‘Noveleros’ celebra el 8M

Este episodio se enmarca dentro de la campaña de RTVC, ‘Somos Mujer’

Las protagonistas serán mujeres que han destacado en sus ámbitos profesionales y luchan cada día para lograr un mundo más igualitario

‘Noveleros’ celebra el 8-M

Noveleros’ rinde homenaje al ‘Día Internacional de la Mujer’ con un programa especial titulado ‘8M-Mujeres’, que se emitirá en Televisión Canaria este martes 8 de marzo a partir de las 22.15 horas. Este episodio forma parte de la campaña del ente público ‘Somos Mujer’, que reivindica su papel en la sociedad y la igualdad de género.

El episodio muestra a varias mujeres, alguna de ellas conocida internacionalmente, que han destacado en sus ámbitos profesionales y que no dejan de luchar por construir una sociedad en la que exista la igualdad de género.

‘Noveleros’ celebra el 8-M

En el arbitraje todavía siguen predominando, mayoritariamente, los hombres, aunque gracias a muchas mujeres como Marta y Xiomara cada vez son más las que saltan al terreno de juego. Ellas dos son pioneras en arbitrar en la Liga Iberdrola Femenina de Primera División. Un hecho que les hace ser un ejemplo de lucha por la igualdad.

Durante los tres meses que duró la erupción del volcán de La Palma, fueron dos mujeres, María José y Carmen, las que estuvieron a cargo de su vigilancia para seguir su evolución. Estas dos vulcanólogas se conocen desde hace más de treinta años, ya que estudiaron juntas las oposiciones para llegar a la posición que tienen ahora. Además, juntas han afrontado diferentes crisis que han ocurrido en Canarias en los últimos años, y fueron las impulsoras para crear un equipo de vigilancia volcánica en el Archipiélago.

‘Noveleros’ celebra el 8-M

Carla Suárez, la tenista grancanaria, jugó durante trece años en las pistas de tenis como una gran profesional de la raqueta. Tanto es así que llegó a alcanzar la sexta posición de la clasificación femenina del mundo en 2016. El año pasado se retiró después de superar un linfoma de Hogdink. Una luchadora tanto dentro como fuera del terreno de juego que es un ejemplo para todos los que quieren seguir sus pasos.

‘Noveleros’ celebra el 8-M

El cambio para tener una sociedad más igualitaria tiene como base la educación. Lina es la Mejor Docente de España de 2021, un título otorgado por los alumnos que se ha ganado con mucho esfuerzo y dedicación. A pesar de que no ejerce como profesora por vocación, actualmente es una profesión que le apasiona. Imparte clases de alemán en la Escuela de Idiomas, y su principal objetivo es que el alumnado aprenda con metodologías diferentes.

Mujeres como botín de guerra en ‘Ídolos de Tara’

El magazine semanal de Canarias Radio que presenta la Delegada de Igualdad de RTVC, Noemí Galván, centra el foco este martes, 8 de Marzo, en uno de las consecuencias más cruentas en buena parte de los conflictos bélicos: la violencia sexual sobre la mujer. Ejercida sobre hombres y mujeres, e igualmente abominable, es en el cuerpo de la mujer donde se concita un grado de brutalidad sistémico que, para mayor crueldad, suelen silenciar tanto los ejércitos como las víctimas, y, por tanto, no computan como crímenes de guerra. Así ha sido hasta 2008 , momento en que la ONU tipifica estas violencias y aberraciones sexuales como «crímenes contra la Humanidad y Genocidios», tras las atrocidades cometidas durante las guerras en Ruanda (África) y en los Balcanes (Europa del Este).

Martes, 8 de Marzo, a las 21:30 horas en Canarias Radio

(Redifusión, sábado a las 16:00 horas)

‘Ídolos de Tara‘ centra este martes 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en la terrible violencia añadida a la propia guerra que sufren muchas mujeres en los conflictos bélicos. Dirigido y presentado por la Delegada de Igualdad en RTVC, Noemí Galván, Ídolos de Tara’ se fija en una de las consecuencias inmediatas en buena parte de las guerras cuya crueldad no permite aplicar eufemismos (daño colateral), ya que se trata, según diversas investigaciones recientes, en un ‘arma de guerra’ perfectamente definida en la práctica totalidad de las contiendas.

 Denominadas «mujeres de consuelo», Japón instauró un sistema de esclavitud sexual durante la II Guerra Mundial

Y una de las más terroríficas, si cabe, pues las mismas investigaciones apuntan a que al horror de la guerra se une el pavoroso silencio que se cierne sobre estas formas de violencia aberrantes que se ejercen mayormente sobre mujeres, (adultas, niñas, jóvenes y ancianas), utilizadas por los ejércitos, en Oriente y Occidente, no solo para desahogo de las tropas sino para infligir temor a la población rehén.

Botín de guerra

Hombres y niños son víctimas también de estas atrocidades, pero las violaciones en grupo, los embarazos forzados, las vejaciones y torturas sexuales sobre el cuerpo de la mujer forma parte en muchos conflictos bélicos de la estrategia de aniquilación del enemigo. La mujer es considerada por numerosos ejércitos como parte del «botín de guerra«. En 2008, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la Resolución 1820 donde se  indica que «la violación y otras formas de violencia sexual pueden constituir crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad o un acto constitutivo de genocidio»Noemi Galván charla con la profesora de la Universidad de Málaga y Doctora en Derecho, Carolina Jiménez Sánchez, autora, además, de la publicación Las mujeres en los conflictos armados, editada en 2015 por Atenea. https://www.un.org/press/en/2008/sc9364.doc.htm

Portada del Estudio realizado por la Doctora en Derecho Carolina Jiménez Sánchez

RTVC arranca la campaña «Somos Mujer» por el 8M

Buenos Días Canarias ha acogido la presentación oficial del spot de RTVC para este 8 de Marzo. Con el lema «Somos Mujer», la campaña tiene como protagonistas a 8 mujeres anónimas que trasladan a la sociedad mensajes de empoderamiento.

Todas ellas son mujeres trabajadoras, luchadoras y que pueden ser referentes cada una en sus ámbitos. Hoy hemos conocido a dos de ellas, durante la presentación en la sección de Igualdad que cada martes tiene Buenos Días Canarias.

La entrevista ha contado con Antonia Varela , Doctora en Astrofísica y directora de la Fundación Starlight, y con Francisca Quintana, directora de la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Con ellas hemos charlado de la reducida presencia femenina en las carreras científicas y tecnológicas y también sobre la necesidad de que las familias permitan que los hijos e hijas puedan descubrir libremente su vocación

Las islas registran uno de los meses de febrero más cálidos y secos de los últimos sesenta años

El pasado mes fue el octavo mes de febrero más cálidos desde el año 1961, marcando 16.2 ºC, una anomalía de +1.3 ºC

Canarias registra uno de los meses de febrero más cálidos
El mes de febrero, uno de los más cálidos en Canarias. Imagen Europa Press

Los registros de temperaturas indican que, en el conjunto de Canarias, el mes de febrero ha tenido un carácter muy cálido, concretándose en 16.2 ºC, lo cual representa una anomalía de +1.3 ºC sobre la temperatura media de la serie normal de referencia (1981-2010) y lo sitúa como el octavo mes de febrero más cálido desde el año 1961.

En cuanto a precipitaciones, la media fue de 29.1 mm, cantidad que le confiere, al mes de febrero, un carácter normal, correspondiendo a una 67% de la precipitación esperada, lo cual lo coloca en el puesto 22 de febreros más secos desde 1961.

Tanto el conjunto de Canarias como la provincia de Las Palmas presentaron un carácter muy cálido, marcándose una cierta diferencia con la provincia de Santa Cruz de Tenerife, que tuvo un carácter cálido. Esta diferencia puede apreciarse, al nivel de estaciones meteorológicas, en un mayor valor absoluto en las anomalías de las estaciones de las islas orientales, asi como un mayor número de anomalías negativas en la provincia de Santa Cruz de Tenerife (1 anomalía negativa en la provincia de Las Palmas por 10 anomalías negativas en la de Santa Cruz).

En el comportamiento diario a lo largo del mes, se puede destacar un máximo de temperatura, entre los días 8 y 10, en el que se registraron los mayores valores.

Durante ese episodio, más de 30 estaciones meteorológicas en Canarias registraron temperaturas máximas que superaron los 27.0 ºC, destacando los 33.2 ºC de máxima registrados en la Aldea de San Nicolás el día 9 (que fueron precedidos por otros 31.1 ºC durante el día 8), los 29.3 ºC en Sabinosa (Balneario), el día 10.

Noches tropicales

Se dieron noches tropicales en 18 estaciones del Archipiélago, en su inmensa mayoría en alguno de los días del episodio mencionado, destacando 6 en Morro Jable, 4 de Playa del Inglés, 4 en Playa Blanca (Yaiza), 2 Tasarte (La Aldea), 4 en Mogán y 2 en la Graciosa.

En cuanto a las mínimas diarias del mes, se registraron durante los días 21 y 22.

Por otro lado, las efemérides de temperaturas dejan una superación de la temperatura media de las mínimas en Haría, registrándose 14.4 ºC este mes de febrero, frente a los 14.3 ºC en 2020; los 28.8 ºC de temperatura máxima absoluta en Yaiza (Playa Blanca) el día 2, superando los 28.4 del día 21 de febrero de 1994, y, por último, temperatura mínima absoluta más baja, de 3.6 ºC en Teror (Osorio), siendo la anterior efeméride de 3.8 ºC registrada en 2013.

Precipitaciones

Como registros destacables se pueden citar los 106.8 mm recogidos durante el mes (máximo acumulado en una estación automática, en Canarias, durante este mes de febrero), en Las Mercedes (Tenerife), con 12 días de precipitaciones apreciables y máximo de 38.0 mm recogidos el día 19; los 102.4 mm acumulados durante el mes en la estación de Corral de los Juncos (San Mateo-Cumbre, Gran Canaria), con un máximo en un solo día de 48.0 mm (máximo registrado en un solo día, en Canarias, en una estación automática, durante este mes de febrero) también durante el día 19 y 13 días de precipitaciones apreciables.

Otras precipitaciones remarcables fueron los 80.2 mm acumulados durante el mes en San Andrés y Sauces (La Palma), 98.6 mm en Vallehermoso-Alto Igualero (La Gomera), los 74.0 mm en San Andrés (Depósito del Cabildo, El Hierro) y los 65.4 mm en Teror (Gran Canaria). En las islas de Lanzarote y Fuerteventura, y a pesar de que se regsitraron episodios tormentosos y de chubascos durante el mes, los registros pluviométricos fueron más modestos, quedando en torno a los 10 mm los medidos en las estaciones con mayores precipitaciones.

Cuatro episodios de precipitaciones

Se pueden distinguir cuatro episodios de precipitaciones durante el mes: Días 1 al 2, pequeña borrasca aislada, al oeste de Canarias, con una línea de inestabilidad que, sumada a una gran entrada de humedad desde el sur del Archipiélago, con nubosidad de tipo medio y alto, dejó precipitaciones, en general débiles, aunque, en algunas zonas (en especial Tenerife y el Hierro) y durante el día 2, llegaron a ser localmente moderadas. Parte de las precipitaciones fueron en forma de chubascos, produciéndose tormentas el día 2, dejando un registro de 351 descargas eléctricas sobre Canarias.

Días 14 al 15: Paso de fronteras de humedad, impulsadas por el Anticiclón Atlántico, que deja precipitaciones débiles y dispersas, concentradas en el norte de las islas con mayor relieve. Días 19 al 21: El descuelgue de una vaguada desde el norte y un frente muy debilitado, extremo sur de la borrasca ‘Eunice’, generaron las mayores precipitaciones del mes. La vaguada acabó formando una DANA en el sudoeste de Canarias.

Días 23 al 27: Podemos identificar un primer episodio, el día 23, debido a la zona de convergencia entre el chorro polar y subtropical que interactuaron, sobre todo, en la franja costera que separa Canarias de África, así como una borrasca aislada al norte de las islas y que dejó algunas precipitaciones débiles únicamente en Lanzarote y Fuerteventura, así como una gran actividad tormentosa sobre ambas islas, detectándose más de 200 descargas eléctricas.

El resto del episodio dejó precipitaciones débiles, con algunas localmente moderadas, concentradas en el norte de las islas más montañosas y provocadas por masas de aire con más humedad, propiciadas por el flujo del alisio

Ascienden a más de 1,7 millones los refugiados huidos de Ucrania

Borrell prevé la llegada de cinco millones de refugiados ucranianos a Europa por la invasión rusa

Ascienden a más de 1,7 millones lo refugiados huidos de Ucrania, con un millón ya en Polonia
Un grupo de personas ghanesas preparan una hoguera en Medyka, frontera de Polonia con Ucrania. EP

Más de 1,7 millones de personas han huido de Ucrania desde que comenzó la ofensiva militar rusa el 24 de febrero. Son datos de Naciones Unidas, que ha confirmado este lunes la llegada de más de un millón de refugiados sólo a Polonia.

El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha alertado de que es la crisis de desplazamiento que más rápido crece desde la Segunda Guerra Mundial y, por ahora, no se le atisba final. Las previsiones anticipan hasta cuatro millones de salidas si la situación no mejora.

Al millón de refugiados en Polonia se suman 180.000 en Hungría, 128.000 en Eslovaquia, 82.000 en Moldavia y 80.000 en Hungría, según el balance oficial de Naciones Unidas. Las autoridades polacas estiman que sólo el domingo llegaron 140.000 refugiados, el dato diario más alto desde la invasión rusa en Ucrania.

A este éxodo se sumaría también el registrado desde la zona este de Ucrania y que tendría Rusia como principal destino, promovido antes incluso de la invasión por los rebeldes separatistas. Las agencias de seguridad rusas han elevado a 186.000 las personas llegadas desde el 18 de febrero, según la agencia de noticias TASS.

Vídeo RTVC. Informa: Eva Trujillo

Hasta cinco millones de personas podrían llegar al bloque europeo

El Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, ha apuntado este lunes que la invasión rusa de Ucrania puede provocar que hasta cinco millones de refugiados ucranianos lleguen al bloque europeo.

«Si los bombardeos siguen de esta forma. Si continúan los bombardeos a ciudades de forma indiscriminada, podemos esperar 5 millones de refugiados», ha asegurado en declaraciones antes de la reunión informal de ministros europeos de Cooperación.

Así, Borrell ha dicho que la UE debe estar preparada para este escenario, después de recordar que la gran crisis de refugiados sirios en 2015 implicó la llegada de 1,5 millones de personas a Europa. «En este caso será mucho más«, ha vaticinado.

De hecho, las estadísticas del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) señalan que la guerra ha provocado ya que 1,7 millones de refugiados ucranianos hayan cruzado a los países vecinos, siendo el éxodo de refugiados en Europa más rápido desde la II Guerra Mundial.

El jefe de la diplomacia comunitaria ha subrayado la necesidad de redoblar los esfuerzos humanitarios en plena crisis en Ucrania, que entra en la segunda semana de guerra después de la invasión militar ordenada por el presidente ruso, Vladimir Putin, el 24 de febrero.

Vídeo RTVC. Informa: M. Quintana / Y. Ortega / G. Torres / J.L. Loperena

Últimas noticias de la guerra en Ucrania

El Parlamento recupera el aforo completo de 70 diputados para los plenos

0

El Parlamento de Canarias celebra esta semana su primer pleno con aforo al cien por cien desde que en marzo de 2020 se decretase el estado de alarma en España por la irrupción de la pandemia de COVID-19.

El Parlamento recupera el aforo completo de 70 diputados para los plenos
El Parlamento recupera el aforo completo de 70 diputados para los plenos

En la sesión prevista para este martes y miércoles, los 70 diputados y diputadas de la Cámara regional ocuparán sus escaños en el salón de plenos. Todo después de que la isla de Tenerife haya pasado a nivel 3 con medidas de nivel 1.

El presidente del Parlamento, Gustavo Matos, explica en una nota que la aplicación de medidas de nivel 1 implica la obligación de asistir de manera presencial a la sesión. De tal forma, que la sala Europa, habilitada hasta ahora con funciones de salón de plenos para aumentar la presencia física en la Cámara durante los plenos, no prestará este servicio mientras la situación se mantenga.

«Decae así la posibilidad de presencia, intervención y votación telemática, fórmula habilitada en 2020 gracias a la adaptación reglamentaria y a un impulso tecnológico realizado en tiempo récord», expresa el presidente.

Gustavo Matos recuerda que el Parlamento de Canarias no cerró sus puertas ni un solo día desde el inicio de la pandemia. Y lo hizo, asegura, gracias a ese enorme esfuerzo tecnológico que lo ha colocado a la vanguardia de los parlamentos y asambleas de España.

Detienen a la encargada de un «club cannábico» en Meloneras

0

La Policía Nacional localizó en un anexo al local del «club cannábico» un almacén con más de 400 plantas de marihuana

Imágenes cedidas por la Policía Nacional

Agentes de la Policía Nacional en Maspalomas, en San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria), han detenido a una mujer, de 44 años, como presunta autora de un delito contra la salud pública. La mujer era la supuesta encargada de un ‘club cannábico’ ubicado en el centro comercial Playa de Meloneras. El local disponía de un almacén anexo donde fueron incautadas 449 plantas de marihuana.

La Policía Nacional tuvo conocimiento de la existencia de un punto de distribución de sustancias estupefacientes, concretamente marihuana, a raíz de un fuerte olor que se desprendía por las inmediaciones de uno de los locales del Centro Comercial de Playa Meloneras.

Según informa un comunicado, dicha distribución se estaría realizando en un establecimiento bajo la apariencia de asociación relacionada con el estudio de las propiedades de la marihuana y sus derivados, conocido coloquialmente como “Asociaciones Cannábicas”.

Inicio de la investigación

Agentes de la Policía iniciaron una investigación en la que comprobaron que en dicho local vendían sustancias estupefacientes. Tras la pertinente entrada y registro, los agentes incautaron 1.200 gramos de marihuana, 24 pastillas de color azul, tratándose de sildenafil citrate y 1.375 euros en efectivo. Además, la Policía localizó 449 plantas de marihuana que estaban ubicadas en el almacén anexo al local.

Los agentes procedieron a la detención de la encargada del local como presunta autora de un delito contra la salud pública.

La electricidad se dispara un 17 % y supera su récord histórico

0

El precio de la electricidad en el mercado mayorista (pool) se sitúa este lunes en 442,54 euros el megavatio hora (MWh), lo que supone una subida de más del 17 % respecto al valor fijado para este domingo. Es su precio más alto desde que existen registros.

Según los datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE), el precio máximo se registrará entre las 19:00 y la 20:00, cuando será de 500 euros/MWh, mientras que el mínimo será de 379,02 euros/MWh entre las 23:00 y las 00:00.

Así, el precio de este lunes es el más caro de la historia, por delante de los 383,67 euros/MWh registrados el pasado 23 de diciembre, y los 379,03 euros/MWh que marcó este domingo.

Tras esta nueva subida, que se produce en plena ofensiva militar de Rusia sobre Ucrania, el precio de la luz multiplicará por diez el importe registrado hace justo un año, cuando se pagaba a 47,05 euros/MWh, y es un 115 % superior que cuando comenzó la guerra, el pasado 24 de febrero.

El precio medio se sitúa en 340,43 euros/MW

En lo que va de mes, el precio medio de la electricidad se sitúa en 340,43 euros/MWh, más de 100 euros por encima que la media registrada durante el pasado mes de diciembre (239,22 euros/MWh), el más caro de la historia hasta la fecha.

La media de marzo también triplica el precio de 2021, que se coronó como el año más caro de la serie histórica con 111,4 euros/MWh, más del triple que el año anterior.

Los precios registrados en el mercado mayorista repercuten directamente en la tarifa regulada o PVPC, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en España, y sirve de referencia para los otros 17 millones que contratan su suministro en el mercado libre.

En este sentido, el conflicto militar entre Rusia y Ucrania podría provocar en las próximas semanas un encarecimiento aún mayor de los precios de la energía, especialmente en el caso del gas, debido al riesgo de que las importaciones rusas hacia Europa se vean frenadas por las sanciones impuestas por la Unión Europea.

Para amortiguar el impacto que el encarecimiento de la electricidad está teniendo en los consumidores, el Gobierno ha prorrogado la rebaja fiscal sobre los impuestos que gravan el recibo de la luz (IVA, impuesto de la electricidad e impuesto a la generación eléctrica) hasta el 30 de junio.

La electricidad se dispara un 17 % y supera su récord histórico
La electricidad se dispara un 17 % y supera su récord histórico

El HUC realiza la primera cirugía para feminizar la voz en la mujer transgénero

La intervención mínimamente invasiva para feminizar la voz de llevó a cabo por endoscopia y duró una hora y cuarto

Primera cirugía en el HUC para feminizar la voz en la mujer transgénero
Intervención en el HUC. Imagen Consejería de Sanidad

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado recientemente la primera glotoplastia de Wendler, técnica quirúrgica que permite feminizar la voz a mujeres transexuales. Se trata de una cirugía mínimamente invasiva que se ha llevado a cabo por endoscopia.

La glotoplastia de Wendler consiste, básicamente, en una desepitelización (raspado) del tercio anterior de las dos cuerdas vocales, la posterior sutura de la zona afectada y la vaporización del epitelio de una franja lateral de la cara craneal de cada cuerda vocal con láser. De esta manera, se tensiona y adelgaza la cuerda vocal para aumentar la frecuencia fundamental de la voz, según informa un comunicado.

Esta primera intervención realizada por el servicio de Otorrinolaringología del HUC tuvo una duración de una hora y cuarto y fue ambulatoria. La paciente se encontraba en reposo vocal absoluto y hoy ha retomado el trabajo de rehabilitación de logopedia en la Unidad de Voz.

Atención al colectivo transexual

Esta cirugía completa la atención al colectivo transexual, que suele someterse a sucesivas intervenciones quirúrgicas, tanto de sus órganos reproductores como estéticas, y le ayuda a mejorar su autoestima. La voz en la mujer trans resulta esencial para conectar de forma coherente su aspecto exterior con su personalidad.

Para los otorrinolaringólogos Daniel López Campos y Luis García González y la logopeda María Eulalia Díaz García “con la feminización de la voz se cierra el círculo del cambio físico que las mujeres transgénero necesitan.”

La Unidad de Voz, referente tratamiento de la voz en personas trans

La Unidad de Voz del HUC estudia y trata las patologías de la voz. Su objetivo es el diagnóstico y el tratamiento de las distintas patologías de la voz que producen disfonía, tanto las orgánicas (nódulos, pólipos , sulcus) como las funcionales (parálisis de las cuerdas vocales).

Desde hace un año, estas Unidad es también referente en el tratamiento de la voz en personas transexuales.

Investigan la «batalla campal» en un partido de fútbol en México con 26 heridos

Las autoridades mexicanas han desmentido que haya fallecidos en la pelea por el partido de fútbol entre Querétaro y Atlas

Informa: Redacción ADN40

La Comisión Nacional de Derechos Humanos de México (CNDH) ha anunciado la apertura de una investigación sobre la violenta pelea entre hinchas durante un partido de fútbol entre los equipos Querétaro y Atlas en el estado mexicano de Quintana Roo (sur) este sábado.

Hasta 26 personas resultaron heridas en los enfrentamientos. Las autoridades han desmentido que haya fallecidos a pesar de la violencia de las imágenes, que se han viralizado.

La CIDH «iniciará una queja de oficio para investigar y determinar las posibles responsabilidades de las autoridades involucradas». La CIDH también asegura que defenderá «a las víctimas para asegurar su acceso a la justicia y a la reparación del daño».

El organismo considera que por las dimensiones del hecho, éste tiene una trascendencia nacional. «De acuerdo a la información que se ha difundido en los medios de comunicación, la brutalidad de los hechos ocurridos puso en máximo riesgo a cientos de niños, niñas, adolescentes, mujeres y hombres, adultos mayores y familias enteras que se encontraban presenciando el evento deportivo quienes incluso tuvieron que despojarse de su ropa alusiva del equipo de su preferencia, para resguardarse y ser blanco de las agresiones», ha explicado.

Responsabilidad de las autoridades

La CNDH destaca que si bien las autoridades de la Federación Mexicana de Fútbol han anunciado una investigación profunda, la principal responsabilidad recae en las autoridades obligadas a garantizar la seguridad de las personas en los eventos masivos tanto dentro como fuera de las instalaciones «lo que implica intervenir para contener y detener las agresiones preservando los derechos humanos de los involucrados».

El gobernador de Quintana Roo, Mauricio Kuri González, ha reconocido que la reacción de las fuerzas de seguridad fue «tardía» e «insuficiente».

La Fiscalía General estatal ya realiza las investigaciones correspondientes por homicidio en grado de tentativa, ha explcado Kuri. Sin embargo, ha reconocido que por el momento no hay ninguna persona detenida por estos actos violentos.