Interior detecta en VioGén 6.858 casos activos de víctimas de violencia de género en Canarias

El archipiélago es la cuarta comunidad autónoma con más casos de violencia de género, solo por detrás de Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid

El archipiélago es la cuarta comunidad autónoma con más casos de violencia de género, solo por detrás de Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid
(Foto de ARCHIVO)
La ministra de Igualdad, Ana Redondo, y el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.

El Ministerio del Interior tiene detectados en el Sistema VioGén 101.934 casos activos de víctimas de violencia de género, de los que 53.264 son con menores a cargo, según datos estadísticos el departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska recogidos por Europa Press, que contabiliza un total de 6.858 en Canarias.

El archipiélago es la cuarta comunidad autónoma con más casos, solo por detrás de Andalucía, con 26.493; Comunidad Valenciana, con 17.021 y la Comunidad de Madrid, con 12.887.

Víctimas de violencia

En concreto, a 30 de abril de este año hay un total de 101.934 casos activos por violencia de género en España, de los que 14 están en riesgo extremo, 884 en alto, 13.495 en medio, 43.232 en bajo y en 44.309 no se aprecia.

Los datos de Interior también revelan que hay 53.264 casos de víctimas de violencia de género con menores a cargo, casi 10.000 más de que los había registrados en el Sistema VioGén a abril de 2024 (44.904).

Situación de vulnerabilidad

Así, un total de 1.453 de estos están en riesgo de ser agredidos por el maltratador de su madre. En concreto, actualmente hay cinco casos de este tipo en riesgo extremo, 125 en alto y 1.323 en medio. Igualmente, la estadística refleja 12.571 casos con menores en situación de vulnerabilidad.

Además, por otro lado, 11.407 casos son de «especial relevancia», con 14 de ellos en riesgo extremo, 839 en alto y 10.554 en medio. En estos últimos se detecta «una especial combinación de indicadores que aumentan de manera significativa la probabilidad de que el agresor ejerza sobre la víctima violencia muy grave o letal».

Situación por comunidades

Tras Andalucía, Valencia, Madrid y Canarias, le siguen Galicia, con 5.935; Castilla-La Mancha, con 5.591; Murcia, con 5.567; Castilla y León, con 5.253; Baleares, con 4.177; Extremadura, con 2.766; Aragón, con 2.555; Asturias, con 2.137; Navarra, con 2.009; Cantabria, con 1.526; La Rioja, con 930; Ceuta, con 265; y Melilla, con 237.

Quevedo y Lucho RK prenden el verano con ‘Guaya’

0

El nuevo reggaetón de los artistas canarios ya suena en todas las plataformas y anticipa una temporada cargada de ritmo

Quevedo y Lucho RK han unido fuerzas en Guaya. La canción llegó anoche a todas las plataformas a través de los canales oficiales de Lucho RK.

Lucho RK y Quevedo en la portada de 'Guaya'
Lucho RK y Quevedo en la portada de ‘Guaya’

El anuncio del tema vino acompañado de una campaña en redes que mantuvo a los fans en vilo. Muchos apostaban por esta colaboración, aunque sabían que no llegaría hasta que Lucho alcanzara un punto clave en su carrera.

Vídeo: Silbo Comunica.

Del misterio al hit

Lucho RK había advertido que solo trabajaría con Quevedo cuando estuviera preparado. Ese momento ha llegado, tras la publicación de su primer EP a finales de 2024. Ahora, con Guaya, muestra que ese salto de nivel era real.

El tema refleja la fuerza del reggaetón canario, impulsado por la conexión entre sus artistas y el peso de figuras como Quevedo. Actualmente, el artista está cerrando la primera parte de su gira por Latinoamérica.

Un show imperdible en Canarias

El próximo 24 de mayo, Quevedo actuará en el Estadio de Gran Canaria en su único show en las islas tras el lanzamiento de Guaya. Una cita que promete ser inolvidable para sus fans.

Mientras tanto, Lucho RK vive su mejor momento. Tras conquistar al público con su primera mixtape, se ha consolidado como una voz potente del urbano español, gracias a su estilo, letras y conexión directa con los fans.

Se reabren al baño las playas de Troya I y El Puertito, en Adeje

El Ayuntamiento de Adeje junto a técnicos del Gobierno de Canaria investigan las causas, tras la aparición de dos bacterias en estas playas

Informa. Alba Grillo / Gloria Torres

Playas abiertas

Este viernes han reabierto de nuevo las playas de Troya y El Puertito, en Adeje. Por ello, muchos han acudido desde primera hora a darse un chapuzón. Sin embargo, hay que tener en cuenta que aún se encuentran investigando las causas de las dos bacterias que se detectaron este jueves.

Cierre en la jornada del jueves

El Ayuntamiento de Adeje, en Tenerife, cerró el pasado jueves de forma temporal al baño las playas de Troya I y El Puertito. El motivo fue que las analíticas del agua eran adversas, pero no especificaban las causas.

Canarias recibió en enero un 3% más de turistas

Por otro lado, la playa de La Jaquita, en El Médano, en Granadilla, se ha reabierto al baño después de permanecer cerrada varios días.  

El Ayuntamiento de Granadilla de Abona ha procedido a la apertura después de recibir los resultados del contraanálisis que acreditan que la calidad del agua es apta para el baño, al situarse los índices dentro de los límites permitidos.

La cumbre de Gran Canaria acoge un campus dedicado a la trashumancia

El campus tiene como objetivo mostrar a los más jóvenes toda las tareas tradicionales que se desarrollaban en el medio rural

Informa. Redacción Servicios Informativos RTVC.

Un total de 13 alumnos del colegio de Tejeda han aprendido algo más este viernes en un campus sobre la trashumancia. Se trata de la primera vez que se realiza este campus.

El objetivo es mostrar a los jóvenes todas las tareas tradicionales que se desarrollaban en el medio rural, además de valorar el patrimonio natural, histórico y cultural. De la misma forma, se pretende fomentar la conservación y mejora del espacio.

Imagen archivo RTVC.

La importancia de las tradiciones

Por tanto, a través del conocimiento, de la historia y de la experiencia de los mayores, se ha transmitido a mencionado grupo de jóvenes como se ha vivido la trashumancia en esta zona de la isla de Gran Canaria.

Cabe destacar que es un proyecto está organizado por la Fundación Lidia García, en colaboración del Instituto Insular para la gestión integral del Patrimonio Mundial y Reserva de la Biosfera del Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Tejeda.

Alumnos de La Palma corren por Mariana

Estudiantes de Breña Alta y Breña Baja, en La Palma, participan en una carrera solidaria para ayudar a Mariana, una alumna con leucemia

Informa: RTVC.

Alumnos de Breña Alta y Breña Baja, en La Palma, corren para ayudar a Mariana. Esta alumna de 2º de Primaria del CEIP Botazo, tiene leucemia y está hospitalizada en Madrid.

Alberto Rodríguez, Coordinador de «Zancadas Escolares».

La campaña solidaria «Zancadas escolares» quiere recaudar fondos para el tratamiento que necesita Mariana. Las escuelas unitarias de los municipios han organizado esta actividad en colaboración con la Fundación Infantil Ronald Mcdonald.

Diferentes actividades forman parte de la campaña solidaria «Zancadas escolares». RTVC.

La menor necesita un tratamiento específico por el que está en la capital de España junto a su familia. Los donativos se podrán entregar en las escuelas rurales de Las Breñas.

La leucemia afecta a la sangre

La leucemia es un tipo de cáncer que puede afectar a la sangre, a la médula ósea o al sistema linfático.

Existen muchos tipos de leucemia. Algunas formas de leucemia son más frecuentes en niños. Otras tienen lugar, principalmente, en adultos.

La leucemia, por lo general, involucra a los glóbulos blancos. Los glóbulos blancos son poderosos combatientes de infecciones; por lo general, crecen y se dividen de manera organizada, a medida que el cuerpo los necesita. Pero en las personas que tienen leucemia, la médula ósea produce una cantidad excesiva de glóbulos blancos anormales que no funcionan correctamente.

El tratamiento incluye la combinación de diversas terapias para un mejor control de la enfermedad, con periodos de tratamiento prolongados. Las terapias sistémicas son las más frecuentes, mientras que la cirugía suele descartarse para este tipo de tumor.

Europa muestra su respaldo a Ucrania contra la agresión rusa

Ministros de Exteriores de más de treinta países visitan Leópolis para apoyar el nuevo tribunal internacional y reafirmar la unidad europea frente a la guerra

Informa. Nicolás Castellano.

Más de treinta países de Europa se reunieron este viernes en Ucrania. Entre ellos, ministros como José Manuel Albares y la Alta Representante Kaja Kallas. La delegación aterrizó en Leópolis para dar respaldo político a la creación del Tribunal Especial para el Delito de Agresión contra Ucrania.

Ministros de exteriores europeos durante su visita a Ucrania de este viernes
Ministros de exteriores europeos durante su visita a Ucrania de este viernes | Ministerio de Exteriores de Ucrania

Volodímir Zelenski recibió a los visitantes con un mensaje claro: «si una guerra queda impune, vendrán más». Exige juzgar a Rusia igual que a los nazis. El mandatario defendió que este tribunal disuada a futuros agresores. “Cualquiera se lo pensará dos veces”, aseguró en su intervención.

Apoyo político y falta de financiación

Zelenski agradeció el impulso diplomático, aunque reconoció que aún queda mucho por hacer. Cree que crear este tribunal es un compromiso ético de Europa. El órgano se establecería en La Haya, con el respaldo del Consejo de Europa, tras dos años de trabajo entre expertos legales y representantes políticos.

El secretario general del Consejo de Europa, Alain Berset, confirmó el aval político al tribunal. Aun así, recordó que la justicia necesita recursos reales. Pidió a los países europeos garantizar la financiación necesaria para que el tribunal no se quede solo en una buena intención.

Desde Leópolis, Kaja Kallas subrayó la importancia de estar con Ucrania «en un día tan europeo como este». Habló de unidad por una paz duradera. “Las penas y alegrías se comparten en familia”, declaró. Su visita representa el compromiso de la UE con el pueblo ucraniano y con el derecho internacional.

Europa, como valor común

Zelenski agradeció que estos países crean en el Derecho Internacional. Para él, esta visita demuestra que Ucrania es parte de Europa. También percibe una voluntad común de reforzar el apoyo militar a su país. Cree que Rusia debe empezar a sentir que está perdiendo la guerra.

El ministro ucraniano Andri Sibiga calificó el encuentro como “histórico”. Destacó el papel central de Ucrania en la defensa de los valores europeos. Los ministros, entre ellos Albares, finalizaron su visita con un homenaje a las víctimas de la invasión rusa en un cementerio local.

Datos recogidos por PLOCAN confirman el aumento de la temperatura del mar en Canarias

Los datos recogidos por PLOCAN fueron extraídos tras completar con éxito el mantenimiento de este observatorio marino para el seguimiento de la variación climatológica

Informa. Redacción Servicios Informativos RTVC.

La Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) ha completado una nueva campaña de mantenimiento y renovación en la estación oceánica EMSO-Canarias, también conocida como ESTOC (Estación de Series Temporales Oceánicas de Canarias), ubicada a 112 km al norte del archipiélago y a 3.610 metros de profundidad. Esta infraestructura, operada por PLOCAN, que forma parte de las redes europeas EMSO-ERIC e ICOS, es clave para el monitoreo a largo plazo de parámetros meteorológicos y oceanográficos en el Atlántico Norte.

Datos recogidos por PLOCAN confirman el aumento de la temperatura del mar en Canarias

Un equipo de investigadores y técnicos de PLOCAN, a bordo del buque oceanográfico Pelagia (de Países Bajos), recuperó el observatorio para la instalación de nuevos sensores que permitirán garantizar la continuidad de las observaciones sobre la variabilidad oceanográfica en este punto estratégico.

Entre los datos más relevantes obtenidos de ESTOC destacan las observaciones de temperatura superficial del mar (SST). Este tipo de mediciones in situ son fundamentales para validar los datos obtenidos mediante satélites meteorológicos. De esta manera se garantiza la fiabilidad de los resultados globales de SST, claves para la realización de modelos climáticos, la predicción de fenómenos extremos y la gestión de recursos marinos.

Aumento de la temperatura del mar

El análisis comparativo de las temperaturas superficiales del mar entre el promedio del Atlántico Norte -entre el Ecuador y Groenlandia y desde la costa este a la oeste- y los datos específicos recopilados de ESTOC correspondientes al período comprendido entre febrero de 2024 y marzo de 2025, ha revelado patrones significativos para el año pasado y el primer trimestre del actual.

Imagen de una de las acciones de PLOCAN

La estación ESTOC registra datos desde el año 1994, con temperaturas promedio de 18,5 grados. Durante los primeros meses de 2024, estacionalmente los más fríos, se registraron temperaturas superiores a las habituales, alcanzando los 20 grados. En el mismo período de 2025, la temperatura media fue de 19,7 grados, que siguen siendo valores por encima de lo usual. De esta manera, los últimos datos confirman el aumento sostenido de la temperatura del mar en Canarias.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

“Los registros de los primeros meses de este año 2025 apuntan temperaturas ligeramente inferiores a las observadas en 2024, pero, aún así, superiores a lo habitual. Los datos también reflejaron una marcada anomalía fría durante julio de 2024, cuando la temperatura descendió significativamente”, explicó Andrés Cianca, tecnólogo de PLOCAN, quien señaló que “la estación ESTOC refleja mayor variabilidad diaria y está más influenciada por fenómenos locales y de mesoescala que la serie promedio del Atlántico Norte. Estos fenómenos generan variabilidad como consecuencia de la mezcla de aguas más profundas, es decir, más frías. No obstante, se recuperó posteriomente, después de finalizado dicho evento, volviendo a valores anómalamente altos hacia finales de año”.

Previsiones e impacto

Así mismo, añadió que “estas anomalías térmicas se enmarcan en un contexto de calentamiento de las aguas oceánicas ya documentado para la región canaria, reflejando un patrón progresivo que viene manifestándose durante las últimas décadas. Esta tendencia concuerda con las proyecciones climáticas para Canarias, que anticipan un aumento significativo de temperaturas, que podría llegar hasta 4,2°C a finales de este siglo en el escenario más desfavorable, según el informe Clivar”.

El tecnólogo de PLOCAN destacó que estas anomalías de temperaturas invernales repercuten en el intercambio de oxígeno y nutrientes en el océano, que se reducen, lo que puede afectar el crecimiento del fitoplancton y los ciclos biológicos marinos y esto, a su vez, puede tener posibles consecuencias para el ecosistema marino.

Logopedas de Canarias alertan del abandono institucional y la falta de atención sanitaria

0

El Colegio Profesional denuncia la escasez de especialistas en la sanidad pública y reclama su inclusión en educación, dependencia y justicia

Susana Nieto Trujillo, presidenta del Colegio Oficial de Logopedas de Canarias

Solo 40 logopedas atienden a más de dos millones de personas en Canarias. Esta cifra genera listas de espera que superan los dos años en algunas islas.

Imagen de archivo de una consulta de logopedia online en el HUC
Imagen de archivo de una consulta de logopedia online en el HUC | Gobierno de Canarias

El Colegio Profesional de Logopedas de Canarias denunció este miércoles en Tenerife la situación de vulnerabilidad del colectivo. Esta carencia afecta directamente a la ciudadanía.

Consecuencias graves para la población

La presidenta del Colegio, Susana Nieto, advirtió que la falta de logopedas en Educación y Dependencia afecta gravemente a la sociedad. Niños son derivados a las escuelas sin atención previa, pacientes reciben altas prematuras, y hay riesgos severos como disfagia sin diagnosticar en mayores y personas con discapacidad.

“Hay personas sin atención logopédica y eso daña el derecho a una asistencia sanitaria de calidad”, afirmó Nieto ante los medios. La entidad presentará mociones en los ayuntamientos para trasladar al Parlamento de Canarias una Propuesta No de Ley que exija mejoras urgentes.

Reivindican presencia en todos los servicios públicos

El Colegio exige incluir logopedas en sanidad, educación, dependencia y justicia. En este último ámbito, reclaman la figura del facilitador de justicia. También piden la colegiación obligatoria. Actualmente, la ley lo exige, pero no se aplica en todas las provincias, lo que favorece el intrusismo.

La falta de colegiación impide un censo claro. No hay control institucional ni medidas que garanticen la calidad del servicio logopédico. El Colegio exige regular el uso del término “logopeda” para proteger a las familias. “Esto no es una demanda gremial, es salud, es dignidad y es futuro”, subrayó Nieto.

Intrusismo en el ámbito educativo

En Educación, no existen logopedas contratados. La figura docente de maestro de audición y lenguaje ocupa su lugar, sin la formación sanitaria necesaria. Según los profesionales, esto genera confusión y provoca que se hable de logopedas donde no los hay, afectando la calidad de atención a los niños.

La ley de dependencia no contempla logopedas. Tampoco hay presencia en equipos de valoración, residencias ni centros de discapacidad. Esto provoca un aumento de mortalidad por disfagia, una condición frecuente en mayores, considerada síndrome geriátrico por su gravedad.

Falta de unidades especializadas de logopedas en Canarias

Canarias carece de unidades de disfagia oficiales. Solo el Hospital Universitario de Canarias tiene una unidad, y no está reconocida oficialmente. Esta carencia provoca desigualdad según el lugar de residencia. El acceso a cuidados adecuados depende del código postal.

En 2016, una mujer de 89 años falleció tras ingerir ensalada cuando tenía prescripción de dieta blanda. El caso sigue vigente como advertencia. Casi una década después, la mayoría de centros de día y residencias en Canarias siguen sin logopedas presentes en momentos críticos como las comidas.

Una red privada ignorada

En el archipiélago existe una red privada de casi 300 logopedas colegiados. Sin embargo, no se deriva a pacientes en lista de espera hacia estos servicios. El sistema público ignora esta opción, lo que, según denuncian, alarga el sufrimiento de quienes esperan durante años una atención básica.

El Colegio lanzó esta semana una campaña informativa que expone las funciones reales de los logopedas y su papel sanitario en diversos ámbitos. Advierten que dos años de espera para un niño son inaceptables. Y que tras la pandemia aumentaron los casos de dificultades del lenguaje por falta de estimulación.

Santa Cruz avanza en la coordinación de la visita de la Virgen de Candelaria a la capital

La virgen visita la capital desde que el obispo Felipe Fernández estableció en 2001 la peregrinación de la patrona de Canarias cada siete años

La virgen visita la capital desde que el obispo Felipe Fernández estableció en 2001 la peregrinación de la patrona de Canarias cada siete años
Imagen cedida.

El Ayuntamiento de Santa Cruz acogió este viernes la primera reunión de coordinación entre el Obispado de Tenerife y las distintas áreas municipales implicadas en la organización de la visita de la Virgen de Candelaria a Santa Cruz, que será del 11 al 24 de octubre cuando se realice la llegada a la capital de la Isla, algo que sucede desde que el obispo Felipe Fernández estableciera en 2001 la peregrinación de la patrona de Canarias cada siete años y de forma alternativa a Santa Cruz, capital de la isla, y a La Laguna, capital de la Diócesis.

La reunión, presidida por el alcalde, José Manuel Bermúdez, contó con la presencia del vicario de Santa Cruz de Tenerife, Juan Manuel Yanes, junto al que también estuvieron los concejales responsables de las áreas de Servicios Públicos, Carlos Tarife; Fiestas, Javier Caraballero; Seguridad, Gladis de León; Presidencia y distrito Centro-Ifara, Purificación Dávila; distrito Suroeste, Javier Rivero, y distrito Ofra-Costa Sur, Santiago Díaz Mejías. También se sumaron a la reunión los técnicos de las distintas áreas y responsables de los distritos por los que pasará la Patrona de Canarias.

Virgen de Candelaria

“Estamos ante un acontecimiento de mucha importancia para Santa Cruz y desde el Ayuntamiento llevamos trabajando desde finales del año pasado conjuntamente con el Obispado y resto de administraciones para que la vista de nuestra Virgen de Candelaria transcurra con normalidad”, declaró el alcalde al término de la reunión, quien aseguró que “Santa Cruz va a movilizar un gran dispositivo humano y material” durante la peregrinación y estancia de la Virgen.

Durante la reunión se abordó el dispositivo de seguridad y movilidad en torno a la visita de la Virgen de Candelaria, así como las necesidades técnicas para que esta se desarrolle con total normalidad. Según se avanzó en la reunión, el recorrido de la imagen será similar al que se realizó en 2018, entrando por el Humilladero, en el distrito Suroeste, donde hará la primera parada de su recorrido hasta la iglesia de La Concepción.

Ayuntamiento de Santa Cruz

Tras esta primera parada se dirigirá al Hospital de La Candelaria, donde hará una segunda parada, para después retomar el camino hacia Santa Cruz. Los detalles de este recorrido, con sus respectivas paradas, y trayecto, se presentarán en una rueda de prensa conjunta entre Obispado y Ayuntamiento de Santa Cruz.

La Virgen de Candelaria permanecerá durante dos semanas en la iglesia matriz de La Concepción de Santa Cruz, a donde podrán acercarse todos los fieles para acompañarla durante su estancia. Tras este tiempo, a diferencia de la última visita, la imagen regresará de forma directa a Candelaria desde Santa Cruz.

En este importante operativo, además del Ayuntamiento de Santa Cruz, intervienen diferentes administraciones como el Cabildo de Tenerife, los consistorios de Candelaria, El Rosario y La Laguna, además del Obispado de Tenerife. La última visita de la Virgen de Candelaria a Santa Cruz y a La Laguna, fue de forma extraordinaria, con motivo del Bicentenario de la Diócesis, en el año 2018.

Arranca la 12º edición de la feria Gran Canaria Me gusta

Más de un centenar de empresas descubren el sabor de la tierra en la Feria Gran Canaria Me Gusta

La feria Gran Canaria Me Gusta regresa un año más a Infecar para valorar el producto local y la gastronomía de la isla. En su 12º edición, la feria gastronómica bate sus propios récords de expositores.

RTVC.

En dicha inauguración estuvo Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria; Minerva Alonso, consejera de Desarrollo Económico, Industria, Comercio y Artesanía; y Miguel Hidalgo, consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria.

«Producto local, identidad única»

Como cada año, la feria cuenta con una nutrida representación del sector primario de la isla que, representada a través de las empresas y ayuntamientos. La zona expositiva exhibirá la calidad de las elaboraciones de productos agroalimentarios y el buen hacer de los agricultores, ganaderos y artesanos de Gran Canaria.

Arranca la 12º edición de la feria Gran Canaria Me gusta. (Archivo) Presentación Gran Canaria Me Gusta/ Cabildo de Gran Canaria.
Arranca la 12º edición de la feria Gran Canaria Me gusta. (Archivo) Presentación Gran Canaria Me Gusta/ Cabildo de Gran Canaria.

Con el lema, «Producto local, identidad única», durante todo este fin de semana, reunirá a 110 empresas del sector primario, cooperativas y asociaciones y dos artesanos.

Expositores de producto local

Entre los expositores confirmados se encuentran productores de quesos, queserías, marcas de repostería y productos dulces.

A ellos se suman iniciativas innovadoras como Deleite Canario, La Bendita, Coffee Fungi, Babanam Cream, etc.

Asimismo, también están presentes entidades como la Ruta del Vino de Gran Canaria, Mercados Agrícolas de Gran Canaria, Biocosecha, ASINCA, Aider Gran Canaria, etc.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Artesanía

Los artesanos tendrán su espacio representado por la FEDAC. Además, participarán 20 ayuntamientos de la isla, como muestra del compromiso institucional con el producto local.

Más de 60 actividades

Una feria que ofrece más de 60 actividades, incluyendo talleres, exhibiciones culinarias y degustaciones que sirven para contar la historia de nuestra gastronomía.

Exhibiciones culinarias

En lo que se refiere a la gastronomía, reconocidos chefs y profesionales del sector desarrollarán un intenso programa de exhibiciones durante todo el fin de semana en el Pabellón 5. En ellas, se compartirán técnicas, fusiones creativas e inspiración basada en el producto local.

Una de las exhibiciones más esperadas será la del reconocido chef Estrellas Michelin, Jordi Cruz, profesional de la cocina conocido por su trabajo al frente de restaurantes como ABaC (Barcelona) y por su papel de jurado en el programa de televisión ‘Master Chef’.