Rusia reclama la retirada de las tropas de la OTAN de Bulgaria y Rumanía

La salida de la OTAN de Bulgaria y Rumania supondría regresar a la configuración de 1997 de los países que no eran miembros

Rusia continúa con la movilización de sus tropas hacia la frontera de Ucrania. Informa: Redacción Televisión Canaria

El Gobierno de Rusia ha desvelado este viernes que la propuesta de garantías de seguridad presentada a Estados Unidos incluye la retirada de las tropas de la OTAN de Bulgaria y Rumanía. Esta petición del Gobierno ruso se produce en medio del aumento de las tensiones durante los últimos meses.

El Ministerio de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, ha señalado a través de su web que «uno de los pilares» de estas propuestas es «la retirada de fuerzas extranjeras, equipamiento y armas y otros pasos para volver a la configuración de 1997 en los territorios de los países que no eran miembros de la OTAN en esa fecha». «Eso incluye Bulgaria y Rumanía», ha dicho.

Finlandia y Suecia en el bloque

Asimismo, el ministro de Exteriores ha criticado las declaraciones del secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, sobre la posibilidad de que países como Finlandia y Suecia se sumen al bloque. En ese sentido, Lavrov ha acusado a la OTAN de «ejercer presiones» sobre las políticas de Helsinki y Estocolmo.

«Estamos convencidos de que, en estos momentos turbulentos, un estatus ajeno al bloque es más efectivo para que los estados garanticen su seguridad», ha resaltado, antes de incidir en la necesidad de «un fin de la expansión de la OTAN y del despliegue de sistemas armamentísticos cerca de las fronteras con Rusia».

Así, Moscú ha reiterado la necesidad de que «el bloque vuelva a la configuración existente durante la firma del Acta Fundacional Rusia-OTAN en 1997». Petición que se produce en medio del aumento de las tensiones entre Rusia y el bloque, especialmente cerca de la frontera con Ucrania.

Rescatan a 130 migrantes a bordo de dos pateras cerca de Fuerteventura y Gran Canaria

Los 130 migrantes viajaban en una neumática, con 62 personas, y en una patera que llegó al puerto de Arguineguín con 68 personas a bordo

Informa: Redacción Televisión Canaria

Salvamento Marítimo ha rescatado durante la pasada noche y madrugada de este viernes a 130 migrantes que se encontraban a bordo de dos pateras en aguas cercanas a las islas de Fuerteventura y Gran Canaria, según ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad del 112 de Canarias.

En la neumática interceptada a unas 45 millas de Fuerteventura viajaban 62 migrantes, de origen subsahariano, entre los que había 43 hombres, 14 mujeres y cinco menores, uno de ellos un bebé.

Una vez trasladados al muelle de Gran Tarajal, el bebé junto a su madre y otra menor, fueron evacuaron a un centro sanitario para su valoración, mientras que el resto de personas estuvieron atendidas por el dispositivo sanitario en el lugar, compuesto por Cruz Roja y personal de Servicio de Urgencias Canario (SUC).

Patera cerca de Gran Canaria

La segunda patera rescatada por Salvamento Marítimo en la madrugada se encontraba en aguas cercanas a Gran Canaria y viajaba con 68 migrantes. Entre los ocupantes de la embarcación viajaba una mujer de origen magrebí.

Tras ser rescatados, los ocupantes de la patera fueron trasladados al Muelle de Arguineguín. Una vez en el muelle, el dispositivo sanitario desplegado en el lugar atendió a los migrantes, todos en buen estado de salud.

La Ruta Canaria se amplía al norte

La Ruta Canaria parece que extiende su radio de acción hacia el norte del continente africano. Un hecho que se confirma con la embarcación que el pasado martes se localizó fuera de ruta y que había partido cerca de Casablanca, Marruecos.

La patera a la deriva, que localizó un petrolero a medio camino entre Lanzarote y Madeira, salió unos 10 días antes desde El Yadida, ciudad situada a solo 90 kilómetros de Casablanca. Este hecho lo transmitieron sus ocupantes a la Policía y la Cruz Roja, lo que sugiere que la Ruta Canaria se extiende hacia el norte.

Dos heridos en el incendio de un edificio en Schamann, Las Palmas de Gran Canaria

0

Policía y bomberos sofocan el incendio de un edificio de cuatro plantas en Schamann que ha dejado dos hospitalizados por inhalación de humo

Fuego en un edificio de Schamann

Bomberos y Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria sofocan un incendio desatado a primera hora en un edificio de cuatro plantas ubicado en la calle Letrado Ramírez Doreste, en el barrio de Schamann, Las Palmas de Gran Canaria.

El fuego habría comenzado en la segunda planta del edificio, que se encuentra cerca del CEIP Pepe Dámaso y del Instituto de Schamann.

Las fuerzas de seguridad y emergencias han procedido a la extinción y evacuación de todos los vecinos. Las llamas destrozaron la vivienda en cuestión y llegaron hasta la tercera planta.

Dos personas hospitalizadas

Los recursos de emergencias de SUC han trasladado a centro hospitalario a dos personas afectadas por inhalación de humo. Otras tres personas afectadas han sido atendidas en el mismo lugar y no han requerido acudir al hospital.

Además, la mascota del propietario de la vivienda en la que se inició el incendio falleció a causa del incendio.

Dos heridos en el incendio de un edificio en Schamann
Dos heridos en el incendio de un edificio en Schamann. Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria.

Nueva Zelanda envía agua potable y una desalinizadora para abastecer a la población de Tonga

0

Seis días después del tsunami provocado por la erupción volcánica, un barco de la Marina de Nueva Zelanda cargado con 250.000 litros de agua potable llega a Tonga para abastecer a la población

La contaminación de los acuíferos por las cenizas volcánicas y su salinización a causa del tsunami provocan escasez de agua potable

Informa: Jéssica Díaz

Un barco de la Marina de Nueva Zelanda cargado con 250.000 litros de agua potable ha llegado este viernes a Tonga para abastecer a la población.

Seis días después del devastador tsunami que asoló al país, el navío HMNZS Aotearoa arribó al puerto de Nuku’alofa con el cargamento de agua. Además de una planta de desalinización con capacidad de producir 70.000 litros al día.

Escasez de agua potable

La contaminación de los acuíferos por las cenizas volcánicas y su salinización a causa del tsunami han hecho que la escasez de agua potable sea uno de los problemas más acuciantes a los que se enfrenta Tonga estos días.

Los equipos de emergencia tonganos «comenzaron a descargar y distribuir los suministros de agua», indicaron las autoridades neozelandesas.

Fondos para la recuperación de Tonga

La ministra neozelandesa de Exteriores, Nanaia Mahuta, anunció este viernes el aumento de 1 millón de dólares neozelandeses a 3 millones (de 673.000 dólares/594.000 euros a 2 millones de dólares/1,78 millones de euros) de los fondos humanitarios destinados a la recuperación de Tonga tras el desastre natural.

«Este apoyo permitirá que se envíen a Tonga suministros cruciales, como agua potable y alimentos. También equipos de ingeniería y herramientas para limpiar los escombros, en los próximos días y semanas».

Ayuda internacional

La ayuda humanitaria comenzó a llegar a Tonga el jueves mediante dos vuelos, procedentes de Nueva Zelanda y Australia. Mientras que las autoridades tratan de «coordinar» nuevos vuelos humanitarios para los próximos días, apunta hoy por su parte el Ministerio de Defensa australiano.

La entrega de ayuda «sin contacto» tiene que cumplir los estrictos protocolos contra la pandemia implementados en Tonga, que permanece libre de la covid-19. En el archipiélago polinesio solo ha detectado un caso importado desde el inicio de la crisis sanitaria mundial.

«Nuestro P3 Orion ha sido enviado a Tonga para apoyar la evaluación del alcance de los daños causados ​​a Tongatapu y las islas exteriores. Es un evento significativo y NZ hará todo lo posible para ofrecer su apoyo y asistencia. Nuestros pensamientos y oraciones están con el pueblo de Tonga» anunciaba tras la erupción la canciller.

Además de esta ayuda, se encuentran de camino un barco de la Marina australiana y esta noche tiene previsto zarpar otro navío neozelandés.

Al menos tres personas fallecidas

La violenta erupción el sábado del Hunga Tonga Hunga Ha’apai y el tsunami que generó, con olas de hasta 15 metros de alto, ha costado la vida a al menos tres personas. Se teme que el número sea mayor a tenor de la destrucción ocasionada, con algunas islas totalmente devastadas por la catástrofe.

Tonga continúa incomunicado

Los 105.000 habitantes de este archipiélago formado por 169 islas han estado prácticamente incomunicados desde que ocurrió el desastre por la rotura de un cable submarino, que está conectado con Fiyi y que brinda de conexiones telefónicas y de internet al país.

Aunque la empresa Digicel, la principal de Tonga, informó de que desde la noche del miércoles se ha restablecido la comunicación internacional por satélite, lo que aliviará la situación de aislamiento mientras se realizan las reparaciones del cable submarino en las próximas cuatro semanas.

La capital de Tonga sufre daños "significativos" tras la potente erupción volcánica
La capital de Tonga sufre daños «significativos» tras la potente erupción volcánica

La sexta ola se ralentiza con las dudas sobre la notificación de los autotest

0

La ministra de Sanidad ha recordado a las comunidades autónomas que es obligatorio comunicar los autotest positivos porque deben constar en la historia clínica del paciente

La sexta ola se ralentiza con las dudas sobre la notificación de los autotest

La expansión de la sexta ola de la pandemia parece que se ralentiza, aunque planean las dudas sobre si los datos estadísticos están reflejando la fotografía real de la transmisión por la falta de notificación de todos los autotest, tal y como han planteado ya varias comunidades autónomas.

La incidencia ha bajado este jueves por tercer día consecutivo, pero tan solo siete puntos hasta los 3.279 casos, con un nuevo pico de contagios (157.447). Eso pone de manifiesto que gran parte de las comunidades mantienen aún una alta tasa de trasmisión, y obliga a mantener la prudencia mientras no se consolide la tendencia.

Este miércoles la ministra de Sanidad, Carolina Darias, recordó a las comunidades que es obligatorio comunicar los test de autodiagnósticos positivos . Es así porque deben de constar en la historia clínica del paciente para tener constancia de que han pasado la covid.

La ministra también ha arrojado datos sobre los efectos positivos de la vacunación en nuestro país. Según ha informado este viernes, una persona vacunada de entre 60 y 79 años tiene 20 veces menos probabilidades de fallecer que una no vacunada.

Madrid y Andalucía no notifican autotest

Este recordatorio de Darias venía a colación de que algunas comunidades, como Madrid o Andalucía, no notifican los positivos de autotest que se pueden adquirir en farmacias. Eso puede estar desvirtuando los datos de la evolución de la sexta ola.

Este jueves, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha criticado que otras autonomías no contabilicen en las estadísticas estos positivos. Defendió la decisión de Galicia de hacerlo. «A pesar de quedar peor en la foto» ya que suponen «el 60 % de los positivos» comunicados diarios, dijo.

Núñez Feijóo estima que es «mucho mejor contarlo todo que contar una parte» no sin antes reprochar al Gobierno central que se haya producido esta situación.

Al igual que Galicia, Aragón incluye los positivos por autotest, aunque de éstos únicamente se contabilizan los positivos notificados, no los realizados.

Andalucía reconoce el problema. El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, se muestra convencido de que los datos «están distorsionados, que no son una realidad». Asegura que «antes las pruebas diagnósticas de infección activa (PDIA) se hacían a cualquiera que tenía síntomas» y, ahora, con los autotest, «si no hay una sintomatología grave, el infectado ‘se queda en la casa’ y muchos casos ni siquiera se comunican».

Por ello, añadió, «es muy difícil que este dato (de incidencia acumulada) sea objetivo». El dato que sí lo es, ha añadido, es la presión hospitalaria, sobre todo a nivel de UCI, y el número fallecidos.

Casos validados por antígenos, por PCR o por test de autodiagnóstico

Madrid entró al asunto a través del consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, que aseguró que la Comunidad está comunicando los datos «reales» sobre la situación epidemiológica de la región. Aseguró que se contabilizan en la incidencia acumulada los casos validados por antígenos o por PCR realizados por profesionales sanitario, que es lo que se ha hecho desde el inicio de la pandemia.

Ruiz Escudero recordó que Madrid fue la primera región que planteó la necesidad de contabilizar los casos de estos test. Sin embargo consideró que habría que hacerlo de manera distinta a como se ha hecho con las pruebas diagnósticas de antígenos o PCR.

Y es que, argumenta, estos test están llegando a muchos casos que probablemente antes no se diagnosticaban porque era asintomáticos o con síntomas muy leves. No obstante, ha adelantado que la Comunidad va a hacer un «cruce de datos» sobre las notificaciones y -ha dicho-«subiremos esos datos».

La región registra una incidencia acumulada de 2.252,72 casos a 14 días. El 20,77 % de las camas uci están ocupadas por pacientes covid. Eso significa que es la comunidad con mayor presión en estas unidades de cuidados intensivos, según el último informe del Ministerio de Sanidad.

Los test de autodiagnóstico se venden exclusivamente en las farmacias a un precio de 2,94 euros.

El precio de la luz vuelve a caer por cuarto día consecutivo

0

Este viernes el precio de la luz cae un 6% y se sitúa por debajo de la barrera de los 200 euros, pero aún multiplica por cuatro el precio de hace un año

Unsplash

El precio de la electricidad en el mercado mayorista (pool) ha vuelto a caer este viernes por cuarto día consecutivo. En esta ocasión ha bajado un 6 %, hasta situarse en 179,09 euros el megavatio hora (MWh).

Tras este nuevo descenso, el precio de la luz será un 12% más barato que el viernes pasado, pero aún multiplica por más de cuatro el de hace justo un año (41,64 euros).

Además, el precio mayorista de la luz se quedará por debajo de la barrera de 200 euros/MWh por segundo día consecutivo. Valor que se ha alcanzado ya en cerca del 80 % de los días de diciembre y en 14 de las 21 primeras jornadas de enero.

Precio máximo por franjas horarias

Por franjas horarias, el precio máximo para este viernes se registrará entre las 19:00 y las 20:00. A esta hora de la tarde alcanzaré los 214,7 euros/MWh, mientras que el mínimo será de 154,7 euros/MWh entre las 3:00 y las 5:00 de la mañana.

En lo que va de mes, el precio de la electricidad se sitúa de media en 192,42 euros/MWh. Un 19 % más barato que el valor de diciembre, cuando marcó el más caro de la historia con 239,22 euros/MWh, pero un 73 % superior al precio medio de 2021 (111,4 euros/MWh), el más elevado desde que existen registros.

Los precios del mercado mayorista repercuten directamente en la tarifa regulada o PVPC, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en España. A su vez sirve de referencia para los otros 17 millones que contratan su suministro en el mercado libre.

El Gobierno prorroga la rebaja fiscal

Para amortiguar el impacto del encarecimiento de la electricidad en los consumidores, el Gobierno ha prorrogado la rebaja fiscal sobre los impuestos que gravan el recibo de la luz durante el primer cuatrimestre.

La escalada de precios que afecta a gran parte de Europa se debe, entre otros factores, al encarecimiento del gas en los mercados internacionales, que se emplea en las centrales de ciclo combinado y que marcan el precio del mercado en la mayoría de las horas, y al aumento del valor de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2). 

El Lenovo Tenerife hace suyo el tercer partido y se clasifica para el Top 16 (74-71)

0

El conjunto insular accede a la siguiente ronda de la Liga de Campeones FIBA en un partido intenso, duro y que se decidió en los dos últimos minutos

El Lenovo hace suyo el tercer partido y se clasifica para el Top 16 (74-71)
El alero del Pinar Karsiyaka, Amath M´Baye (c), con el balón ante el escolta del Lenovo Tenerife, Sasu Salin (2i) y el ala-pivot, Aaron Doornekamp, durante el partido de la Liga de Campeones de Baloncesto disputado este jueves en el pabellón Santiago Martín de La Laguna (Tenerife). EFE/Ramón de la Rocha.

El Lenovo Tenerife ganó el tercer partido de la eliminatoria de “play-in” frente al Pinar Karsiyaka (74-71) y accede a la siguiente ronda de la Liga de Campeones FIBA en un partido intenso, duro y que se decidió en los dos últimos minutos.

Joan Sastre, autor de 15 puntos, once de ellos en los do últimos minutos, fue al final el gran protagonista y abrió esa producción anotadora cuando peor lo estaba pasando su equipo. El alero del Lenovo Tenerife anotó un triple para empatar el choque (64-64) y dos triples consecutivos para el 72-66, ventaja que el equipo tinerfeño supo manejar hasta el final del choque.

Dominio de los de Vidorreta

Partido duro, con dominio del Lenovo Tenerife, pero que el Pinar Karsiyaka supo controlar al final del tercer cuarto e inicio del cuarto.

El Lenovo Tenerife salió muy mentalizado y dispuesto a superar el partido y la eliminatoria desde su defensa. Y así fue. Trabajo y sacrificio desde el inicio unido al acierto exterior, tanto de Salin –autor de dos triples muy importantes-, así como acciones individuales de Shermadini y Sastre.

El partido estuvo siempre controlado por los tinerfeños, ya después de ese 5-0 de inicio pasó a un 15-9. Las rotaciones en el bando local –Vidorreta llegó a utilizar a nueve jugadores en el primer cuarto- no bajaron el nivel defensivo del equipo local, lo que provocó que el rival tuviera problemas para anotar.

Con 17-11 se fue al primer parón del partido y en el segundo no cambió la dinámica del encuentro con un Lenovo Tenerife que apuntaba a su buen trabajo defensivo.

El Pinar Karsiyaka lo intentaba desde fuera sin éxito y los errores del rival los aprovechaba el Tenerife para seguir aumentando la diferencia que llegó hasta los 15 puntos (37-22), en el minuto 19 de partido.

Pero el conjunto turco, tal y como lo ha demostrado en los dos partidos anteriores, dispone de equipo y de nivel en la cancha y pese a que Alex Tyus estuvo mucho tiempo en el banco, sus compañeros lograron llegar al descanso con una diferencia en contra de ocho puntos (37-29, después de un parcial, en el último minuto, de 0-7.

Ventaja tras el descanso

Tras el descanso el Lenovo volvió a tomar importantes ventajas en el marcador: Se fue de nuevo a los quince puntos (44-29) tras un triple de Dejan Todorovic y parecía que podría ser el inicio del “despegue” definitivo.

Pero no fue así y el Pinar Karsiyaka no estaba dispuesto a abandonar el partido ni la eliminatoria. Parcial de 2-9 (46-38) y de nuevo dentro del partido ante un Lenovo Tenerife que empezaba a tener dudas, tanto en ataque como en defensa.

Intercambios de canastas en la recta final del tercer cuarto y M´Baye que empezaba a dejarse ver en el parquet. Suyas fueron las últimas canastas, pero los locales supieron mantener esa pequeña diferencia hata el final del tercer cuarto al que se llegó con un 58-53.

El último cuarto se llega con un conjunto turco muy crecido y un grupo local con algunas dudas y muchos nervios. Al Lenovo Tenerife le faltaba producción ofensiva y eso lo aprovechó el Karsiyaka para acercarse e igualar, por primera vez en el choque, el duelo a falta de tres minutos (61-61).

Serían tres últimos minutos de infarto. Una eliminatoria en juego y dos equipos con todas sus armas en la cancha. M´Baye puso a su equipo por primera vez delante (61-64), pero a partir de ahí llegó la exhibición de Sastre. Triple para empatar, triple para poder a su equipo de nuevo por delante (69-66) y triple para poner diferencias a falta de un minuto para el final.

Las anotaciones del alero del Lenovo Tenerife terminaría tras aprovechar una asistencia de Huertas (74-68) a falta de 25 segundos para el final. Doornekamp puso emoción al fallar los dos tiros libres, pero logró capturar su rebote que también fue decisivo (74-71).

España envía dos buques de guerra al Mar Negro en plena tensión con Rusia

0

Hace unos días partió el cazaminas Meteoro y en unas semanas zarpará otro de los buques, la fragata Blas de Lezo

España envía dos buques de guerra al Mar Negro en plena tensión con Rusia
Fragata Blas de Lezo. Imagen Ministerio de Defensa

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha avanzado que España enviará en «3 o 4» días la fragata Blas de Lezo al Mar Negro, hacia donde partíó hace dos días el cazaminas Meteoro, un envío que llega en plena tensión con Rusia por la situación que se vive en Ucrania.

Robles, en declaraciones a los medios de comunicación durante la visita que ha realizado este jueves a un centro de vacunación militar en Corral de Calatrava (Ciudad Real), junto a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, se ha referido así a la situación internacional y a la crisis derivada de la intención de Ucrania de entrar en la OTAN.

La ministra de Defensa ha recordado que España lleva años participando en todos los despliegues que organiza la OTAN, y en este caso concreto se ha adelantado la salida de los buques, dentro de lo que ha acordado con la organización.

Despliegue aéreo en Bulgaria

Robles ha señalado que también se está valorando la posibilidad de que haya un despliegue aéreo en Bulgaria en el que participe España, que se sumaría al del que forma parte cada año en Lituana.

Además, ha recordado que desde hace seis años España mantiene más de 300 personas en Letonia, por lo tanto, ha dicho, «la participación de España en OTAN está desde hace muchos años».

En cualquier caso, en referencia a la crisis por Ucrania, ha dicho que la posición de España, como la de la organización atlántica en su conjunto, es que para solucionarla exista una respuesta diplomática que favorezca la desescalada de tensión en la zona.

Fallece David Bramwell, ex director del Jardín Botánico Viera y Clavijo

0

El legado su trabajo en Gran Canaria fue el mayor jardín botánico de España, así como la difusión internacional de las plantas que sólo pueden verse en Canarias, Azores, Madeira y Cabo Verde

El naturalista británico David Bramwell ha fallecido a los 80 años, según ha informado el Cabildo de Gran Canaria.

Nacido en Liverpool en 1942, Bramwell dirigió el Jardín Botánico Viera y Clavijo durante 38 años (1974-2012). Allí continúo la obra de su fundador, el botánico sueco Eric Ragnor Sventenius.

El legado del trabajo del científico británico en Gran Canaria fue el mayor jardín botánico de España. También, destacadas investigaciones que contribuyeron a difundir internacionalmente las peculiaridades de las plantas que solo pueden encontrarse en los archipiélagos de Canarias, Azores, Madeira y Cabo Verde.

«Hasta hace unos días nos manifestaba su preocupación por el proceso del cambio climático y su impacto sobre las Islas Canarias. No hay mejor reconocimiento a su figura que continuar la labor iniciada por nuestro compañero y amigo», señala en un comunicado el presidente del Cabildo, Antonio Morales.

Apasionado de la flora canaria

David Bramwell estudió la carrera de Biología en la Universidad de Liverpool y. Después se doctoró en la de Reading con una tesis dedicada a la flora de las Islas Canarias.

En 1971 fue nombrado director del Herbario de la Universidad de Reading y profesor adjunto del Departamento de Botánica. Tres años después asumió el cargo de director del Jardín Canario Viera y Clavijo. Un cargo que desempeñó hasta su jubilación en noviembre de 2012.

Bajo su dirección se crearon en ese centro botánico, ahora asociado al CSIC, sus laboratorios de investigación, el Banco de Gemoplasma y sus programas de educación ambiental.

El científico británico dirigió además el Plan Especial de Protección de los Espacios Naturales de Gran Canaria (PEPEN). Fue miembro fundador de la Junta Directiva de la Red Mundial para la Conservación en Jardines Botánicos.

Ganador de numerosos galardones

A lo largo de su carrera, recibió numerosos galardones, entre los que destacan el Premio César Manrique de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias y el título de Hijo Adoptivo de Gran Canaria. También, la Medalla Sir Peter Scott de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Orden del Imperio Británico, entregada por la reina Isabel II. Asimismo, el Premio de Excelencia en Conservación del Instituto de Investigación Botánica de Texas (EEUU), el Premio Canarias Internacional 2013, o la Medalla de Oro «Henry Shaw» del Jardín Botánico de Missouri (EEUU), entre otros muchos.

Fue miembro fundador del Consorcio Europeo de Jardines Botánicos y del Grupo de Expertos de las Islas Macaronésicas de la UICN. Aemás, uno de los cuatro promotores de la Estrategia Mundial para la Conservación Vegetal del Convenio Internacional de Biodiversidad.

Desde 1974, desarrolló una intensa investigación sobre la taxonomía, biogeografía y conservación de la flora de las Islas Canarias. En este terreno tiene con más de 100 publicaciones científicas y varios libros.

Fallece David Bramwell, ex director del Jardín Botánico Viera y Clavijo
Fallece David Bramwell, ex director del Jardín Botánico Viera y Clavijo

Un decreto permitirá excepciones urbanísticas para la reconstrucción de viviendas en La Palma

0

Las excepciones urbanísticas permitirán a los afectados que dispongan de suelos en los que puede haber problemas por su calificación la reconstrucción de sus viviendas

Informa: Redacción Televisión Canaria

El Gobierno de Canarias ha aprobado este jueves un decreto ley con excepciones urbanísticas para la reconstrucción de viviendas en los municipios palmeros de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte y de las que se podrán beneficiar entre 50 y 60 familias afectadas por la erupción volcánica.

El portavoz del Ejecutivo, Julio Pérez, y el consejero de Transición Ecológica, José Antonio Valbuena, han explicado en rueda de prensa, tras la reunión del Consejo de Gobierno, el contenido de este decreto ley que permite a los afectados que dispongan de suelos en los que puede haber problemas por su calificación la reconstrucción de sus viviendas.

Para ello deberán cumplir con una serie de condiciones en materia de edificabilidad, ya que las nuevas viviendas deberán tener las mismas características que las destruidas o afectadas por la erupción volcánica, así como mantener su uso de vivienda habitual.

Valbuena ha insistido en que se trata de un paso más en la reconstrucción del entorno del Valle de Aridane ya que se trata de la construcción de viviendas definitivas, y ha subrayado que se ha tenido en cuenta el arraigo de los afectados en la zona.

Ha comentado que el decreto ley ha sido sometido a diferentes debates entre todas las administraciones implicadas en la gestión post eruptiva y ha citado al Gobierno de España, con el que se ha tratado la compatibilidad de la normativa, y con las administraciones locales, tanto los ayuntamientos como el Cabildo de La Palma, y cuya conformidad, ha dicho, la tienen por escrito.

El consejero ha recordado con respecto a las viviendas que se encuentran fuera de ordenación que el decreto ley permite su reconstrucción pero solo con una altura.

Valbuena ha especificado que solo se permitirá la reconstrucción en suelo rústico siempre que éste sea de protección común o agrícola pero nunca en aquellos que tengan una calificación especial de protección, como en los espacios naturales.

Los ayuntamientos autorizarán la construcción

Una elemento importante, ha proseguido el consejero, es que quién tiene que autorizar esta construcción son los plenos de los ayuntamientos, y ha considerado que con ello se pretende la corresponsabilidad administrativa en la reconstrucción de la isla.

«Empezamos a poner soluciones definitivas para los afectados», ha incidido Valbuena, que ha precisado que una vez que se publique el decreto en el Boletín Oficial de Canarias entrarán en vigor estas nuevas normas en los tres ayuntamientos afectados.

En su opinión, este decreto ley es diferente al resto de medidas excepcionales adoptadas por la conformidad administrativa y política que ha tenido y que, a su juicio, marca «una ruta» que no se debe perder.

Ha señalado que aunque se trata de un instrumento más en la reconstrucción de la isla, al que se deberán sumar otros, es importante porque atiende la demanda habitacional, que era una de las más importantes.

El portavoz del Gobierno, Julio Pérez, ha dicho que este decreto ley permite iniciar la construcción de nuevas viviendas en suelos en los que de forma ordinaria no se podría construir, y ha considerado que se trata de dar una solución definitiva a los afectados, tras las medidas inmediatas adoptadas.

Un decreto permitirá excepciones urbanísticas para la reconstrucción de viviendas en La Palma
Viviendas afectadas por la erupción en La Palma.