Greenpeace rechaza la planta de gas en el Puerto de Las Palmas por su impacto para la salud

0

Greenpeace rechaza la planta de gas que proyecta la empresa Totisa Holdings en el recinto grancanario

Greenpeace rechaza la planta de gas en el Puerto de Las Palmas y se suma al rechazo de la plataforma ciudadana. Además, durante su estancia estos días en la isla, mantendrá una reunión con representantes de las administraciones a todos los niveles. El objetivo de este acercamiento es hablar sobre el camino hacia una transición ecológica justa y respetuosa.

Además, han organizado una jornada de puertas abiertas para que la sociedad insular pueda conocer el barco ‘Arctic Sunrise’ y su historia de lucha.

María Luisa Pita y Antonio Hernández, integrantes de la plataforma ciudadana, han alertado de que la ciudadanía «no podrá eludir la contaminación del aire». Esto supondrá la implantación de este proyecto, al que se oponen tanto el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, como el Cabildo de la isla y el Parlamento canario.

No obstante, su tramitación sigue en marcha, pendiente de que se valore la declaración de impacto ambiental por parte de la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno regional.

«El gas no es el camino»

El coordinador de esta campaña contra los combustibles fósiles de la ONG, Francisco del Pozo, está en desacuerdo con proyecto de Totisa. Comenta que va en contra de la transición y que una planta de gas no tiene cabida en un futuro 100 % renovable».

La organización ecologista abre con esta denuncia en Canarias una campaña internacional denominada «El gas no es el camino», que busca concienciar a los estados miembros e instituciones comunitarias de la Unión Europea los efectos negativos que tiene este combustible.

En Greenpeace creen que el gas es caro, sucio y genera incrementos en la factura de la luz de la ciudadanía Además, genera una mayor dependencia del exterior.

Greenpeace rechaza la planta de gas en el Puerto de Las Palmas por su impacto para la salud
Imagen de archivo del Puerto de La Luz y de Las Palmas

Las próximas paradas del ‘Arctic Sunrise’, un proyecto de Greenpeace

Desde Canarias, el ‘Arctic Sunrise’ tiene intención de pasar por otros países europeos (Portugal, Alemania, Italia, Grecia, Rumanía, etc). Con el objetivo de apoyar a movilizaciones sociales que en cada uno de ellos luchan contra otros proyectos para instalar plantas regasificadoras en sus territorios.

El fin último que se marcan es «promover una prohibición de nuevos proyectos de gas a nivel comunitario». Para ello, intentarán «seguir metiendo presión» para que los estados miembros terminen llevando esta regulación hasta Bruselas, y que allí se tomen medidas a nivel europeo.

En el caso de la planta que proyecta Totisa, la plataforma ciudadana detalla que no es «esencial» para la estrategia y el desarrollo del recinto.

La calidad del aire en la ciudad se vería afectada debido al gas

La instalación de esta planta hipotecará además a la ciudad durante 50 años, que es el periodo de concesión que ha solicitado Totisa para poder sacar rentabilidad de la inversión en la planta de gas. Se estima que durante todo ese tiempo se va a empeorar la calidad del aire que se respira en la ciudad.

Misma sensación que ha trasladado Antonio Hernández, miembro del colectivo Salto a la Transición Ecológica. «Sería inentendible para la ciudadanía canaria que en pleno siglo XXI se puedan volver a poner chimeneas en la ciudad», ha dicho Antonio Hernández. Después, agrega que en la plataforma están preocupados por el silencio que, según ellos, guarda el Ejecutivo autonómico sobre el proyecto.

Es por ello, que en base a esas «sensaciones malas», han decidido movilizar a la ciudadanía para que se sumen al rechazo.

https://whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Revelan que los humanos cuentan con pocas barreras para los virus animales

0

Un equipo de científicos de la Universitat de València descubre la vulnerabilidad de las células humanas frente a los virus de los animales

Científicos revelan la poca resistencia de humanos a los virus de animales
Científicos descubren las pocas barreras de las células humanas frente a los virus de animales.

Científicos valencianos y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, descubren que las células humanas cuentan con pocas barreras para los virus de animales.

Los investigadores explican en la revista ‘Nature Microbiology’ la construcción de prototipos virales seguros con restos de ARN de 102 virus con envoltura y de 14 familias diferentes.

En los ensayos han probado la infectividad con más de 5.000 combinaciones.

Desde el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas, I2SysBio, centro mixto de la Universitat de València, el investigador, Rafael Sanjuán, destaca, «que el virus entre en nuestras células «no significa automáticamente que cause una enfermedad. Para que eso ocurra, se necesita una combinación de factores adicionales que aún estamos investigando».

El estudio, insiste, «da un paso importante para identificar qué virus representan un mayor riesgo para los humanos y cómo podemos prepararnos mejor frente a ellos».

Trascendental para enfermedades actuales

En los ensayos han construido un pseudovirus, imitando virus reales, y utilizan su proteína RBP, y lo introducen las células humanas.

Con esta investigación se pueden estudiar muchas enfermedades como el SIDA, la gripe o la covid-19 que se originaron al saltar de animales a humanos.

También exploraron el papel de las proteasas y los hidratos de carbono en el proceso de infección en las células.

Una de las claves es que han podido «estudiar si ciertos virus de animales, que nunca antes se habían analizado en detalle, pueden entrar en células humanas. Los resultados mostraron que muchos virus animales tienen esta capacidad. Esto significa que estamos potencialmente expuestos a un gran número de virus».

La investigación ‘Virología experimental para evaluar los riesgos de aparición de enfermedades’, EVADER, forma parte de un proyecto sobre las amenazas de los virus de la fauna salvaje que recibió 2,43 millones de euros del Consejo Europeo de Investigación en 2021.

Zoonosis

El salto de los virus de animales a humanos es más común en los virus de ARN con envoltura, ya que tienen una gran capacidad para adaptarse y propagarse entre distintas especies y provocar pandemias.

La investigación realizada no puede predecir qué virus podrían causar la próxima pandemia: «Es muy difícil porque hay muchos factores en juego como la ecología, la genética, el sistema inmunitario y la evolución», ha asegurado el investigador.

«Además, se estima que hay decenas de miles de virus que infectan a mamíferos, y muchos de ellos podrían llegar a infectar a los humanos», ha explicado Sanjuán, quien ha apuntado que gracias a la metagenómica actualmente se conocen muchos virus, pero solo desde su material genético, ya que nunca se han cultivado ni estudiado directamente en el laboratorio.

Los nuevos virus humanos que causan enfermedades que se originan en animales son una preocupación creciente.

https://www.whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S
https://www.whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

«El factor humano es fundamental en el sistema VIOGEN»

0

El Inspector Santiago Pérez, responsable de la Unidad de Familia y Mujer (UFAM) de la Policía Nacional en Santa Cruz de Tenerife, explica en Buenos Días Canarias los nuevos protocolos policiales de atención a víctimas de violencia de género.

El sistema VIOGEN de seguimiento integral a las víctimas de violencia de género se va a actualizar y contempla además un cambio en los protocolos policiales. Es el Protocolo 2025, de cuyas novedades ha hablado en Buenos Días Canarias el Inspector Santiago Pérez, responsable de la UFAM de la Policía Nacional en Santa Cruz de Tenerife.

Pérez ha afirmado que VIOGEN «es una plataforma informática que funciona y que, a pesar de las dificultades, no suele tener apenas problemas». Debido a la evolución social, judicial, además de la que también ha experimentado la labor policial, se ha visto que el sistema «ya estaba saturado». De ahí que se haya creado un sistema nuevo por parte de la Secretaría de Estado de Seguridad, además de unirse en un protocolo nuevo una serie de directrices policiales que ya estaban en vigor.

entrevista en Buenos Días Canarias al Inspector de UFAM, Santiago Pérez

La denuncia, fundamental

Para el inspector, VIOGEN es sobre todo «una plataforma policial». Él insiste en que, para que VIOGEN tenga sentido «es fundamental la denuncia». Sin embargo, es consciente de que hay víctimas que se consideran «resistentes» y que se niegan a denunciar. En ese sentido, hay que recordar que una mujer tarda de media 11 años en denunciar a su agresor en la islas. Para estos casos, existe -tal y como ha recordado el responsable de la UFAM- «el protocolo cero, que permite actuar de oficio cuando hasta las propios víctimas no son conscientes del riesgo que corren». En esos casos, la Policía activa ese protocolo si se tienen sospechas por otros medios, como testimonios de familia o parte médico.

Cambio en los niveles de riesgo

El inspector ha explicado que una de las principales novedades de este Protocolo 2025, es que «va a desaparecer el nivel no apreciado». En su opinión, se trata de una novedad importante, porque «semánticamente parecía que en esos casos no había riesgo de agresión». Ahora se va a partir del nivel de riesgo bajo, luego estarán el bajo-medio, medio-alto y el caso extremo. Para cada nivel se planifica una protección personalizada, que en los casos más extremos supone que la víctima tenga a su disposición una patrulla vigilando 24 horas.

Cada vez más menores se han ido incorporando a VIOGEN. El Inspector asegura que, de momento solo se suman en los casos donde las víctimas son amenazadas por sus parejas o ex parejas, incluso de manera telemática. En un futuro está previsto que se cree la Oficina Nacional de Violencias Sexuales, lo que permitirá que seguramente se incorporen también los delitos sexuales cometidos por desconocidos.

El SEPRONA denuncia a la turista que accedió a la Montaña de Tindaya sin autorización tras un vídeo viral

0

Desde SEPRONA recuerdan que subir a la Montaña de Tindaya sin autorización está prohibido

El SEPRONA denuncia a la turista que accedió a la Montaña de Tindaya sin autorización tras un vídeo viral
El SEPRONA denuncia a la turista que accedió a la Montaña de Tindaya sin autorización. Imagen cedida por el Cabildo de Fuerteventura

El SEPRONA de la Guardia Civil de Fuerteventura ha identificado y denunciado a la autora del acceso sin autorización al Monumento Natural Montaña de Tindaya, quien compartió la hazaña en redes sociales el 17 de enero de 2025.

Como explican las autoridades, tras la oleada de quejas que alertaron a las autoridades, los agentes llevaron a cabo gestiones para identificar a la turista. La investigación concluyó con la confirmación de que la turista había accedido efectivamente a la zona restringida de la montaña, violando así las normativas vigentes.

La Guardia Civil y el Cabildo de Fuerteventura recuerdan que el ascenso a la Montaña de Tindaya sin autorización de Patrimonio Histórico se encuentra prohibido por Decreto 6.143, de 30.12.2019 del Cabildo de Fuerteventura y por el artículo 73 de la Ley de Patrimonio Cultural de Canarias. Asimismo, es una prohibición que está debidamente señalizada en el entorno del BIC.

RTVC.

Efecto llamada

La Montaña de Tindaya es un espacio que se encuentra catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC). Es por ello que desde el Cabildo de Fuerteventura explican que este tipo de actividades ocasionan un deterioro en el lugar con especial atención a los grabados podomorfos, así como un efecto llamada.

Asimismo, y además de la importancia cultural, el lugar tiene la consideración de Espacio Natural Protegido con la categoría de Monumento Natural (Montaña de Tindaya), por lo que los incumplimientos a las normativas de aplicación, así como aquellas acciones que pudieran producir daños a esos espacios, pueden conllevar sanciones muy graves con multas de 150.000 a 600.000 euros.

Una vez identificada la autoría, desde el área de Patrimonio Histórico del Cabildo se ha abierto acta para valorar los daños y determinar qué tipo de infracción supone para que sea ejecutada la sanción correspondiente por parte del órgano competente según su gravedad.

Cumplimiento de la normativa y denuncia de infracciones

Tras este incidente, la Guardia Civil quiere recordar a toda aquella persona apasionada de este tipo de lugares que es importante consultar las normativas que lo regulan, sus restricciones y las condiciones de acceso a los mismos, pues la emoción de realizar fotos y vídeos en zonas restringidas debe equilibrarse con el respeto a la naturaleza y el cumplimiento de la ley, especialmente en áreas protegidas.

Las áreas de Patrimonio Cultural y Medio Ambiente del Cabildo quieren hacer un llamamiento a la responsabilidad ciudadana y advierten de los daños que este tipo de acciones ocasionan a la naturaleza y elementos patrimoniales frágiles.

Además, agradecen la colaboración ciudadana que ayuda a localizar a los infractores. En el caso de presenciar algún tipo de infracción, es preciso avisar a las autoridades competentes, así como si se presencia afecciones al patrimonio arqueológico, es preciso comunicarlo al correo patrimonio@cabildofuer.es y el teléfono 928862300.

El Gobierno canario mantiene la revalorización de la renta de ciudadanía

0

La Renta Canaria de Ciudadanía contribuye a atender las necesidades de las personas y familias más vulnerables de las islas

El Gobierno canario mantiene la revalorización de la renta de ciudadanía. Imagen de recurso Consejería de Bienestar Social
El Gobierno canario mantiene la revalorización de la renta de ciudadanía. Imagen de recurso Consejería de Bienestar Social

El Gobierno de Canarias ha informado este jueves de que mantiene la revaloración de la Renta Canaria de Ciudadanía (RCC) establecida para el 2025. La Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias garantiza que las personas perceptoras de esta prestación verán incrementadas en un 9% la cuantía que reciban mensualmente, según asegura un comunicado.

Se trata de una medida que contribuye a atender las necesidades de las personas y familias más vulnerables en Canarias y que podrá percibirse ya a partir de la próxima nómina de enero.

La RCC es una prestación económica diseñada para prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social en aquellos hogares que carecen de recursos básicos. Con ella, se garantiza un nivel mínimo de renta que permite a las personas beneficiarias cubrir necesidades esenciales y aspirar a una mayor inclusión social y laboral.

A pesar del rechazo al decreto votado este miércoles en el Congreso, que incluía la revalorización de todas las pensiones, la Dirección General de Servicios Sociales e Inmigración asegura que mantendrá la actualización tal como estaba previsto.

La cantidad exacta de subida cambia en función de cada caso porque, a diferencia de otras prestaciones, la RCC depende del tipo de unidad de convivencia, pero va desde los 604,21 euros que recibía un adulto solo a los 658,81 que recibirá en la nómina de enero (54,6 euros brutos más) hasta la diferencia entre los 1.462,20 euros percibidos en 2024 por las familias monoparentales con cuatro o más menores a cargo y los 1.594,33 que recibirán ahora (132,33 euros brutos más).

Sánchez anuncia en Valencia que el Gobierno costeará la reconstrucción de edificios municipales dañados por la dana

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha visitado por tercera vez Valencia ante un amplio dispositivo de seguridad

Sánchez en Valencia
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (3 i), junto a la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz (2ª i), la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen (c), el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska (3º d), la ministra de Defensa, Margarita Robles (i), el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Plana (2º d), y la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez (d), durante la reunión interministerial sobre la dana en la sede de la Delegación del Gobierno en València. EFE/

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha llegado este jueves a Valencia donde se ha reunido en la Delegación del Gobierno con alcaldes de las zonas afectadas por las inundaciones de la dana y con agentes sociales.

Se trata de su tercera visita a la provincia de Valencia desde la dana del 29 de octubre. Tras la que hizo el 31 de octubre al Centro de Coordinación de Emergencias en L’Eliana. Y la del 3 de noviembre a Paiporta, donde tuvo que abandonar la comitiva junto a las reyes y el president de la Generalitat tras ser increpado y agredido.

Frente a la Delegación del Gobierno, donde hay desplegado un amplio dispositivo de seguridad, un grupo de personas ha lanzado gritos de protesta. Y ha reclamado su dimisión o que vaya a los pueblos y «pise más el barro». Mientras que otro grupo ha respaldado a Sánchez con el lema ‘Pedro no estás solo’ y ha coreado ‘Mazón dimisión‘.

Coste de la reconstrucción

Pedro Sánchez ha anunciado este jueves que el Ejecutivo va a financiar el cien por cien de la reconstrucción de los edificios municipales e infraestructuras de suministro de agua dañada por la dana. Con un presupuesto global estimado de 2.200 millones de euros.

Tras reunirse con los 28 alcaldes de los municipios más afectados, Sánchez ha explicado que en vez del 50 %, se va financiar toda la reconstrucción de los edificios municipales, con un coste de 1.700 millones. «Hasta el último céntimo, hasta que se coloque el último ladrillo», ha señalado.

Se trata de sufragar la reconstrucción de cerca de un centenar de centros administrativos. 45 escuelas infantiles, 58 bibliotecas, 55 polideportivos, 40 centros de día, 16 mercados y lonjas.

A esto se añadirán 500 millones. Destinados a cubrir el cien por cien de los costes de reconstrucción de las infraestructuras de abastecimiento, saneamiento y depuración de agua en todos los municipios damnificados.

El presidente ha señalado que el objetivo de este encuentro ha sido garantizar a los alcaldes de las zonas más dañadas que están y estarán a su lado «el tiempo que haga falta. Con todos los recursos humanos y materiales que necesiten», así como escuchar de primera mano sus inquietudes.

Respecto a la inversión de 1.700 millones para las infraestructuras municipales, ha explicado que Tragsa ha hecho un peritaje de las infraestructuras municipales afectadas. Que se ha valorado en ese importe. Y ha indicado que la mitad que se iba a cubrir inicialmente ya figuraba en los 16.600 millones movilizados por el Gobierno central en tres decretos.

Sánchez se ha reunido también con la agentes sociales valencianos. Para tratar las necesidades de los trabajadores y empresarios valencianos. Les ha transmitido que el Gobierno de España es «plenamente consciente de la enormidad y la dureza de la tarea de reconstrucción que queda por delante».

Movilizados más de 16.600 millones

El presidente ha destacado que, hasta el momento, el Gobierno de España ha movilizado más de 16.600 millones de euros. Para atender los efectos de las inundaciones por la dana. Y ha detallado que han tramitado más de 305.000 de las 361.000 solicitudes de ayudas e indemnizaciones recibidas, el 85 %, y han pagado la mitad.

Entre los 1.600 millones en ayudas e indemnizaciones ya pagados figuran 1.270 millones en indemnizaciones del Consorcio de Compensación de Seguros. También 291 millones en ayudas directas a empresas y autónomos de la Agencia Tributaria. Y 53 millones en anticipos de ayudas por daños en viviendas y enseres y fallecimientos.

«El Gobierno no va a apartar la mirada de Valencia y va a estar junto a los valencianos», a los que «ni se olvida ni se va a olvidar», ha asegurado Sánchez. Ha agradecido el tono «constructivo, realista y también optimista» de los alcaldes.

Ha destacado que en esta «carrera de fondo» hacia la reconstrucción, en la que se están dando los «primeros pasos», el Gobierno de España está innovando y dando ayudas «absolutamente inéditas». Pues por ejemplo nunca antes la Agencia Tributaria había dado ayudas directas. Ni tampoco Protección Civil había dado anticipos de ayudas por daños en viviendas o enseres.

Sánchez ha asegurado que la velocidad de las ayudas del Consorcio de Compensación de Seguros «no es de crucero», sino que se está intensificando las últimas semanas. 

28 municipios afectados siguen en nivel 2 de emergencia

Sánchez ha llegado poco después de las 10:30 horas a la sede de la Delegación del Gobierno. Primero presidió la comisión interministerial que analizó medidas urgentes destinadas al territorio afectado por las inundaciones, a la que se citó a los alcaldes y alcaldesas de los 28 municipios más afectados, que siguen en el nivel 2 de emergencia.

En este encuentro participaron también diez ministros y ministras de manera presencial y telemática. Entre ellos, Yolanda Díaz, y Sara Aagesen.

A continuación, Sánchez mantuvo un encuentro con representantes de los agentes sociales. Participaron las vicepresidentas Díaz y Aagesen y los ministros de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, y de Economía, Carlos Cuerpo.

Lluvias intensas y algo de nieve en las cumbres de Canarias

La borrasca Garoé continúa dejando lluvias intensas en Canarias y algo de nieve en las zonas más altas de las islas montañosas

Tiempo revuelto en Canarias con lluvias intensas y posibles tormentas en las próximas horas

La borrasca Garoé dejó la noche de este miércoles 48 litros por metro cuadrado al Roque de los Muchachos, en La Palma. Allí también se observó algo de nieve. Las lluvias abundantes continuaron durante toda la tarde del miércoles, afectando prácticamente a todas las islas.

Una persona con paraguas se protege de la lluvia, en una imagen de archivo
Imagen de archivo | EFE / Cabalar

Nubes, chubascos y granizo

Este jueves, la Agencia Estatal de Meteorología mantiene avisos amarillos por lluvias y fenómenos costeros. La vertiente norte de La Palma podría experimentar chubascos fuertes y continuos durante la mañana, algunos con granizo menudo y tormentas aisladas en las zonas altas.

En las islas montañosas predominarán los cielos nubosos, mientras que en el resto habrá intervalos de nubes. Hasta el mediodía, los chubascos serán más frecuentes y podrían transformarse en nieve en cumbres de La Palma y Tenerife, por encima de los 2.000 metros. Por la tarde, las lluvias serán más esporádicas.

La borrasca Garoé comienza a abandonar Canarias y se desplaza hacia la península, donde se disipará en las próximas horas.

La obra canaria ‘Protocolo del Quebranto’ llega al Festival Internacional Santiago Off en Chile

0

El montaje teatral dirigido por Mario Vega, inspirado en la guerra de Ucrania, se presentará en Santiago de Chile entre el 30 de enero y el 1 de febrero

‘Protocolo del Quebranto’, una obra dirigida por Mario Vega y coproducida por unahoramenos y el Teatro Pérez Galdós, debutará en Chile. El montaje se presentará en la Sala Ana González del Teatro de la Universidad Católica de Santiago de Chile. La obra estará enmarcada dentro de la programación del prestigioso Festival Internacional Santiago Off.

Los tres protagonistas de 'Protocolo del Quebranto' durante una representación del montaje teatral
Los tres protagonistas de ‘Protocolo del Quebranto’ durante una representación del montaje teatral | unahoramenos

Este festival, una de las plataformas más diversas de artes escénicas del país, incluye el espectáculo canario en un circuito que abarca más de una decena de espacios culturales y comunales en cuatro regiones chilenas.

Una obra con raíces en el drama bélico

‘Protocolo del Quebranto’ se estrenó en 2023 en el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria. La producción explora las complejidades del poder, la justicia y la moralidad, con la invasión rusa de Ucrania como catalizador del proceso creativo.

El director Mario Vega entrevistó a 19 supervivientes de la guerra en Ucrania para construir el relato, enriquecido con las voces de especialistas en derechos humanos, justicia internacional y periodismo de guerra.

Elenco canario y salto internacional

Los actores canarios Marta Viera, Mingo Ruano y Luifer Rodríguez protagonizan este montaje que aborda las secuelas universales de los conflictos bélicos. La obra conecta estas realidades con perspectivas globales y humanitarias.

Después de su paso en 2023 por el Teatro Fernán Gómez del Centro Cultural de la Villa de Madrid, ‘Protocolo del Quebranto’ continúa su recorrido internacional consolidando su relevancia en el ámbito de las artes escénicas.

El Gobierno no prevé un decreto inmediato para subir pensiones y renovar las ayudas al transporte

0

El Gobierno central no prevé un decreto inmediato tras decaer el decreto ‘ómnibus’ este miércoles en el Congreso y responsabiliza al PP del fracaso

Congreso de los Diputados. El Gobierno no prevé un decreto inmediato para subir pensiones y renovar las ayudas al transporte
Congreso de los Diputados

El Gobierno no tiene intención de aprobar de forma inmediata un decreto que palíe los efectos del rechazado el miércoles en el pleno del Congreso y que impedirá, entre otras medidas, la revalorización de las pensiones o renovar las ayudas al transporte.

El real decreto ley ‘ómnibus’ que incluía esas decisiones no prosperó debido al voto en contra de los diputados del PP, Vox y Junts. Fuentes del Ejecutivo han informado de que ante esa situación no han barajado convocar esta misma semana un Consejo de Ministros extraordinario para aprobar un nuevo decreto que permita que algunas medidas rechazadas sigan en vigor.

El Gobierno carga la responsabilidad de lo ocurrido principalmente en el PP, y subraya que la ciudadanía, y entre ellos algunos colectivos especialmente afectados como son los pensionistas, deben ser conscientes de que es ese partido el que votó en contra de sus intereses.

Acusaciones al PP

Miembros del Gobierno como las vicepresidentas María Jesús Montero y Yolanda Díaz o el ministro Félix Bolaños ya pusieron el acento en el PP tras la votación en el pleno del Congreso, y la primera llegó a acusar al partido de Alberto Núñez Feijóo de «traición a los españoles».

La situación se analizará con detenimiento por el Ejecutivo después de que su presidente, Pedro Sánchez, viviera a distancia, desde la localidad suiza de Davos donde participó en el Foro Económico Mundial, la evolución de los acontecimientos que derivó en el rechazo del decreto ‘ómnibus’.

Junto a él estuvieron su vicepresidenta tercera, Sara Aagesen; y los ministros de Economía, Carlos Cuerpo; Transformación Digital, Óscar López; y Asuntos Exteriores, José Manuel Albares.

A la espera de las decisiones que se adopten, las fuentes del Gobierno insisten en que no hay previsión de aprobar ninguna medida de forma inminente ante las consecuencias derivadas del rechazo del decreto ley ‘ómnibus’.

Nuevo decreto

Partido Popular y Junts han garantizado su apoyo a la revalorización de las pensiones en el caso de que el Gobierno apruebe un nuevo decreto que incluya este aspecto. Así lo han indicado tanto el responsable de Economía del PP, Juan Bravo, como la portavoz de Junts, Miriam Nogueras.

Nogueras ha asegurado que la subida de las pensiones «está cien por cien garantizada» y que el Gobierno solo tiene que presentar un nuevo real decreto con esta medida. «Otra cosa es que el Gobierno prefiera seguir enredando a la gente», ha apostillado, para justificar su rechazo al decreto ómnibus.

Bravo, por su parte, ha instado al PSOE a tramitar la proposición de ley registrada por el PP para revalorizar las pensiones, al tiempo que ha anunciado su voto positivo a un nuevo decreto del Ejecutivo, si se circunscribe a esta cuestión.

El programa de movilidad sostenible ‘Ruta 2035’ inicia una nueva temporada en Televisión Canaria

La presentadora Yara de León vuelve a ponerse al volante de la tercera temporada del formato pionero en movilidad sostenible

Arranca este sábado a las 13:50 horas con la descarbonización del transporte como asunto principal

Tres años después del estreno en Televisión Canaria, ‘RUTA 2035‘ inaugura su tercera temporada este sábado 25 de enero, a las 13:50 horas, justo antes del Telenoticias 1.

Con la presentadora Yara de León al volante, el programa reanuda su ruta hacia la movilidad sostenible en el transporte público y privado mediante reportajes y entrevistas a especialistas de muy diversa índole. Junto a autoridades que están al frente del diseño y la aplicación de las nuevas políticas de movilidad, el formato contará también con el análisis de urbanistas, ingenieros y técnicos. La información de servicio, la más útil para el usuario de vehículos eléctricos, también tendrá cabida con ayuda de todo un especialista: Arturo Lang-Lenton, de iCancharge.

En la primera entrega de la temporada, responsables del área de movilidad y transportes analizan el proceso descarbonización del transporte, tanto aéreo como marítimo y terrestre. Un proceso que viene impulsado desde la Unión Europea y las Naciones Unidas en sus objetivos de Desarrollo Sostenible y que de manera paulatina está cambiando la fisonomía de nuestras ciudades.

Alternativas sostenibles

Combustibles alternativos como el hidrógeno que poco a poco se abre paso en Canarias, los combustibles sintéticos o los biocombustibles también tendrán su sitio en este programa, como también pilotos de distintas especialidades que han puesto su propio granito de arena en el proceso de descarbonización.

Los peatones, los jóvenes usuarios del transporte público y privado, las universidades y asociaciones ecologistas también darán su opinión sobre este proceso que no está exento de dudas y de polémicas. Por ello, a diferencias de las dos anteriores temporadas, RUTA 2035 también hablará del transporte aéreo y el marítimo que tanta importancia tienen para la sociedad y la economía del Archipiélago.

Charlas en ‘coche compartido’

Como en la segunda temporada, la sección de coche compartido en el que Yara de León comparte trayecto con un invitado, va a tener un peso importante. Y es que en el asiento del copiloto se van a sentar nombres de la talla del divulgador científico Javier Santaolalla; los artistas Iván Torres, Beatriz Pérez y El Vega Life; la actriz Delia Santana; el humorista Kike Pérez; el exfutbolista Benjamín Zarandona; el exjugador de baloncesto Sitapha Savané; la deportista Cathaysa Delgado y un largo etcétera. Además de sus proyectos profesionales, los copilotos del programa hablarán de sus hábitos en el uso de transporte y de la sostenibilidad en el ámbito de lo cotidiano.

Javier Santaolalla y Yara de León en la sección de «coche compartido».