Algunas cadenas de supermercado limitan la compra de aceite de girasol

El aceite de girasol o semilla no es el más consumido en Canarias, ya que el 64% del aceite que utilizamos es de oliva

N. Casanova / M. Raya / D. Martínez-Pardo

Algunas cadenas de supermercados están limitando la venta de aceite de semillas y girasol. Ucrania es uno de los principales países exportadores.

La patronal asegura que no hay desabastecimiento, pero admite que algunos supermercados están aplicando esta restricción para evitar que se repita lo que ya pasó al inicio de la pandemia con el papel higiénico.

En los lineales de algunos supermercados podemos observar carteles que advierten de la restricción, en algunos de ellos se especifica, por ejemplo, que cada cliente solo puede comprar dos botellas individuales o una garrafa de aceite de girasol por día.

En torno al 60% de este tipo de aceite en España se elabora con semillas ucranianas aunque la patronal ha realizado un llamamiento a la tranquilidad, aunque entre los clientes existe cierta desconfianza.

Y es que el debate no solo se centra en un posible desabastecimiento, sino que preocupa la subida de precios de estos productos.

Los supermercados, también los que no tienen limitaciones, dicen que no se ha encarecido por el momento.

Aún así, el aceite de girasol o semilla no es el más consumido en Canarias. El 64% del aceite que utilizamos es de oliva, y ese aceite, mayoritariamente, tiene sello español.

Empresarios y CC piden bajar los impuestos para paliar la inflación

La Confederación Canaria de Empresarios y Coalición Canaria proponen bajar los impuestos para reducir el impacto de la escalada inflacionista derivada de la invasión rusa de Ucrania

Empresarios y CC piden bajar los impuestos para paliar la inflación
Coalición Canaria se reúne con la Confederación Canaria de Empresarios para abordar el impacto de la guerra de Ucrania en la economía canaria

La Confederación Canaria de Empresarios (CCE) y Coalición Canaria proponen una bajada de impuestos para paliar la escalada inflacionista derivada de la invasión rusa de Ucrania. Ambos han expresado su temor a las consecuencias que puede tener para el sector turístico de las islas.

El secretario general de CC-PNC, Fernando Clavijo, se ha reunido este lunes con el presidente de la CCE, Agustín Manrique de Lara. A la reunión también han asistido miembros de la junta directiva de la patronal con el fin de abordar el impacto de la guerra de Ucrania en la economía canaria.

Clavijo cree que «el absurdo de esta guerra, por un loco, está poniendo en jaque a toda la UE. No podemos obviar que eso tiene un impacto directo: la economía está globalizada y el impacto va a ser global».

Sin medidas que eviten que continúe la recuperación económica

El dirigente nacionalista ha destacado que «los principales países emisores de turistas son europeos». Asimismo ha señalado que la guerra va a tener «un impacto también en la subida de los precios de la energía y de los combustibles. Consecuentemente, esto tendrá un efecto en la inflación, así como en el sector de los cereales«.

Ha recordado que las explotaciones agrícolas y ganaderas tienen márgenes muy estrechos y ha pedido que el Estado aporte más recursos para paliar la crisis.

Dice que ante esta situación «vemos una ausencia total de medidas para impedir que eso se lleve por delante la recuperación económica. Asimismo, la economía de las familias y las empresas».

CC propone una reducción de impuestos sobre los combustibles, ya que el Gobierno de Canarias puede hacerlo. «Le van a sobrar más de 600 millones de euros del año pasado, hay margen más que suficiente», subrayó.

El secretario general de Coalición Canaria, Fernando Clavijo

Igualmente, los nacionalistas proponen reducir la fiscalidad de las familias, «ya que es la única forma de reducir el impacto de la inflación».

Clavijo ha insistido en que hay margen para ello y la Unión Europea ha articulado medidas para ello.

El turismo afecta a todos los sectores de actividad

Manrique de Lara considera que los principales emisores de turistas a Canarias, como Alemania y los países nórdicos, pueden estar muy afectados por el conflicto bélico, especialmente «en la conectividad, la economía y la psicología» de esos países.

En cuanto al encarecimiento de la energía y de los cereales, cree que «también es un problema, pero en Canarias el turismo lo es todo, afecta a todos los sectores de actividad».

El presidente de la CCE ha expresado su preocupación sobre cómo afecta el encarecimiento de la energía a las familias y a las empresas. Ha propuesto «medidas de relajación de reglas fiscales para las administraciones, las empresas y las familias», así como que «todas las medidas del REF y del ZEC sean tomadas con especial cariño».

Sobre la repercusión que el conflicto bélico puede tener sobre el tráfico marítimo que llega al archipiélago, Manrique de Lara cree que los puertos se verán afectados.

El presidente de al patronal de Las Palmas también ha expresado su preocupación por la ciberseguridad. Según ha dicho, los ataques procedentes de Rusia se han multiplicado y también están llegando a empresas y particulares. El objetivo es captar recursos en criptomonedas para lograr la financiación que no pueden conseguir por los cauces habituales. 

El Gobierno canario abonará 1.100 euros a cada trabajador en ERTE en La Palma

Una ayuda de 1.100 euros que se abonará en una paga única a los 1.817 trabajadores en ERTE ligada a la erupción en La Palma

Informa: Antonio José Fernández / Javier Gutiérrez

El Gobierno de Canarias ha anunciado este lunes el abono de una ayuda extraordinaria de 1.100 euros a los 1.817 trabajadores que continúan en situación de ERTE ligada a la erupción volcánica de La Palma.

Así lo ha explicado la consejera de Empleo del Ejecutivo autonómico, Elena Máñez, en una rueda de prensa conjunta con el presidente del Gobierno, Ángel Víctor Torres, y los líderes de UGT y CCOO en las islas, Manuel Navarro e Inocencio González, respectivamente.

El Gobierno canario tramitará «de oficio» esta ayuda para «facilitar al máximo» el acceso a esta iniciativa, con un coste de 2,1 millones.

La ayuda se materializará a través de un pago único y sin necesidad de justificación, según ha detallado Máñez. Además, ha apostillado que la ayuda se abonará «cuanto antes, a medida que se vayan concretando los datos de las personas afectadas».

Demanda de los sindicatos

«Esta ayuda responde a una necesidad y una demanda que nos habían trasladado los sindicatos y es fruto del acuerdo y del diálogo social», ha aseverado la consejera, que ha comparado esta medida con la que se tomó en esta línea para los más de 70.000 trabajadores de Canarias que se encontraban en situación de ERTE y cuya prestación era inferior al salario mínimo.

Una medida que «mejora el poder adquisitivo de los trabajadores en ERTE» y que tendrá «impacto» en La Palma, castigada por la erupción, ha dicho Máñez. La consejera ha detallado que estos 2,1 millones forman parte del paquete de 63 millones transferidos por el Ministerio de Trabajo para el plan extraordinario de Empleo de la isla.

Por su parte, el presidente canario ha defendido que «las situaciones extraordinarias requieren ayudas extraordinarias». Torres ha señalado que esta medida es «una prueba más» de que las ayudas sí llegan, como ya lo han hecho «más de 300 millones» entregados hasta la fecha en la isla.

Plan de empleo para La Palma

Asimismo, ha subrayado que el plan de empleo para La Palma, con 63 millones, supone mucho más dinero que el que reciben todas las islas.

«Estamos priorizando esta isla porque es necesario, porque es justo y porque es otra prueba de esa implicación de las distintas administraciones. Hay que caminar con unión ante el drama de las familias que lo han perdido todo», ha opinado Torres.

1.100 euros en una paga única

Por su parte, el secretario general de UGT, Manuel Navarro, ha afirmado que esta «pequeña ayuda» supondrá «una bocanada de aire fresco» para la economía de esos 1.817 palmeros y la ha calificado como una «señal» de que el Gobierno canario «apuesta por las personas».

«La Palma necesita una reconstrucción rápida y urgente y aún quedan muchas cosas por hacer, como recuperar las zonas agrícolas y turísticas de Puerto Naos, El Remo, o La Bombilla», ha reflexionado Navarro.

Ha agregado que La Palma debe salir «reforzada» de esta situación y que hay «muchas personas» que dependen del turismo y del sector servicios.

En esta línea se ha expresado también el secretario general de CCOO, Inocencio González, quien ha defendido la medida como una ayuda «justa».

«Los sindicatos estamos con la reconstrucción. Esos 63 millones del plan de empleo no serán los únicos y serán bien utilizados», ha aseverado González. Asimismo, ha apuntado lo favorable que resultó la medida similar que se tomó con los trabajadores en ERTE durante la pandemia. 

La lucha de las mujeres en puestos de trabajo masculinizados

Con motivo del ‘Día Internacional de la Mujer’, este martes TVC emitirá un reportaje especial elaborado por el programa de análisis ‘Fuera de Plano’

La lucha de las mujeres en puestos de trabajo masculinizados, en “Mujeres en un mundo de hombres”

Televisión Canaria celebra el 8M con el documental “Mujeres en un mundo de hombres”, este martes 8 de marzo a las 23.15 horas. Un trabajo elaborado por el programa de análisis ‘Fuera de plano‘ que profundiza en la situación actual de las mujeres en el mundo laboral, donde aún existen muchos sectores liderados por hombres y tienen que enfrentarse a una lucha diaria por conseguir la igualdad de género en la sociedad.

Discriminación, machismo y falta de conciliación familiar son algunos de los aspectos con los que aún se encuentran las mujeres cuando acceden a determinados puestos de trabajo. Y esto a pesar de que en España ellas representan a más del 47% de la población ocupada.

La lucha de las mujeres en puestos de trabajo masculinizados, en “Mujeres en un mundo de hombres”

Coincidiendo con el ‘Día Internacional de la Mujer’, ‘Fuera de plano’ presenta la historia de 7 mujeres que trabajan en profesiones masculinizadas. Es el caso de una matemática, una soldadora, una chef con estrella Michelín, una ingeniera informática, una jefa de buque, una piloto de marina mercante y una patrona de barco pesquero. 

A lo largo del documental se conocerán cuáles han sido los obstáculos y los retos a los que se han tenido que enfrentar en sus entornos laborales. Estas mujeres relatarán cómo empezaron en sus profesiones y qué situaciones machistas han padecido durante el desempeño de su oficio. Además, reflexionarán sobre el futuro de las niñas y jóvenes que quieren desarrollar su talento en ámbitos mayoritariamente masculinos.

El Gobierno convoca ayudas para los reproductores de ganado bovino, porcino, cunícola y avícola de puesta

0

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha convocado para la campaña 2022 las ayudas para el suministro de animales reproductores de razas puras o comerciales originarios de la Comunidad Autónoma.

El Gobierno convoca ayudas para los reproductores de ganado bovino, porcino, cunícola y avícola de puesta
El Gobierno convoca ayudas para los reproductores de ganado bovino, porcino, cunícola y avícola de puestaa. En la imagen una vaca en una explotación ganadera en Gran Canaria GOBIERNO DE CANARIAS (Foto de ARCHIVO) 04/10/2021

Se trata de una subvención procedente de los fondos del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI). Su objetivo es fomentar el suministro al Archipiélago de las especies bovina, porcina, cunícola y avícola de puesta.

Los importes de las ayudas y los límites máximos varían según el tipo de reproductor y la cantidad de animales prevista. Los bovinos recibirán en función de 1.100 cabezas, 619 euros en Tenerife y Gran Canaria, y 680 euros en el resto de islas. Los porcinos se clasifican en 55 machos, 565 euros por cada uno, y 1.820 hembras, que recibirán 250 por cada una.

Se prevé que 800.000 pollitas de puesta reciban un euro por cabeza. Por último, los 1.855 conejos de raza pura de abuelos recibirán 23 euros por cabeza, mientras que los 4.000 conejos de raza pura de padres un total de 17 euros por cabeza.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha destacado que los animales de razas puras «añaden valor al territorio y potencian el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales».

Asimismo, señaló que «este tipo de ayudas ofrecen nuevas oportunidades para los ganaderos, impulsando su posicionamiento como competidores en los mercados».

El extracto completo de la convocatoria puede consultarse en la Base de Datos Nacional de Subvenciones, a través del siguiente enlace: https://www.infosubvenciones.es/bdnstrans/GE/es/convocatoria….

Ucrania y Rusia afrontan este lunes la tercera ronda de negociaciones

La reunión ha comenzado a las 16:00 horas (local) y Rusia ha exigido a Ucrania que reconozca a Crimea como rusa y a las regiones del Donbass como países independientes

Reuters.

Las autoridades de Rusia y Ucrania han reiniciado este martes, en torno ea las 16.00 horas (hora local), la tercera ronda de negociaciones para intentar lograr un acuerdo que ponga fin a la guerra desatada el 24 de febrero tras la orden de invasión dada por el presidente ruso, Vladimir Putin.

Por el momento, se han hecho públicas las exigencias de Rusia de reconocer a Crimea como territorio ruso y a las regiones del Donbass como países independientes.

Además, reclaman que Ucrania se establezca como país neutral. PLo que implicaría que Kiev se comprometa a no unirse a ninguno de los dos bloques y abandone sus aspiraciones de ingresar en la UE o en la OTAN.

Vídeo RTVC. Informa: Yasmina Ortega

Reunión en Turquía el jueves

Por otra parte, el ministro de Exteriores de Turquía, Mevlut Cavusoglu, ha anunciado que el país acogerá una reunión tripartita con los ministros de Exteriores de Rusia y Ucrania, Sergei Lavrov y Dimitro Kuleba, respectivamente, el jueves.

Según ha detallado Cavusoglu en rueda de prensa, la reunión tendrá lugar en la ciudad de Antalya y, según ha trasladado, espera que constituya un «punto de inflexión» y un «paso importante» hacia la paz y la estabilidad en Ucrania. Además, ha señalado que Ankara «seguirá esforzándose por lograr una paz duradera», ha recogido la agencia de noticias turca Anatolia.

La reunión tripartita tendrá lugar en el marco del Foro de la Diplomacia de Antalya, que se celebrará en la ciudad entre el viernes y el domingo de esta semana.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, expresó el domingo a su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, su disposición a negociar con las autoridades de Kiev una solución a la guerra en Ucrania desatada por la invasión rusa con toda la ayuda que las autoridades turcas puedan ofrecer a este respecto.

 Edificio destruido Ucrania. Reuters
Reuters.

Mediar en el conflicto

Turquía lleva días proponiéndose como mediadora en el conflicto. Erdogan pidió a Putin colaboración para «construir juntos el camino a la paz» y reiteró su ayuda para colaborar en cualquier declaración de alto el fuego o apertura de corredores humanitarios.

Putin, en la misma conversación, quiso puntualizar no obstante que la suspensión de lo que Rusia describe oficialmente como la «operación especial» en Ucrania «solo es posible si Kiev cesa las hostilidades».

Si bien Ankara se ha opuesto a las sanciones internacionales destinadas a aislar a Moscú, ha cerrado los estrechos del Bósforo y los Dardanelos en virtud de la Convención de Montreaux de 1936, que habilita a Turquía para impedir el paso entre el mar Negro y el Mediterráneo a buques de países en guerra.

Turquía, aliado de la OTAN, limita con Ucrania y Rusia en el mar Negro y tiene buenas relaciones con ambos países y ha intentado exhibir una postura equidistante.

Últimas noticias de la guerra en Ucrania

La inflación de los cereales que exporta Ucrania ya afecta al campo canario

La escalada inflacionista que afecta a los cereales procedentes de Ucrania ya afecta al sector primario canario, según ha confirmado este lunes el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres. El presidente reunió a su Consejo Asesor para valorar el impacto económico de la invasión rusa de este país.

Informan :Óscar Herrera/ Manuel Minviela

Ante esta situación, y como se hizo con motivo de la erupción del volcán de La Palma, el presidente canario, ha abogado por aportar entre todos medidas diversas que contribuyan a paliar los sobrecostes que la guerra en Ucrania puede acarrear al campo canario, por la carestía o desabastecimiento de insumos.

El Consejo Asesor del presidente ha analizado un informe elaborado por la Consejería de Economía que establece tres escenarios posibles, con sus respectivas repercusiones. En la evolución de esta coyuntura de incertidumbre, el peor de los cuales supondría «una afección descabellada» y una deflación como la registrada en 2020 por la covid.

El primer estadio, en el que nos encontramos, apunta a una previsible normalización, de darse un alto el fuego definitivo en breve. En el escenario intermedio, referido a una duración moderada del conflicto, de meses, llevaría a revisar a la baja el crecimiento del PIB y la evolución del empleo, según ha dicho el secretario general de CCOO Canarias, Inocencio González.

Dicen que, a priori, no tendrá consecuencias directas

Tanto Torres, como los presidentes de las patronales de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, Agustín Manrique de Lara y José Carlos Francisco, y los secretarios generales de CCOO y UGT en las islas, Inocencio González y Manuel Navarro, han coincidido que la invasión de Ucrania no tendrá, a priori, consecuencias directas para el archipiélago. Sin embargo, Canarias sí puede verse afectada por cómo impacte en Alemania y Reino Unido la escasez de petróleo y gas procedentes de Rusia. Además, de por la subida de precios. Fue del 6 % en enero y se prevé que haya llegado al 7 % en el pasado mes de febrero.

De igual forma, todos han condenado la invasión rusa de Ucrania. Torres ha circunscrito a «los delirios de un sátrapa que, saltándose toda la legalidad internacional, está masacrando a un pueblo inocente». Han deseado o exigido, en el caso del presidente canario, el fin de esta contienda bélica porque, de prolongarse mucho en el tiempo, tendrá unas consecuencias imprevisibles.

Manrique de Lara ha estimado oportuno que en esta coyuntura, en la que también se suceden los ataques cibernéticos a administraciones públicas, no se debe caer en el abatimiento, sino que lo que corresponde es ayudar, la acción.

El presidente de la Confederación Canaria de Empresarios ha reclamado a la Administración «agilidad, eficiencia y seguridad y un marco flexible en todos los ámbitos». De forma que se pueda contar con una red social para atender a las personas más vulnerables.

Los empresarios piden que se relajen las medidas fiscales

Aunque, según el presidente Torres, no ha sido un asunto abordado en la reunión de este lunes, Manrique de Lara ha planteado la necesidad de que «se relajen las medidas fiscales». No solo para las empresas, sino también para las familias. Teniendo en cuenta que el alza de precios mermara su poder adquisitivo, y que se «moderen o paralicen las previsiones de crecimiento de los tipos de interés».

Ha admitido que lo que más preocupa a la CCE es la incertidumbre, que es el entorno que predominará.

José Carlos Francisco, de la CEOE, ha recalcado que esta es «una legislatura especialmente convulsa, con demasiados sobresaltos para corazones normales«. Cree que las características del impacto socioeconómico de esta invasión van a depender de la amplitud territorial y la prolongación que tenga en el tiempo. La inflación es su principal motivo de preocupación. Ello derivará en otras afecciones, como el coste del dinero o el número de desplazados que genere. Ya se ha estimado en cinco millones de personas.

En su opinión, esa sería una cifra de refugiados asumible para la Unión Europea. Solo representaría al 2 % de su población.

Canarias acogerá a refugiados de Ucrania

Ha considerado que Canarias, en el porcentaje que le corresponda, tiene capacidad para acoger a ucranianos, como ha ya confirmado el presidente Torres que hará, tal y como establece la UE. A su juicio, esta región «no tiene por qué estar alejada de estas políticas de acogida».

Los representantes sindicales han incidido en que, como ocurrió con la desatada por la covid-19, en esta nueva crisis se ha de propiciar «amparo social» a empresas y trabajadores que lo necesiten. De ahí. que el responsable de CCOO, Inocencio González, haya rechazado la petición de las patronales de que se relajen o queden en suspenso las reglas fiscales. Entiende que «la participación pública en un momento como el actual tiene que garantizarse, lo que no sería posible si empezamos a rebajar cosas en materia fiscal». 

La inflación de los cereales que exporta Ucrania ya afecta al campo canario
La inflación de los cereales que exporta Ucrania ya afecta al campo canario. En la imagen reunión del Consejo Asesor del presidente

Educación publica la guía “Ciberigualdad” con motivo de la conmemoración del 8M

0

La guía «Ciberigualdad» va dirigida la profesorado para prevenir las violencias de género y sexistas en espacios virtuales del sistema educativo

Educación publica la guía “Ciberigualdad” con motivo de 8M
Guía Ciberigualdad, Consejería de Educación

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad, ha presentado la guía “Ciberigualdad” con motivo del Día Internacional de la Mujer que se conmemora mañana, 8 de marzo. La iniciativa está dirigida al profesorado para prevenir las violencias de género y sexistas en los espacios virtuales del sistema educativo canario.

Las cifras del estudio “El ciberacoso como forma de ejercer la violencia de género en la juventud: un riesgo en la sociedad de la información y del conocimiento”, elaborado por la Delegación del Gobierno contra la violencia de género, muestran un incremento significativo de las conductas de violencia de género digital en la población adolescente y juvenil. Asimismo, otros estudios nos revelan que el acoso sexual y la extorsión en las redes sociales es un problema generalizado y va en aumento.

Esta acción, informa Educación en un comunicado, apuesta por el uso responsable de las redes sociales. Además, cuestiona el sexismo transmitido a través de los videojuegos, planteando una alternativa desde la perspectiva de género.

El propósito de la guía es poner a disposición de los centros educativos un recurso que contribuya a que el alumnado adquiera las competencias para ejercer el uso responsable e igualitario de las redes sociales, libre de conductas sexistas y machistas.

Violencia de género digital

Sus objetivos principales incluyen la prevención de la violencia de género digital a través de chats de mensajería instantánea (Whatsapp, Telegram, entre otras) y en redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, Tik Tok, etcétera), así como el análisis de las ciberviolencias que tienen lugar contra las mujeres adolescentes y jóvenes e identificar formas de acoso relacionadas con la ciberviolencia de género.

Por otra parte, incentiva la reflexión sobre las características de las redes sociales y mensajería instantánea que favorecen situaciones de control y acoso, además de favorecer la prevención del acoso por razón de género en las partidas online (videojuegos) y la detección y actuación ante situaciones de ciberviolencia de género.

Material en bloques

El material está estructurado en tres bloques. El primero aborda la introducción al tema, y aporta datos y el contexto de la situación. El segundo analiza las ciberviolencias machistas a las adolescentes en las redes sociales. También hace hincapié en los tipos de ciberacoso, a la prevención del mismo, los recursos disponibles y actividades para desarrollar en el aula. El tercero estudia el acoso por razón de género en las partidas de múltiples jugadores y jugadoras.

El proyecto está formado por la guía didáctica, 20 gifs de sensibilización, un vídeo sobre el tema. Además, incluye un curso de formación para el profesorado de 10 horas de duración que se lanzará próximamente. El material se podrá consultar en este enlace: https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/educarparalaigualdad/

‘Noveleros’ celebra el 8M

Este episodio se enmarca dentro de la campaña de RTVC, ‘Somos Mujer’

Las protagonistas serán mujeres que han destacado en sus ámbitos profesionales y luchan cada día para lograr un mundo más igualitario

‘Noveleros’ celebra el 8-M

Noveleros’ rinde homenaje al ‘Día Internacional de la Mujer’ con un programa especial titulado ‘8M-Mujeres’, que se emitirá en Televisión Canaria este martes 8 de marzo a partir de las 22.15 horas. Este episodio forma parte de la campaña del ente público ‘Somos Mujer’, que reivindica su papel en la sociedad y la igualdad de género.

El episodio muestra a varias mujeres, alguna de ellas conocida internacionalmente, que han destacado en sus ámbitos profesionales y que no dejan de luchar por construir una sociedad en la que exista la igualdad de género.

‘Noveleros’ celebra el 8-M

En el arbitraje todavía siguen predominando, mayoritariamente, los hombres, aunque gracias a muchas mujeres como Marta y Xiomara cada vez son más las que saltan al terreno de juego. Ellas dos son pioneras en arbitrar en la Liga Iberdrola Femenina de Primera División. Un hecho que les hace ser un ejemplo de lucha por la igualdad.

Durante los tres meses que duró la erupción del volcán de La Palma, fueron dos mujeres, María José y Carmen, las que estuvieron a cargo de su vigilancia para seguir su evolución. Estas dos vulcanólogas se conocen desde hace más de treinta años, ya que estudiaron juntas las oposiciones para llegar a la posición que tienen ahora. Además, juntas han afrontado diferentes crisis que han ocurrido en Canarias en los últimos años, y fueron las impulsoras para crear un equipo de vigilancia volcánica en el Archipiélago.

‘Noveleros’ celebra el 8-M

Carla Suárez, la tenista grancanaria, jugó durante trece años en las pistas de tenis como una gran profesional de la raqueta. Tanto es así que llegó a alcanzar la sexta posición de la clasificación femenina del mundo en 2016. El año pasado se retiró después de superar un linfoma de Hogdink. Una luchadora tanto dentro como fuera del terreno de juego que es un ejemplo para todos los que quieren seguir sus pasos.

‘Noveleros’ celebra el 8-M

El cambio para tener una sociedad más igualitaria tiene como base la educación. Lina es la Mejor Docente de España de 2021, un título otorgado por los alumnos que se ha ganado con mucho esfuerzo y dedicación. A pesar de que no ejerce como profesora por vocación, actualmente es una profesión que le apasiona. Imparte clases de alemán en la Escuela de Idiomas, y su principal objetivo es que el alumnado aprenda con metodologías diferentes.

Mujeres como botín de guerra en ‘Ídolos de Tara’

El magazine semanal de Canarias Radio que presenta la Delegada de Igualdad de RTVC, Noemí Galván, centra el foco este martes, 8 de Marzo, en uno de las consecuencias más cruentas en buena parte de los conflictos bélicos: la violencia sexual sobre la mujer. Ejercida sobre hombres y mujeres, e igualmente abominable, es en el cuerpo de la mujer donde se concita un grado de brutalidad sistémico que, para mayor crueldad, suelen silenciar tanto los ejércitos como las víctimas, y, por tanto, no computan como crímenes de guerra. Así ha sido hasta 2008 , momento en que la ONU tipifica estas violencias y aberraciones sexuales como «crímenes contra la Humanidad y Genocidios», tras las atrocidades cometidas durante las guerras en Ruanda (África) y en los Balcanes (Europa del Este).

Martes, 8 de Marzo, a las 21:30 horas en Canarias Radio

(Redifusión, sábado a las 16:00 horas)

‘Ídolos de Tara‘ centra este martes 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en la terrible violencia añadida a la propia guerra que sufren muchas mujeres en los conflictos bélicos. Dirigido y presentado por la Delegada de Igualdad en RTVC, Noemí Galván, Ídolos de Tara’ se fija en una de las consecuencias inmediatas en buena parte de las guerras cuya crueldad no permite aplicar eufemismos (daño colateral), ya que se trata, según diversas investigaciones recientes, en un ‘arma de guerra’ perfectamente definida en la práctica totalidad de las contiendas.

 Denominadas «mujeres de consuelo», Japón instauró un sistema de esclavitud sexual durante la II Guerra Mundial

Y una de las más terroríficas, si cabe, pues las mismas investigaciones apuntan a que al horror de la guerra se une el pavoroso silencio que se cierne sobre estas formas de violencia aberrantes que se ejercen mayormente sobre mujeres, (adultas, niñas, jóvenes y ancianas), utilizadas por los ejércitos, en Oriente y Occidente, no solo para desahogo de las tropas sino para infligir temor a la población rehén.

Botín de guerra

Hombres y niños son víctimas también de estas atrocidades, pero las violaciones en grupo, los embarazos forzados, las vejaciones y torturas sexuales sobre el cuerpo de la mujer forma parte en muchos conflictos bélicos de la estrategia de aniquilación del enemigo. La mujer es considerada por numerosos ejércitos como parte del «botín de guerra«. En 2008, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la Resolución 1820 donde se  indica que «la violación y otras formas de violencia sexual pueden constituir crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad o un acto constitutivo de genocidio»Noemi Galván charla con la profesora de la Universidad de Málaga y Doctora en Derecho, Carolina Jiménez Sánchez, autora, además, de la publicación Las mujeres en los conflictos armados, editada en 2015 por Atenea. https://www.un.org/press/en/2008/sc9364.doc.htm

Portada del Estudio realizado por la Doctora en Derecho Carolina Jiménez Sánchez