Convocadas manifestaciones en Canarias por los precios de la energía

Las manifestaciones y concentraciones tendrán lugar el próximo 23 de marzo en todas las islas para reivindicar que el Gobierno regule los precios de la energía

Sindicatos y asociaciones ha convocado manifestaciones y concentraciones el próximo 23 de marzo para pedir un cambio en la fijación del precio de la electricidad. Abogan por controlar «las alzas desmesuradas» tras la guerra en Ucrania y proteger a las familias.

El motivo, según han informado, es reclamar que se ponga fin a los beneficios «extraordinarios y abusivos de las empresas eléctricas y de hidrocarburos«. Asimismo, acelerar las inversiones para reducir la dependencia energética externa y fomentar el uso del transporte público.

También piden que se apoye a los sectores productivos que más energía consumen, como la industria, agricultura, ganadería y pesca. También piden se realice un control por parte de las administraciones del precio de los alquileres para evitar que se revaloricen por el IPC.

Horarios de las manifestaciones

Las concentraciones y manifestaciones tendrán lugar, como en el resto de España, el día 23 de marzo. En Tenerife partirá de la plaza Weyler a las 17.30 horas y en Gran Canaria a la misma hora desde la plaza de La Feria.

En Lanzarote empezará a las 9 de la mañana en la calle León y Castillo. En el resto de las islas se prevén concentraciones, todas a las 17 horas, frente a las administraciones generales del Estado. En La Gomera será en la plaza de Las Américas.

UGT pide que se proteja a los vulnerables, el empleo y las empresas

Manuel Navarro, de UGT, ha criticado el «descontrol del precio de la energía» como consecuencia de la crisis provocada por la guerra de Ucrania.

Le ha pedido a la Unión Europea que autorice a todos los estados miembros el control del precio de las energías desvinculándolas del coste del gas, que es la más cara.

Al Gobierno español le ha reclamado que active mecanismos para evitar la especulación de los precios para proteger a las personas más vulnerables, al empleo y las empresas.

Ha abogado por «la Europa de la solidaridad» y ha indicado que el control de los precios de la energía debe de producirse a nivel europeo.

Asimismo, ha puesto en evidencia la afección directa a la vivienda, alquileres y alimentos debido a la subida generalizada de los precios, por lo que ha pedido incentivar el consumo interno, la subida salarios y el uso responsable y racional del transporte.

Navarro ha exigido que se apueste «ya» en Canarias por las energías renovables, que son «más ecológicas y menos dependientes del exterior».

Ha reprochado también al Gobierno que utilice como excusa la guerra, cuando en 2021 ya se había registrado un crecimiento excesivo de los precios.

CCOO alerta que la subida de precios se había producido antes de la guerra

Inocencio González, de CCOO, ha comentado que hay «un descontento generalizado» que afecta al conjunto de la ciudadanía europea. Una ciudadanía está «muy golpeada por la invasión absolutamente injustificada de Rusia a un país soberano como es Ucrania».

Ha alertado que la subida de los precios ya se había producido antes de la guerra. El índice de precios al consumo subió en febrero un 7,6%, incremento «que no se había producido en muchos años».

González ha denunciado que «nadie puede entender» que el 15% de la generación de la energía, que corresponde al gas, marque el precio del 100% de la energía.

«Europa tiene agua, luz, sol y viento», ha aseverado el líder de CCOO, quien ha señalado que no puede haber libre mercado en referencia a las energías.

Otras reivindicaciones

Marcelino Gómez, de la asociación para la defensa de las pensiones públicas de Canarias, ha indicado que a los pensionistas el Gobierno les ha subido un 2,5% las pensiones. Mientras, el coste de la vida aumentó un 7,6% en febrero a consecuencia del coste de la electricidad y petróleo.

Ha puesto como ejemplo su situación: hace poco pagaba 30 euros al mes de electricidad gracias a que tiene placas solares instaladas y ahora paga 154 euros, cuantía que puede «resultar muy complicado de mantener».

Abel Román, de la alianza de vecinos de Tenerife, se ha referido a los pequeños autónomos, que se encuentran «asfixiados» y «muchas veces no llegan a mil euros a fin de mes y tienen que pagar 300 euros de cuota», lo que a su juicio es «abusivo e inmoral».

«Los pequeños autónomos son la base de la sociedad y de la clase media», ha manifestado, al tiempo que ha exigido en que los impuestos que pagan tienen que ser justos.

Federico Guijs, de Ben Magec, ha pedido que se ponga sobre la mesa la producción energética para resolver este «reto» de cara al futuro.

Itahisa Torres, del sindicato USO, ha exigido al Gobierno de España y a la Unión Europea que tomen medidas para que se paralice la generaliza subida de precios. Igualmente, que protejan a los ciudadanos más vulnerables y con menos ingresos.

Convocadas manifestaciones en Canarias por los precios de la energía
Convocadas manifestaciones en Canarias por los precios de la energía

Afectados por la erupción demandan más celeridad y menos burocracia en el reparto de ayudas

0

Vecinos afectados por la erupción de Cumbre Vieja hablan en el Parlamento de Canarias para exigir participación ciudadana directa en la toma de decisiones

Jennifer Sánchez González, RTVC.

Las asociaciones de vecinos de los barrios afectados por el volcán han exigido este jueves en el Parlamento canario participación ciudadana directa en las decisiones que se tomen sobre la reconstrucción del Valle de Aridane. Además, en la comisión sobre los efectos de la crisis vulcanológica y reconstrucción de La Palma han reclamado informes de riesgo volcánico de los organismos científicos.

Jennifer Sánchez, portavoz de las asociaciones de vecinos de los barrios damnificados por la erupción del volcán, ha expuesto las reivindicaciones de los afectados. La también presidenta de la asociación de vecinos de Las Manchas, ha centrado sus demandas en la necesidad de información, tanto de carácter preventivo como sobre los pasos a seguir en la reconstrucción post-volcán.

“No queremos ser ignorantes de la realidad” ha declarado Sánchez.

“Tienen canales más que suficientes para hacernos llegar información, ya que ésto le dará tranquilidad a los vecinos de la isla”.

La portavoz de las asociaciones de vecinos reclama conocer un avance del documento sobre la reconstrucción de la isla y del trazado de la futura carretera de la costa. Pide, además, que se tengan en cuenta las propuestas presentadas por los damnificados.

Otra exigencia fundamental es la conexión urgente y provisional del norte y sur de la cara occidental de La Palma. Que continúan separados por las coladas del volcán y para la que está prevista la construcción de una carretera por la costa a un año vista.

Ayudas insuficientes

Según Sánchez, las ayudas económicas y de vivienda siguen siendo insuficientes, especialmente las ayudas al alquiler. En gran medida por la baja oferta de alquileres, a lo que se suma una escalada de precios generalizada.

“No queremos más noticias de ayudas que no llegan”.

Ha hecho hincapié el dinero que han ahorrado los damnificados a las administraciones al decidir mayoritariamente no alojarse en los hoteles habilitados. Motivo por el que ha requerido que ese dinero se utilice para ayudarles.

Agricultores afectados por la erupción

Jennifer Sánchez ha leído un texto con las exigencias de la asociación de agricultores afectados por el volcán. En su mayoría, centradas en la puesta en marcha de los procesos de sorriba de las coladas para recuperar el terreno de cultivo como se ha hecho siempre en Canarias.

“Por favor, les pedimos que nos tengan en cuenta”, ha solicitado al finalizar su intervención en la comisión parlamentaria.

Manifestación de afectados por la erupción. Jesús Hellín / Europa Press 25/2/2022

«No se está cumpliendo con el calendario previsto»

El parlamentario de Coalición Canaria y alcalde de El Paso, Sergio Rodríguez, ha subrayado que él conoce en primera persona el impacto del volcán y ha admitido que desde las administraciones “no se está cumpliendo con el calendario previsto”.

También por el grupo parlamentario Nacionalista Canario Nieves Lady Barreto ha destacado el compromiso de su partido para exigir ayudas por el valor real de las propiedades destruidas.

La parlamentaria popular y presidenta de la comisión, Lorena Hernández, ha confiado en que puedan recuperar su vida anterior y ha puesto en valor el proyecto “Revivir El Valle” como un órgano de participación ciudadana.

Por el grupo Socialista Matilde Fleitas ha dicho que su agrupación tendrá en cuenta los fallos de la administración en el proceso eruptivo.

Fleitas no ha querido exponer las actuaciones llevadas por el Gobierno canario ya que ha considerado esta comisión parlamentaria como una jornada de escucha activa.

Los grupos parlamentarios valoran la participación ciudadana

Por Nueva Canarias Luis Campos ha valorado la petición de una mayor participación ciudadana por parte de los afectados. “Si ya debería ser lo lógico en cualquier situación normalizada, lo debe ser más tras la erupción volcánica de La Palma”.

Francisco Déniz, de Sí Podemos Canarias, ha explicado que para procesos de planeamiento urbanístico se necesita tiempo. Sobre todo si se pretende crear nuevos asentamientos que sean sostenibles y afables con el medio ambiente.

Déniz ha preguntado a la portavoz de las asociaciones de vecinos por la propuesta de su grupo político de cancelación de las hipotecas de las propiedades sepultadas por la lava. Algo a lo que Jennifer Sánchez le ha respondido que sería de gran ayuda.

La diputada de Agrupación Socialista Gomera Melodie Mendoza ha comentado que será un proceso largo. Ha explicado que su grupo trabaja en la simplificación de la burocracia para que las medidas tengan efecto en el menor tiempo posible.

Ricardo Fernández de La Puente, parlamentario de Ciudadanos por el grupo Mixto, ha declarado que en su opinión esta comisión parlamentaria debería extenderse más allá de lo que está establecido. Incluso más allá de la duración de la legislatura para que sea un punto de encuentro y seguimiento de la realidad de la isla. 

Los molinos de gofio se muestran preocupados por la posible falta de cereales

0

Casi el 100 por cien del grano que utilizan los molinos de gofio en Canarias procede del exterior

Informa: Lidia Rodríguez / Sergio Bencomo

Preocupados por la guerra y la posible falta de cereales está un sector tradicional en Canarias, el de los molinos de gofio. Casi el 100 por cien del grano que se utiliza viene de fuera. Los precios podrían subir hasta un 22 por ciento.

El molino de Las Mercedes lleva 80 años ofreciendo su gofio a los vecinos de La Laguna. Nunca antes habían visto una subida de precios tan importante de los cereales.

Aseguran que la subida ha alcanzado un 22 por ciento más que hace unos meses lo que califican como una subida «descomunal e insostenible». Consecuencia directa de ello es que el gofio también subirá de precio.

El aumento de los precios lo notan en el molino, pero también distribuidores y consumidores. Una subida de precios que afecta de forma generalizada a los productos básicos de la cesta de la compra.

Desde que estalló el conflicto en Ucrania, el pasado 24 de febrero, uno de los principales países exportadores de cereales, los precios de estos productos se han disparado en los mercados, ocasionando una escalada inflacionista de la que aún no se atisba su fin.

La industria, obligada a subir los precios de sus productos

0

Una combinación de factores, precio de la energía y problemas para adquirir materias primas, obligan a la industria a subir los precios de sus productos

La industria, obligada a subir los precios de sus productos
La industria se ve obligada a subir los precios de sus productos

El precio de la electricidad está poniendo en serios apuros al sector industrial. Con la potencia que desarrolla la maquinaria industrial es difícil ahorrar energía, aseguran desde el sector.

Aunque el precio de la energía no es el único gasto que agota los beneficios, a ello se le une también las dificultades para adquirir materias primas como el azúcar.

Una combinación de factores que llevan la incertidumbre al sector, que se estaba recuperando de la situación provocada por la pandemia, y no saben hasta cuándo podrán seguir produciendo.

Con esta situación, las industrias prevén incrementar los precios de los productos antes que realizar un reajuste de personal.

Subida del pan

Y una de las industrias que ha tenido que subir el precio de sus productos son las panaderías.

Informa: Vicky Luis / Roberto Díaz

Los gastos no son solo derivados de los ingredientes; también el transporte necesario para los repartos o los hornos, encendidos 24 horas para poder elaborar.

Aseguran que solo una rebaja directa en las materias que utilizan podrá salvar a una producción con tanta demandada.

Refugiados ucranianos inician una nueva vida en Canarias

0

En menos de tres semanas, tres millones de ucranianos se han convertido en refugiados. Algunos de ellos, recalan en Canarias

Vídeo RTVC. Informan: Yeray Sosa / Javier Almeida

Familias ucranianas refugiadas inician una nueva vida en Canarias. En menos de tres semanas, tres millones de ucranianos se han convertido en refugiados. Alyona, Arseny y Sasha son tres de ellos. Tras realizar un viaje de más de 5.500 kilómetros han pasado su primera noche en Gran Canaria. En Canarias esperan iniciar una nueva vida gracias a la solidaridad de un policía nacional jubilado.

La primera vez que Maksim pisó suelo español tenía 9 años. Formaba parte de los denominados ‘niños de Chernóbil‘. Durante los noventa, muchos menores ucranianos eran acogidos por familias españolas. Julio, miembro de la asociación de jubilados de la Policía Nacional, ha intentado que Maksim regrese a casa.

Refugiados ucranianos inician una nueva vida en Canarias
Familia refugiados en Canarias

Cuatro días en la carretera

Alyona, Arseny y Sasha, esta última de solo 8 años, son mujer e hijos de Maksim. El pasado domingo abandonaron su país. Un viaje de cuatro días por carretera y tras 1.100 kilómetros se reencontraron con Julio a 80 kilómetros de Budapest.

Gracias al apoyo de su mujer, poco a poco, se van aclimatando a un pueblo, el de Arguineguín, donde comenzarán a construir una nueva vida. Este jueves ha solicitado protección temporal como asiliados. Obtendrán todos los derechos asociados a esta figura. Entre ellos, la escolarización de los menores, permiso de residencia y trabajo.

Coalición Canaria aboga por una rebaja fiscal para reducir el impacto de la crisis

0

La Asociación Industrial de Canarias y Coalición Canaria afirman que es necesaria una rebaja fiscal para apoyar a familias y pymes

RTVC.

El secretario general de Coalición Canaria-PNC, Fernando Clavijo, ha afirmado este jueves que sin rebaja fiscal el impacto de la crisis será mucho más duro para familias, autónomos y pymes.

El mensaje lo ha lanzado Clavijo tras reunirse con el presidente de la Asociación Industrial de Canarias (Asinca), Virgilio Correa, y representantes de la junta directiva. Un encuentro para analizar la situación del sector en las islas ante una coyuntura alcista, agravada por la guerra en Ucrania.

El líder nacionalista ha hecho hincapié en que Canarias es la comunidad autónoma menos endeudada y, además, dispone de los 600 millones de euros que el año pasado dejó sin ejecutar. Clavijo sugiere que podría destinarse a aliviar la presión fiscal sobre las familias y el tejido económico y productivo.

Virgilio Correa, presidente de Asinca, ha denunciado la incidencia del aumento los costes energéticos y el incremento de los precios de las materias primas en el sector del transporte. Y ha mostrado su preocupación por las consecuencias de la huelga de transporte estatal a medio plazo en Canarias.

Propuestas

En el encuentro que ambos han mantenido, Clavijo le ha trasladado el paquete de medidas económicas y fiscales que promueve su formación.

1. Revisar los contratos públicos, rebajar el IGIC y ampliar el REPEP hasta los 50.000 euros al año.

2. Aplicación del tipo 0 para la producción, transporte y distribución de energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente.

3. Eximir a las empresas del sector primario de adelantar el IGIC al Gobierno de Canarias

4. Ampliar el tipo 0 a las entregas de energía eléctrica realizadas por los comercializadores a consumidores. Independientemente de si se trata de una persona física o jurídica y de la potencia contratada y la aplicación del principio de caja.

Los nacionalistas también piden ampliar la devolución del 100% del impuesto a la actividad industrial y la deducción del 50% de las facturas de gasolina para los autónomos en el IRPF, aunque su actividad no esté relacionada con el transporte, autoescuelas y comerciales, que en la actualidad es del 100%.

Reunión de Coalición Canaria con la Organización empresarial representativa del transporte por carretera en Canarias

El sector del transporte, en una situación límite

0

Una situación límite que les obliga en muchos casos a rehipotecar sus bienes para poder continuar con su profesión

Informa: Yasmina Ortega / José Medina

Los transportistas aseguran que ahora pagan un 30 por ciento más por los carburantes y que la situación se vuelve insostenible. Aseguran que el sector está en una situación límite y solicitan que se bajen los impuestos como parte de la solución.

Juan Antonio Martel, vicepresidente de la Asociación de Transportistas de Canarias (Astracan), señala que un vehículo de “ciertas dimensiones” puede al mes gastar «entre 1.500 a 1.800 euros» en combustible. Martel asegura que los transportistas intentan seguir adelante “rehipotecando sus bienes”.

Por su parte, el viceconsejero de Hacienda, Fermín Delgado, cree que la bajada de impuestos no afectaría a la inflación, a los precios, y recalcó que los impuestos en Canarias sobre los combustibles rondan la mitad de lo que están en la Península.

Según el Gobierno de Canarias, si se bajaran aún más los impuestos, serían 350 millones los que dejaría de ingresar las arcas públicas.

El próximo lunes, las consejerías de Hacienda y Economía se reúnen con tres ministerios para plantear lo que Canarias defiende dentro del plan nacional de lucha contra la crisis de Ucrania.

Los combustibles siguen subiendo

La gasolina y el gasóleo han vuelto a superar este jueves sus máximos históricos tras dispararse en la última semana un 9,9 % y un 15 %, respectivamente, pese a la caída del precio del petróleo.

Según los datos difundidos por el Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE), que recoge el precio medio registrado en más de 11.400 estaciones de servicio españolas entre el 8 y el 14 de marzo, la gasolina se vende en España a una media de 1,844 euros el litro, mientras que el gasóleo lo hace a 1,817 euros.

El sector lácteo alerta del desabastecimiento en los supermercados en plena huelga de transportes

0

El bloqueo de transportes consecuencia de la huelga se deja notar ya en supermercados y explotaciones ganaderas

RTVC.

 El desabastecimiento de leche y de productos lácteos se está notando ya en los lineales de los supermercados a causa del bloqueo del transporte, según la interprofesional (Inlac) que reúne a los productores y a la industria.

Esta asociación ha indicado que la huelga de transportes provoca el colapso de ganaderías y fabricantes, además de ese desabastecimiento. Una advertencia que se produce el mismo día en que comienza la primera jornada de parada anunciada en la industria láctea.

La interrupción en la circulación de camiones estaría poniendo en peligro el suministro de piensos a las granjas, de embalajes y materiales a las plantas de producción. Así como la salida de leche y otros productos lácteos terminados hacia los supermercados.

Un producto esencial

Los productos lácteos son esenciales y ponerlos a disposición de la ciudadanía es básico, ha recordado. La asociación ha llamado al «diálogo y a la responsabilidad» para encontrar una salida al conflicto.

El sector lácteo comparte el impacto por la subida imparable del combustible y el respeto al derecho a la huelga. Sin embargo, ha pedido «responsabilidad a todos» para no paralizar el sector lácteo «ni provocar su colapso» en un momento «tan sensible». 

Primer día de huelga del sector lácteo

La primera jornada de parada en la industria láctea como consecuencia de la huelga de transportistas ha comenzado sin problemas destacables en la retirada de leche de las granjas,. Tal y como ha indicado la principal asociación de productores del país (Agaprol).

Su presidente, Francisco Fernández, ha señalado que, al menos de momento, no hay constancia de problemas en esa retirada de la leche de las explotaciones.

No obstante, esta asociación, que agrupa a más de 600 ganaderos, no descarta que las incidencias vayan en aumento si la parada persiste.

«Hay mucha preocupación» por esta huelga del transporte y las consecuencias que de ella se puedan derivar.

La Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil) informó ayer de que esta industria se veía abocada a suspender a partir de hoy su actividad trasformadora como consecuencia de la huelga de transportes.

De acuerdo con sus datos, las fábricas han visto interrumpido el suministro de los insumos necesarios para la elaboración de productos lácteos, así como «el traslado del producto terminado a las cadenas de distribución», lo que ha anulado la capacidad de envasado y de almacenamiento y gestión de este alimento «altamente perecedero y esencial para el consumo diario».

Unsplash.

El CIS aumenta la ventaja del PSOE y sitúa a Vox como tercera fuerza política

0

El ‘nuevo’ barómetro del CIS vuelve a dar el liderazgo político a Yolanda Díaz y hunde a Podemos que pierde casi dos puntos

RTVC.

El CIS aumenta la distancia entre el PSOE y el PP y refuerza las expectativas electorales de Vox en pleno proceso de renovación en los populares. Unidas Podemos se hundiría en medio del debate sobre el liderazgo de Yolanda Díaz, según su último barómetro en el que estrena nueva metodología para la estimación de voto.

El presidente del organismo, José Félix Tezanos, reconoció este miércoles en el Congreso que los últimos barómetros habían subestimado a Vox por culpa del «voto oculto» y defendió este cambio en la ‘cocina’ de sus encuestas.

Vox se asienta como tercera fuerza política

Según el sondeo, cuyo trabajo de campo se llevó a cabo entre el 1 y 11 de marzo, conocida ya la marcha de Pablo Casado y el desembarco de Alberto Núñez Feijóo en el PP, el PSOE obtendría un 31,5 por ciento de los votos -2,9 puntos más que en febrero-.

Por su parte, el PP un 23,8 por ciento, 2,5 puntos más, con lo que los socialistas aumentarían su distancia con los populares hasta los 7,7 puntos.

Vox se asienta firmemente como tercera fuerza política de España, con el 16,3 por ciento, un punto y medio más que en la anterior encuesta, mientras Unidas Podemos se deja casi dos puntos, y pasa del 13,6 por ciento de febrero, al 11,8 de marzo.

Ciudadanos, que en alguna encuesta previa había recuperado algo de fuerza, no se aprovecha de la crisis del PP y se despeña hasta el 3,2 por ciento de los sufragios frente al 4,8 del anterior sondeo.

Con este panorama, la suma del PP y Vox alcanzaría el 40,1 por ciento de los votos, tres puntos por debajo del 43,3 por ciento que obtendrían PSOE y Unidas Podemos.

La importante subida del PSOE, PP y Vox, no solo se explica por la caída de Unidas Podemos y Cs, por la nueva metodología del CIS. Afectan también las variaciones en el apartado de «abstención (No votaría)», que pasa del 9,4 por ciento de febrero al 8,5 de marzo,. Por su parte, el «no sabe» cae casi cuatro puntos en solo un mes, desde el 15,3 por ciento al 11,7 de este sondeo.

Las expectativas electorales de los principales partidos tienen también cierto reflejo en la nota que los ciudadanos ponen a sus líderes.

Yolanda Díaz, la política mejor valorada

Yolanda Díaz sigue siendo la política más valorada e incluso esta vez supera el aprobado, con un 5,23 sobre diez. Por encima del 4,79 de Pedro Sánchez, que aún así sube tres décimas.

El CIS aún no pregunta por Feijóo, solo por Pablo Casado, que en su marcha se tiene que contentar con un 3,48 sobre diez.

Yolanda Díaz es la líder más valorada, pero no es la preferida para ser la presidenta del Gobierno.

De hecho, si en febrero un 19 por ciento de los encuestados la prefería como jefa del Ejecutivo, ahora es solo el 10 por ciento. Frente al 26 por ciento que prefiere a Sánchez, seis puntos más que en el anterior sondeo.

El barómetro también pregunta a los españoles por asuntos de actualidad, como la guerra en Ucrania.

Los españoles están muy preocupados por la invasión y sus consecuencias económicas. En general, respaldan abrumadoramente ayudar a los ucranianos y acoger a refugiados, y el 70,9 por ciento respalda enviar armas desde la OTAN para que se defiendan.

Además, los ciudadanos condieron la máxima nota al presidente de Ucrania, Volodomir Zelenski (7,35) y la mínima al ruso Vladímir Putin (1,35).

Por su parte, Pedro Sánchez se queda en séptimo lugar con un 5,39, solo por delante del chino Xi Jinping (3,44) y del propio Putin.

Más del 50% apoya una intervención de la OTAN

La encuesta también plantea si la OTAN debería intervenir militarmente en ayuda de Ucrania si Rusia no se retira. Algo que ve con buenos ojos el 51,9 por ciento frente a un 35,4 que confiesa no estar de acuerdo.

El estudio del CIS apunta que la preocupación de los españoles por la guerra de Ucrania es enorme, al menos así lo confiesa un 86,4 por ciento de los encuestados que aseguran estar «muy» o «bastante» preocupados.

Y se mantiene esa preocupación al interrogarles si creen posible que Rusia invada otros países del Este, porque lo corrobora el 75,3 por ciento.

Convencidos de que lo que está ocurriendo en Ucrania concierne a la UE (así lo admite el 95,7 por ciento) y a España (82,7), los españoles temen que las consecuencias de la invasión sean «muchas» o «bastantes» en el precio de los carburantes (94 por ciento), así como en su situación económica (84,5 por ciento) y en el precio y suministro de productos agrícolas (82,1). 

Canarias vive una emergencia social con más de 630.000 personas en exclusión

El IX Informe FOESSA, presentado en La Laguna, determina que algo más de 630.000 personas están en una situación de exclusión en Canarias

RTVC.

El IX Informe sobre Exclusión y Desarrollo Social en Canarias, presentado este jueves en La Laguna, determina que algo más de 630.000 personas están en una situación de exclusión, de las que sólo el 15 por ciento percibe el ingreso mínimo vital. Los obispos de Canarias y Tenerife, José Mazuelas y Bernardo Álvarez, han sido los encargados de presentar las conclusiones.

Daniel Rodríguez de Blas, técnico del Equipo de Estudios y de la Fundación FOESSA de Cáritas Española, subraya que la exclusión se ha ensanchado. A día de hoy, el 29,1% de los habitantes del Archipiélago, algo más de 630.000 personas, se encuentran en una situación de “desventaja importante”.

El informe, previsto para 2024, se ha adelantado con el objetivo de analizar el impacto de la covid-19 en la sociedad isleña.

Más de 300.000 personas viven en situación de exclusión severa en Canarias

Se registra también un aumento de un 15% de las situaciones de exclusión severa, llegando a más de 300.000 personas. Esto quiere decir que las personas en situaciones más críticas ya representan casi la mitad de las personas presentes en el espacio de la exclusión social.

Aunque en los últimos años se ha reducido la distancia con España, las tasas de pobreza siguen siendo en el Archipiélago superiores a las del conjunto del estado. En su versión más severa afectan a cerca de 425 mil canarios (19,6% en Canarias por 11,3% en España).

Las medidas de distanciamiento social para combatir la pandemia trajeron consigo una digitalización que se está revelando como un nuevo factor de exclusión. La brecha digital afecta al 30% de los hogares canarios y, en mayor medida, a los hogares en exclusión severa, pues un 44% de estos hogares no tienen acceso al mundo digital.

Feminización de la crisis

Según los datos recogidos en el informe, esta crisis está “feminizando” aún más el espacio de la exclusión. En 2021, el 28% de los hogares cuya persona sustentadora principal es una mujer se encuentra en situación de exclusión frente al 22% donde la figura sustentadora es un hombre.

La covid-19 ha impactado en la sociedad canaria como un «Titanic» que ha golpeado a las personas más vulnerables, que han cargado con las peores consecuencias. Especialmente en las familias con niños, mujeres, inmigrantes y jóvenes, ha detallado Daniel Rodríguez de Blas, técnico de la Fundación Foessa y coordinador del informe.

Una cuestión racial

La segunda brecha hace referencia al origen. Los datos concluyen que ser extranjero supone una enorme desventaja. Cerca de la mitad de los hogares encabezados por una persona de origen extranjero (47%) se encuentra en situación de exclusión. Esto significa casi el doble de exclusión que en los hogares encabezados por alguien de nacionalidad española, lo que dibuja una nueva línea de exclusión en esta “sociedad fracturada”.

Uno de cada tres jóvenes se encuentra en situación de exclusión

Estos son perfiles que la Fundación FOESSA lleva tiempo dibujando como colectivos desfavorecidos, pero en esta ocasión hay que sumar uno novedoso: ser joven.

Uno de cada tres jóvenes entre 19 y 29 años están afectados por procesos de exclusión social (33%), lo que les impide dibujar proyectos de vida para hacer la transición a la vida adulta.

Familias con hijos

Otro colectivo que acumula mayores factores de vulnerabilidad es el de las familias con hijos. La tasa de exclusión entre los hogares con niños, niñas o adolescentes es del 35% frente al 17% cuando sólo hay adultos. Por tanto, tener hijos o hijas está penalizado y las necesidades derivadas de la crianza lastran a las familias y a sus condiciones de vida.

Se ha producido un empeoramiento de las condiciones de trabajo, lo que genera más trabajadores pobres y niveles más bajos de realización personal y social.

Durante esta crisis, la precariedad se ha triplicado en Canarias. Casi 130.000 hogares (15%) dependen económicamente de una persona que sufre inestabilidad laboral grave.

En estos momentos, que el sustentador se encuentre en paro de larga duración es una realidad que alcanza a más de 50.000 familias. Además, el desempleo total familiar casi se ha duplicado, y hoy existen en Canarias más de 120.000 núcleos familiares donde todas las personas activas están en paro.

Salud y vivienda

Además del empleo, la vivienda y la salud son otros grandes motores de la exclusión en las Islas.

Más de 180 mil hogares (21%) han abandonado tratamientos médicos o han dejado de comprar medicinas por problemas económicos, una realidad que se dispara entre los hogares en situación de exclusión que afecta a más de la mitad (56%).

Pero es la salud mental una de las grandes revelaciones de esta crisis pues sufrir algún trastorno o enfermedad de salud mental, se ha multiplicado por cuatro y ahora alcanza al 19% de la población canaria (más de 400.000 personas).