En total son 320 nuevos casos menos durante la última jornada, según los datos de Sanidad, pasando de 2.327 a 2007. Las muertes también descienden, bajando de 15 a 4
El archipiélago registra 2.007 contagios y 4 fallecidos en las últimas horas
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias registra hoy 2.007 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 251.959 con 100.024 activos, de los cuales 93 están ingresados en UCI y 617 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de 4 personas (son 11 menos que este miércoles) en Canarias, tres varones en Gran Canaria y una mujer en Tenerife, con edades comprendidas entre los 74 y los 91 años. Todos presentaban patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 632,32 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 1.915,98 casos por 100.000 habitantes.
🔴 En Canarias, fallecen 4 personas y se registran 2.007 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas.
▶️ Gran Canaria +968 ▶️ Tenerife +645 ▶️ La Palma +127 ▶️ Fuerteventura +127 ▶️ Lanzarote +90 ▶️ El Hierro +40 ▶️ La Gomera +10#InformativosCRpic.twitter.com/2dEAp3Kkp8
Llenar un trailer con 1000 litros de combustible, en enero de 2021, costaba 860 euros, ahora hay que pagar 1135. Son 275 euros más en tan solo un año
La economia se nota en la subida de costes de determinados, como el precio del combustible. Si miramos el diesel, la subida es de un 32 por ciento en doce meses. Y eso, en actividades donde el combustible supone casi la mitad de los costes, puede acabar con muchos empleos.
Transportistas y taxistas lo notan ya en su bolsillo el precio del combustible. Aseguran que hay negocios que aun no han cerrado gracias a los créditos ICO.
Llenar un trailer con 1000 litros de combustible, en enero de 2021, costaba 860 euros, ahora hay que pagar 1135. Son 275 euros más en tan solo un año. El diésel, por ejemplo, ha subido un 32 por ciento en los últimos doce meses. El precio del combustible, de media, ha alcanzado un 12 por ciento más.
Pero quienes no pueden aumentar las tarifas, pese a que también sufren la subida del combustible, son los taxistas. Afirman que no les queda más remedio que trabajar una media de 12 horas diarias para conseguir un sueldo que algunos meses no llega al salario mínimo interprofesional.
La lluvia de las últimas horas en la isla irá remitiendo, mientras que la nieve que ha caído en la cumbre grancanaria no terminó por cuajar
Informa: Y. Sosa / Y. Ortega / F. Medina / J. Giménez
La nieve que ha caído en la cumbre grancanaria no ha llegado a cuajar, pero sí se deja notar el frío. El municipio de San Mateo registró la temperatura mínima en toda la isla con 2 grados.
La lluvia en las últimas horas en varios puntos de la isla irá remitiendo porque la predicción para este fin de semana indica cielos en su mayoría despejados.
De momento, la lluvia y la nieve continuarán afectando este jueves y viernes a Canarias, según la Agencia Estatal de Meteorología(Aemet). El portavoz de la Aemet, Rubén del Campo, ha destacado que durante este mes y en las últimas jornadas las precipitaciones han sido escasas y apenas han afectado a las regiones mediterráneas y al archipiélago canario, que ha recibido las más abundantes.
Según la Aemet, la DANA irá perdiendo influencia el fin de semana y las precipitaciones irán remitiendo en el archipiélago. Sin embargo, no se descartan para el sábado y el domingo precipitaciones débiles en el norte de las islas más montañosas.
El viento girará al sureste y procederá del continente Africano, por lo que el portavoz avisa de que aparecerá un «meteoro típico de estas condiciones, que es el polvo en suspensión, que será transportado por el viento del sureste a las islas y dará lugar a calima, especialmente en las islas más orientales». Así, recuerda que el polvo en suspensión no solo reduce la visibilidad sino que empeora la calidad del aire.
El programa presentado por Sergio Miró vuelve con nuevos episodios a partir de este viernes 28 de enero. Se centrará en un tema concreto y contará con prescriptores tales como periodistas o investigadores
Este viernes, reflexionará sobre el límite de capacidad de las máquinas, la ciberseguridad o la inteligencia artificial en la medicina
Pino Caballero Gil
‘El mundo que viene‘ se asoma de nuevo a la Televisión Canaria con una quinta temporada de 13 capítulos, que conserva el mismo espíritu con el que nació, pero incorporando algunas novedades.
En esta nueva andadura, que sigue estando capitaneada por Sergio Miró, los programas serán temáticos, es decir, versarán sobre un asunto troncal con el que se hablará con los diversos invitados, explorando todos los ángulos y posibilidades que ofrece.
Reinaldo Marrero
Este primer capítulo, que se estrena este viernes 28 de enero a las 23.45 horas y que lleva por título “¿Sueñan las máquinas con los humanos?”, estará dedicado a la inteligencia artificial. El episodio formulará preguntas como si las máquinas pueden llegar a pensar por sí mismas o si existe algún límite que no debe traspasarse nunca en este tipo de investigaciones. También se hablará de la ciberseguridad y las aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial en el campo de la medicina, entre otras cuestiones.
Invitados del primer episodio
Para resolver todas las dudas se contará con la presencia de Carmen Paz, Profesora Titular de Universidad en el área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la ULPGC; Pino Caballero, catedrática en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de La Laguna y especialista en criptografía; y Reinaldo Marrero, especialista en urología en el Hospital Doctor Negrín y responsable de las primeras intervenciones con el robot DaVinci.
Carmen Paz
Prescriptores
Además, esta primera entrega se completará con la intervención de distintos “prescriptores”, siendo otra de las novedades de esta temporada. La poetisa Berbel, la periodista Ana Martín, el empresario Gustavo Medina o la catedrática e investigadora Beatriz González López-Valcárcel intervendrán en muchos de los programas de la temporada junto a otros nombres que se les irán sumando en el futuro.
‘El mundo que viene’ seguirá brindando a la audiencia el ya tradicional texto de despedida del escritor Roy Galán, que una temporada más será el encargado de poner el broche final al programa, con música en este caso del canario Takeo Takahashi, que se une al equipo acompañando al ya habitual dúo Pixel de Stael.
El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha indicado este jueves, tras conocer los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del último trimestre de 2021, que el año 2022 debe ser el del «afianzamiento» de la economía en el archipiélago si no se producen imprevistos motivados por la pandemia
Torres ha analizado los datos de la EPA apuntando que actualmente en Canarias hay «tantas personas trabajando, ocupadas, como las que se tenía antes de la pandemia», a lo que ha agregado que se han incorporado 110.000 personas al mercado laboral en el año 2021 frente al año 2020.
Asimismo, en declaraciones a los medios, ha matizado que «nunca como ahora» Canarias había tenido a tantas personas trabajando. Ha subrayado que «es el momento en el que hay más personas ocupadas» en las islas, por lo que ha considerado que se trata de datos que «invitan a la esperanza», ya que resaltó que la tasa de paro está por debajo del 19 por ciento.
En este sentido, ha afirmado que para tener datos semejantes «había que remontarse muchos años atrás». Ha asegurado que los «mejores» datos en cuanto a EPA «se han producido en la presente legislatura».
Será el año del «afianzamiento de la recuperación económica»
Por ello, su confianza en que una vez se supere la sexta oleada de la pandemia, el año 2022 debe ser el del «afianzamiento de la recuperación económica» siempre que no se produzcan situaciones imprevistas por la Covid-19.
«En circunstancias normales estaremos en datos de una recuperación que se va a asentar en Canarias para los próximos años porque se demuestra que es una comunidad que crece en empleo, en generación económica y que las cosas deben ir a mejor», apostilló . Recalcó también que lo dice con «toda la precaución lógicamente» del mes de enero, que reconoció será «duro por la pandemia».
Si bien, agregó, que «abandonando la pandemia, en una situación normal», Canarias irá hacia datos que hagan que sea «entregada por el actual Gobierno mucho mejor que la recogió en julio de 2019».
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y el vicepresidente, Román Rodríguez, en rueda de prensa para analizar los presupuestos de 2022 GOBIERNO DE CANARIAS (Foto de ARCHIVO) 22/12/2021
El programa regresa este viernes con Roberto Kamphoff para recordar con la artista los momentos más recodados de la primera edición del programa ‘Operación Triunfo’, donde se dio a conocer
‘Aquí la Tele‘ llega este viernes 28 de enero a las 22.15 horas a Televisión Canaria con el cuarto capítulo de su segunda temporada. El programa, presentado por Roberto Kamphoff y guiado por Lili Quintana desde la voz en off, tendrá a Geno Machado como nueva invitada. La exconcursante canaria de la primera edición del exitoso ‘Operación Triunfo‘ hará un recorrido junto al equipo del programa por los recuerdos y las emociones de la televisión durante los primeros años del siglo XXI.
Durante la hora de programa, la extriunfita y el equipo de ‘Aquí la Tele’ viajarán por los acontecimientos más emocionantes de la carrera de la cantante y se sumergirán en los recuerdos de sus programas favoritos durante la infancia. También recordarán su paso por ‘Operación Triunfo‘, que la llevó hasta Eurovisión junto a Rosa López, así como su carrera en musicales. Fue en uno de ellos donde conoció a su actual marido.
Pero estos no serán los únicos temas que se tocarán en la entrevista con Geno Machado. La artista grancanaria repasa asuntos como la crisis inmobiliaria de 2007 o su etapa en el grupo musical ‘Fórmula Abierta’. En este sentido, ‘Aquí la Tele’ tendrá un recuerdo especial para Álex Casademunt, compañero de Geno en la primera edición de OT y que falleció en 2021 tras un accidente de tráfico. Este nuevo capítulo contará con la participación de compañeros de Geno Machado como Rosa López, Manu Tenorio y Verónica Romero.
Vuelve a Televisión Canaria el programa que descubre la naturaleza de las Islas Canarias en espectaculares imágenes desde el cielo y la tierra
Este viernes, 28 de enero, a partir de las 23.15 horas, Televisión Canaria estrena la segunda temporada del programa ‘Tocando el cielo’. Un espacio que muestra lugares únicos de Canarias grabados desde el aire y la tierra.
Continúa así este recorrido, lleno de belleza, por parajes naturales de todas las islas. Lugares conocidos y rincones escondidos que se muestran al espectador a vista de dron, desde el aire, como nunca antes se vieron.
En tierra, las cámaras acompañarán en esta temporada a la presentadora Mónica González, que será la encargada de guiar al espectador por la magia de las islas.
Un programa que genera sensaciones intensas gracias a la calidad de las imágenes, una banda sonora espectacular, la cercanía de su presentadora y una magnífica narración con la voz en off del actor José Luis de Madariaga.
Investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y del Instituto de Investigación de Biomedicina de Barcelona (IIBB-CSIC-Idibaps) han hallado un nuevo marcador diagnóstico del cáncer de páncreas, que podría detectarse en sus estadios iniciales con un análisis de sangre.
La coordinadora de investigación en nuevas dianas moleculares del cáncer del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas, Pilar Navarro (i), y su compañera Neus Martínez-Bosch (d), posan para Efe este jueves tras anunciarse que investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y del Instituto de Investigación de Biomedicina de Barcelona (IIBB-CSIC-Idibaps) han hallado un nuevo marcador diagnóstico del cáncer de páncreas, que podría detectarse en sus estadios iniciales con un análisis de sangre. EFE/Marta Pérez.
Se trata de un nuevo marcador válido para el diagnóstico en este tipo de tumor, uno de los de peor pronóstico y que es la tercera causa de muerte por cáncer en los países desarrollados.
Según ha explicado la investigadora del IMIM Neus Martínez-Bosch, han comprobado la utilidad del receptor tirosina-quinasa AXL, una proteína presente en la superficie de las células, para detectar en los pacientes la presencia de cáncer de páncreas.
Esta proteína está habitualmente ausente en células normales, pero está demostrado que su presencia se incrementa de forma notable en determinados tipos de tumores, como los de páncreas, en los que está relacionada con la progresión de la enfermedad.
El hallazgo de este nuevo marcador, que publica la revista ‘eBioMedicine’ y en el que también han colaborado investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS) y del CIBER, es viable en el tipo de cáncer de páncreas más común, el adenocarcinoma ductal pancreático.
En 2021 se diagnosticaron casi 8.700 casos de cáncer de páncreas
Con casi 8.700 casos de cáncer de páncreas diagnosticados en España en 2021. La falta de marcadores diagnósticos es uno de los principales problemas, ya que sólo el 20 % de los pacientes se pueden operar a tiempo, y es habitual la metástasis y la resistencia al tratamiento en los tumores más avanzados.
Para demostrar la utilidad de este marcador, los investigadores recogieron y analizaron muestras de sangre de 59 pacientes del Hospital del Mar, y se validaron los resultados con un segundo grupo de 142 pacientes del Hospital Clínic.
El estudio se complementó con una tercera cohorte de cáncer de páncreas familiar, varios modelos animales en ratones, y análisis en células humanas tumorales in vitro para corroborarlos.
«Identificamos los niveles de la proteína AXL soluble en sangre, recogiendo el plasma y analizando los niveles de este marcador en el grupo de control, en pacientes con pancreatitis crónica y en pacientes con tumores de páncreas», ha detallado Martínez-Bosch.
«Así demostramos la presencia del marcador en sangre sólo en pacientes que ya habían desarrollado el tumor, sin estar presente en individuos sanos ni en los que sufrían pancreatitis crónica», ha puntualizado la investigadora del IIBB-CSIC-IDIBAPS Helena Cristóbal.
Se puede detectar con un simple análisis de sangre
Para el jefe de sección de Endoscopia Digestiva del Hospital del Mar, Luis Barranco, «este hecho es muy importante puesto que la pancreatitis es una patología que puede dificultar el diagnóstico en pacientes con cáncer de páncreas».
Los investigadores han destacado que la detección de esta proteína puede hacerse con un simple análisis de sangre.
Según Pilar Navarro, coordinadora de investigación en nuevas dianas moleculares del cáncer del IMIM, «la proteína AXL es un marcador específico que nos indica que ya existen células malignas. Se trata de un hallazgo importante, porque a veces algunos marcadores tumorales ya están presentes en las lesiones preneoplásicas, aunque no en todos los casos estas lesiones progresen».
El siguiente paso de los investigadores es iniciar un estudio multicéntrico para analizar datos de un grupo importante de pacientes para validar su descubrimiento y llevarlo a la práctica clínica inmediatamente. Actualmente no existe ningún biomarcador para el diagnóstico precoz del cáncer de páncreas.
La médica adjunta del Servicio de Oncología del Hospital del Mar, Laura Visa, ha resaltado que «disponer de una nueva herramienta en el campo del diagnóstico es de especial relevancia porque el diagnóstico precoz es esencial para la cirugía del tumor, la única opción de tratamiento curativo».
Los investigadores también quieren determinar qué pacientes pueden beneficiarse de este nuevo marcador, puesto que un pequeño número de tumores de páncreas no expresan la proteína AXL.
«Estamos muy interesados en saber por qué algunos cánceres no expresan AXL.Esto nos podría dar pistas para saber cómo funcionan los mecanismos tumorales que podríamos utilizar como dianas para tratamientos», ha concluido el director del Departamento de Muerte y Proliferación Celular del IIBB-CSIC-IDIBAPS, Pablo García de Frutos.
El pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha aprobado, por quince votos a seis, el informe que critica con dureza el anteproyecto de Ley por el Derecho a la Vivienda. Advierte de los problemas de orden constitucional que cree que podría acarrear, entre ellos conflictos competenciales.
El CGPJ aprueba el informe que cuestiona el anteproyecto de ley de vivienda / Europa Press (Foto de ARCHIVO) 27/10/2021
El dictamen es preceptivo, pero no vinculante. La intención del Gobierno es validar el texto en segunda vuelta en un próximo Consejo de Ministros y enviarlo en febrero al Congreso para su tramitación parlamentaria.
El informe ha sido redactado por los vocales José Antonio Ballestero, propuesto por el PNV, y Enrique Lucas, por el PP, después que el órgano de gobierno de los jueces rechazara el pasado día 14 una propuesta que avalaba el texto presentada por el exdiputado del PSOE Álvaro Cuesta.
A lo largo de sus 60 páginas, el informe se refiere al anteproyecto con calificativos como «sobrecargado», «contradictorio», «farragoso», «incongruente», «nocivo», «innecesario» e «inoportuno». Señala que sus directrices generales están «imbuidas de un claro dirigismo de la actuación de las instituciones autonómicas y locales, de problemático encaje en el orden constitucional de competencias».
Asegura que el anteproyecto apunta a «una alteración del entendimiento de la propiedad privada de la vivienda»
En esa línea, recalca que la vivienda es una competencia de titularidad autonómica. Considera que el legislador estatal perpetra con esta ley una «expropiación» regulatoria.
Asegura también que el anteproyecto apunta a «una alteración del entendimiento de la propiedad privada de la vivienda», que interfiere en el libre mercado y que pretende «fosilizar» el concepto de función social de la propiedad.
Destaca asimismo sus «conceptos jurídicos vulgares». Rechaza casi todas las definiciones que introduce por «innecesarias», «redundantes» o porque chocan con las de otras leyes, como la Ley del Suelo.
Sobre las medidas de contención de precios en la regulación de los contratos de arrendamiento de vivienda, afirma que «siendo un tema constitucionalmente sensible, tiene un alcance limitado y un farragoso contenido». También destaca que «su complejidad reglamentista pudiera propiciar no pocos procedimientos judiciales».
Sostiene que la carga patrimonial de las políticas estatales de vivienda se afronta «a costa de los arrendadores privados no suficientemente compensados con los incentivos fiscales» previstos. Además, avisa del «posible conflicto competencial desde el momento en que, por ejemplo, rige en Cataluña la Ley 11/2020 de medidas urgentes en materia de contención de rentas en los contratos de arrendamiento de vivienda, cuyas medidas no son coincidentes con las contenidas en el anteproyecto».
El Gobierno seguirá adelante con la tramitación de la ley
Aunque el informe del poder judicial supone un varapalo para una de las leyes estrella del ejecutivo de coalición, éste pretende seguir adelante con la tramitación de la norma, después de leerlo «con respeto y atención».
Desde que trascendió hace unos días el contenido del dictamen, los socios de gobierno han hecho hincapié en que el mandato del CGPJ está caducado hace tres años y en que no representa a la actual mayoría parlamentaria, porque el PP bloquea su renovación.
Desde el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana defienden que su anteproyecto de ley está «bien armado técnica y jurídicamente» y que respeta «escrupulosamente» las competencias de las comunidades. La ministra de Derechos Sociales y secretaria general de Unidas Podemos, Ione Belarra, está inmersa en una ronda de contactos con el movimiento por la vivienda para mostrar el «respaldo social» que tiene.
Los equipos de vacunación del SCS han administrado 4.120.962 dosis de vacunas contra la COVID-19.La población pediátrica de entre 5 y 11 años ha recibido un total de 65.314 vacunas, lo que supone el 47,71 por ciento de la población diana
Del total de dosis administradas, 726.792 se corresponden con dosis de refuerzo
Los equipos de vacunación han administrado 4.120.962 dosis de vacunas contra la COVID-19
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud han administrado hasta ayer 4.120.962 dosis de vacunas contra la COVID-19. En el Archipiélago ya hay 1.817.992 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 86,67 por ciento de la población diana en la que se ha incluido a los niños y niñas de entre 5 y 11 años.
Además, hasta ayer se había logrado inmunizar a 1.709.458 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 81,49 por ciento de la población diana del Archipiélago.
65.314 niños y niñas de 5 a 11 años con primera dosis
Por otro lado, ya se han inoculado 65.314 dosis de esta vacuna a la población pediátrica de entre 5 y 11 años, esto supone que el 47,71 por ciento de ese grupo de edad ha recibido ya la primera dosis.
En la actualidad los grupos del 1 al 7 (residentes y personal sanitario y sociosanitario de residencias; personal sanitario; grandes dependientes y cuidadores principales; personas vulnerables; colectivos con función esencial como docentes y policías y personas con condiciones de muy alto riesgo) y el 9 (población con edades comprendidas entre 50 y 59 años que ya alcanzó ese porcentaje) se encuentran ya vacunados con dos dosis entre el 99,5 y el 100%.
En el resto de colectivos por edades, la situación es la siguiente:
–Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años: 84,42 por ciento con al menos una dosis y 70,21 por ciento con pauta completa.
–Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años: 61,63 por ciento con al menos una dosis y 89,27 por ciento con pauta completa (se incluyen inmunizados con Janssen que originariamente era una vacuna de una sola dosis).
–Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años: 68,18 por ciento con al menos una dosis y 65,26 por ciento con pauta completa.
–Grupo 12. Personas entre 20 y 29 años: 64,79 por ciento con una dosis y 60,04 por ciento con pauta completa.
–Grupo 13. Personas entre 12 y 19 años: 82,74 por ciento con una dosis y 80,06 por ciento con pauta completa.
–Grupo 14. Personas entre 5 y 11 años: 65.314 personas han recibido al menos una dosis, el 47,71 por ciento.
726.792 dosis de refuerzo
De este total de dosis administradas, 726.792 corresponden a dosis de refuerzo contra el coronavirus. Las dosis de refuerzo están indicadas para todas las personas de más de 18 años y se administran a los cinco meses de haberse vacunado con las dos dosis si la inoculación se realizó con Pfizer o Moderna y a los tres meses si fue con Janssen o con AstraZeneca. La consejería de Sanidad insiste en la importancia de completar la vacunación con la dosis de refuerzo para completar la protección contra la COVID-19