenido que superar «sin ayudas de la administración», ha sido un «sector de vertebración social y económica en Canarias».

Conforme a los datos que ha facilitado Gil, el peso del sector en el producto interior bruto de Canarias se redujo más del 50 % entre los años 2007 y 2014, mientras que entre 2015 y 2022 se mantuvo estable tras la caída sufrida en los años anteriores, pero sigue sin recuperarse, pues el pasado año se situaba solo tres décimas por encima de 2014, que fue el peor de todo el periodo analizado, ha destacado.

La venta de cemento también ha caído en estos años, un 55 % entre 2010 y 2014, y en 2022 seguía un 30 % por debajo del 2010, ha recalcado la presidenta de la patronal de la provincia de Las Palmas, quien sobre todo ha hecho hincapié en los datos referidos a la licitación publica, pues entró «en caída libre» entre los años 2007 y 2014, cuando bajó un 71 %.

La construcción ha perdido desde 2007 la mitad del peso que tenía en la economía canaria
La construcción ha perdido la mitad del peso que tenía en la economía canaria

Proponen cambiar «el modelo de planificación y construcción»

Entre el 2015 y el 2022 se recuperó pero con unos presupuestos exiguos en un 61 %, si bien tras 16 años la cifra de licitación el pasado año seguía por debajo de la de 2007, con la particularidad de que las subidas de licitación coinciden con el preámbulo de periodos electorales, ha remarcado.

Gil ha hecho hincapié en que esta involución en la licitación pública implica que Canarias no avanza en la ejecución y desarrollo de infraestructuras públicas de interés general y vinculada a servicios básicos como escuelas, hospitales, centros sanitarios, entre otros.

En cuanto a la vivienda, que en el pacto que propone la AECP reclama que se debe considerar como un sector estratégico, ha subrayado que se construye casi un 90 % menos de vivienda protegida que en 2007 y un 35,5 % menos de vivienda libre, pues hace 16 años se edificaron un total de 24.283 (1.307 protegidas y 23.176 libres).

Esta situación ha generado una distorsión en los precios de venta y alquiler de viviendas en Canarias, ha afirmado la presidenta de la AECP, que reclama también en el pacto que proponen al nuevo Gobierno canario, cuando se constituya, que es preciso cambiar «el modelo» de planificación y construcción».

Pérdida de empleo

En las islas no se construye vivienda pública por «falta de liderazgo y falta de planificación», ha insistido Gil, quien ha remarcado que es preciso que los políticos entiendan de una vez que la iniciativa privada debe participar en la gestión pública y en la construcción de vivienda pública y de protección oficial.

Gil ha defendido que el sector de la construcción es «robusto» pese a la pérdida de empresas, sobre todo autónomas, que se produjo en el periodo comprendido entre 2008 y 2015, cuando desaparecieron de las islas más de 8.500; mientras que las sociedades resistieron mejor la crisis aunque cayeron un 12 % entre 2013 y 2014, y desde 2015 han ido aumentando y en 2022 la cifra fue similar a la de 2011.

Ello implica, que «somos un sector dinámico y capaz de reponerse», ha manifestado la presidenta de la patronal de Las Palmas.

El estudio también ha analizado la evolución del empleo, pues entre 2007 y 2014 se perdieron más de 80.000 ocupados en las islas, pasando a representar el 14,4 % de los trabajadores al 4,8 %.

Consideran que es un sector clave para la economía

Para la AECP el sector de la construcción es fundamental para la economía de Canarias, por lo que insistirá en que se cambie el modelo de la política de vivienda, se aborde el déficit de formación y cualificación y se deje participar con inversión y gestión en la Formación Profesional de edificación y obra civil en las islas, algo que ya plantearon al Gobierno anterior sin éxito.

Además, piden «unas reglas de juego claras para contratar con las administraciones públicas», con pliegos de condiciones que garanticen a las empresas radicadas en Canarias la competencia leal y en igualdad de condiciones, y se licite a precio de mercado, sin bajas temerarias y con revisión de precios.

Gil ha destacado que se proponen «poner en evidencia la competencia desleal a la que les someten las administraciones públicas cuando, para evitar su incompetencia, adjudican a dedo las obras a las empresas públicas, de las que habitualmente son socios, ya que adquieren una acción».

En el pacto por la gobernanza, reclaman también lo que denominan la «desbunkerización de la administración pública» y reducir la burocracia, pues, según ha recalcado María Salud Gil, todo ello «imposibilita el progreso» y frena a un sector al que desde la AECP se ha propuesto también que se deje de «demonizar» y se vea como motor económico y desarrollo, aliado con el medio ambiente yo un «depredador de suelo»

Proyecto Hombre acapara un mayor número de asistencias por consumo de cocaína

0

Junto al consumo de cocaína, también existe una mayor incidencia del consumo de heroína, un 13,5 % en hombre y un 11,1 en mujeres

Informa: Yurena Goya

Canarias es la comunidad autónoma en la que el consumo de cocaína acapara porcentualmente más asistencias de Proyecto Hombre, un 61,5% en el caso de los hombres y un 58,3% en el caso de las mujeres, cuando la media nacional está en el 38,3%.

También en Canarias existe una mayor incidencia del consumo de heroína, pues representa el 13,5% de asistencias entre hombres y el 11,1% entre mujeres, cuando la media nacional es del 3% y el 2,5%, respectivamente.

Estos datos se recogen en el ‘Informe 2022 del Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción’ presentado este jueves.

En el mismo se detalla que el 68,2% de los hombres y el 39% de las mujeres que recurren a esta asociación tienen un empleo en el que trabajan a tiempo completo, más otro 11,5% entre trabajos parciales ellos y 22,3% ellas; frente al 11,8% de desempleados y 22% de desempleadas.

A nivel nacional, una de las conclusiones de este informe es que los mayores de 50 años y adictos al alcohol es un perfil que gana presencia en las asistencias que presta la asociación Proyecto Hombre.

Aumenta la edad de las personas atendidas

También se observa un aumento de la edad de las personas atendidas debido al envejecimiento de la población y a la cronicidad de adicciones como el alcohol, cuyo consumo se banaliza por ser una droga socialmente aceptada.

En el caso de Canarias, el consumo diario de alcohol es la tercera causa de asistencias de Proyecto Hombre (10,6% en el caso de los hombres y el 11,1% en el caso de las mujeres); y la cuarta el cannabis (3,8% los hombres y 5,6% las mujeres).

A nivel de toda España, la edad de las personas atendidas por Proyecto Hombre ha crecido cuatro años en la última década, al pasar de los 36 años de media en 2013 a los 40 el año pasado.

El informe, realizado sobre una muestra de 3.596 personas usuarias en 2022 de algunos de los 28 centros de Proyecto Hombre, revela que los mayores de 50, adictos al alcohol suponen ya el 18,5%, dos puntos más que un año antes. Además, se aprecia un sensible descenso de hombres que piden ayuda frente a un ligero aumento de las mujeres.

Mayor número de asistencias por consumo de cocaína
Un centro asociado a Proyecto Hombre. Imagen de recurso EFE

Perfil general

No obstante, el perfil general de la persona que atiende Proyecto Hombre sigue siendo el de un varón, de 40 años, con empleo (al menos en los últimos tres años) y soltero, que acude por adicción a la cocaína en primer lugar (38,3%) y el alcohol, en segundo, con el 37,4%.

Sobre las mujeres que buscan ayuda, se observa una prevalencia, respecto a los varones, de trastornos psicológicos o psiquiátricos derivados de la adicción, e incluso ideación y tentativas suicidas.

Por franja de edad, el grueso de quienes piden ayuda (29,1%) son usuarios entre los 34 y 41 años si bien es relevante el aumento de población que requirió tratamiento con edades superiores a los 42 años, que sube casi tres puntos en comparación con la muestra del año anterior.

El 43% ha tenido ideación suicida y un 26% lo ha intentado

El informe subraya la importante relación entre abuso de sustancias y problemas de salud mental.

Entre la población que acude a tratamiento a Proyecto Hombre, se observa una elevada comorbilidad entre la adicción y trastornos psiquiátricos, con una mayor prevalencia en las mujeres, prácticamente el doble que en varones.

Más de la mitad de los atendidos manifiestan haber experimentado problemas psicológicos y emocionales así como depresión severa. Un 43,4% revela haber tenido ideación suicida y un 26,3% haber llegado a la tentativa.

El 34% afirma padecer algún problema médico que interfiere en su vida cotidiana, siendo la incidencia las mujeres diez puntos superior a la de los varones.

Este patrón se repite en cuanto a la toma de medicación regular por prescripción médica, también mas elevada en mujeres que en hombres.

El informe también desvela que la fuente principal de ingresos de la persona que inicia tratamiento es el trabajo, seguido de ayudas de familiares o amigos y ayudas sociales, pensiones o desempleo.

Los problemas de adicción alcanzan a todos los niveles de estudios, ya que un 42,6% ha finalizado la secundaria y un 10% cuenta con estudios universitarios. Por tanto, el nivel de estudios reglados no es un factor determinante en el tema de las adicciones.

Por estado civil, dominan las personas solteras (59%) y en el caso de mayores de 50 años, un 23,5% manifiesta «estar solos», no contar con red de apoyo y vivir en una soledad no deseada.

Cocaína y alcohol, dos sustancias que acaparan los tratamientos

Como en años anteriores, las principales sustancias que generan la mayoría de las demandas de tratamiento entre las personas que ingresan en Proyecto Hombre son la cocaína (38,3%) y el alcohol (37,4%), sumando ambas el 75% de los ingresos y seguidas a distancia por el cannabis (6,5%).

Atendiendo al sexo, hay una ligera diferencia. Para ellas la sustancia principal de consumo problemático es el alcohol (47,3%) frente al 28,1% que consume principalmente cocaína, con una ligera tendencia ascendente.

Para los hombres, la cocaína es la principal fuente de consumo para el 40,5%, seguido del alcohol, un 35,3%.

Respecto al cannabis y los alucinógenos, el consumo en mayor en hombres mientras que ellas se decantan más por ansiolíticos como las benzodiacepinas.

En cuanto a la heroína, el consumo es estable desde 2018 con un 3% en hombres y 2,5 en mujeres.

La edad de inicio al consumo se mantiene en los 16 años para el alcohol en cualquier dosis y el cannabis, y en 20,7 años para la cocaína.

Con estos datos, desde Proyecto Hombre inciden en la importancia del ámbito sociofamiliar, en la inclusión desde la perspectiva de género, la inserción laboral y el apoyo médico, psicológico y psiquiátrico que facilite la acceso y la continuidad de los tratamientos