‘Con Cúrcuma’ cocina con alma: el sabor de las islas contado por sus protagonistas

Desde la alta cocina clásica de la chef herreña Icíar Pérez hasta el menú degustación del hotel Botánico, el espacio explora las últimas tendencias de la restauración canaria

Descubre los secretos de la vendimia en altura de los vinos de Trevejos y reflexiona sobre los desafíos de la alta cocina en el actual panorama gastronómico

Vuelve a las ondas de la Radio CanariaCon Cúrcuma‘ este miércoles 24 de septiembre. El programa que no solo alimenta el apetito, sino que también enciende el debate y profundiza en el arte de la gastronomía, prenderá los fogones a cargo de Francisco Belín a partir de las 21:00 horas.

La gastronomía canaria -y foránea- en todo su manojo de vertientes tiene, una semana más, su despliegue radiofónico en este programa especializado en cultura gastronómica y que comienza con las impresiones de la chef herreña Icíar Pérez (restaurante Moral, SC de Tenerife). Junto a Juan Carlos Pérez Alcalde ha logrado llamar la atención en la restauración de las Islas con su espléndido concepto clásico.

Enrique Alfonso, bodeguero de Altos de Trevejos (DO Abona), interna a los oyentes por la vendimia en la altitud de Vilaflor e Ifonche. Además, desvela el por qué de la calidad de estos vinos, incluidos los espumosos. Ría Jancke, chef ejecutiva del hotel Botánico (Puerto de la Cruz), lleva a la audiencia de la mano al menú degustación y renovadas propuestas del espacio gastronómico La Parrilla, que está directamente a cargo de Martín Agudo.

Sergio Lojendio, periodista y escritor de cabecera, establece hipótesis acerca de posibles vínculos entre las papas arrugadas con mojo de Canarias y el célebre aperitivo de las bravas, según los documentos en los que ha profundizado.

Más ‘Con Cúrcuma’, sábado a las 00:00 horas

En la reanudación, el jefe de cocina de El Lajar de Bello, Alejandro Bello (Arona, Un sol Repsol), reflexiona sobre los formatos culinarios y esfuerzos humanos para sostener determinados niveles de hostelería en los tiempos actuales en los que la gastronomía se ha implantado como fenómeno de masas y exigencias de los consumidores.

Manuel Marrero, máximo responsable de Cumbres de Abona, habla de las bondades y calidad de los aceites de oliva. Y por su parte, Víctor Álvarez, chef ejecutivo del grupo que lleva Hierbabuena, en la Casa del Vino de El Sauzal, comenta las propuestas de un lugar realmente emblemático en Canarias.

Samuel Hernández, con su buen quehacer en Zoco, de inspiración árabe, y la «entrevista Vintage», esta vez con la cocinera Chary Peón, culmina otro pase radiofónico que avanza la celebración de una nueva edición de Gastronomika San Sebastián (6-8 de octubre).

‘M’, el documental que da voz a la juventud migrante

Dirigido por el periodista Nicolás Castellano, recoge el testimonio de 14 jóvenes migrantes que llegaron solos a España y fueron acogidos por diferentes comunidades autónomas

Este miércoles 24 de septiembre, a las 00:30 horas, Televisión Canaria emite ‘M’, el documental del periodista Nicolás Castellano que recoge el testimonio de 14 jóvenes migrantes que llegaron solos a nuestro país.

Los chicos y chicas que narran su experiencia en el documental, llegaron a España entre los años 2000 y 2010, desde distintos puntos de África: Algunos cruzaron el Estrecho en patera, otros atravesaron fronteras ocultos en los bajos de un camión. Una vez en territorio español, fueron acogidos en centros de protección de diferentes comunidades autónomas, donde tuvieron que enfrentarse al racismo y a la incertidumbre que marcaba sus vidas.

Años después de su llegada, en 2023, ‘M’ ofrece una retrospectiva del camino vital emprendido desde entonces por cada uno de ellos, convertidos en deportistas, mediadores sociales, cantantes o estudiantes.

Los rostros de la migración

El documental pone nombre y apellidos a las historias, las luchas y sueños de Mohamed El Harrak, Hicham Benay Harrak, Asma Bouzazi, Abdelliah Allouch, Ismail El Majdoubi, Coussama Mazari y Bilal Baulini, de Marruecos; Aboubakar Konate, Manadu Camara, Kane Baba Dit Siaka y Aboybaxar Drame, de Mali; Chouaibou Oumaru, de Camerún; Linili Baulini, de Malawi; y Bouba Barry, de Guinea.

Sus testimonios y experiencias conforman un relato que muestra la dureza del viaje, el paso por los centros de acogida y las realidades a las que se enfrentan día tras día. Castellano insiste en señalar las fisuras y contradicciones de los sistemas de protección, a la vez que visibiliza los logros y la resiliencia de quienes un día llegaron siendo menores.

El título ‘M’ viene de la primera letra de las palabras «migrante, moro o mena». Una sola letra aglutina términos muchas veces cargados de prejuicios, que Nicolás Castellano trata de derribar con esta pieza documental.

La prostitución en el arte: reflexiones en la Casa de Colón

0

La Casa de Colón acoge unas jornadas de sensibilización contra la trata con fines de explotación sexual donde analizan el blanqueamiento a través del arte de la esclavitud de las mujeres

Prostituir a mujeres es la práctica masculina más antigua del mundo. En la pintura, la música o la literatura. La explotación sexual está presente en todos los formatos culturales desde la mitología griega hasta la actualidad. Un blanqueamiento de la esclavitud de las mujeres que se ha ido extendiendo según se iban ampliando los medios de comunicación y su altavoz. La televisión, el cine, la publicidad, las redes sociales… apuntalan una imagen romantizada y «empoderante» de la prostitución.

Desde este punto de vista se han organizado las Jornadas de sensibilización contra la trata con fines de explotación sexual en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria este lunes y martes. El miércoles 24 estarán en el Espacio Violeta de la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. La entrada está abierta a todo el público y sin inscripción previa.

Murillo pintó así de idealizadas a las mujeres prostituidas

Daniela Oblatas

Estas jornadas nacen de la iniciativa del Programa Daniela-Oblatas en el compromiso solidario con las mujeres prostituidas, así como la denuncia de estructuras que no respetan los Derechos Humanos proclamados por Naciones Unidas, de manera especial en situaciones de injusticia y violación de los derechos de las mujeres.

En las Islas Canarias están presentes desde 1927 (Santa Cruz de Tenerife en 1927 y Las Palmas en 1946). En mayo de 2010 se pone en marcha el Programa Daniela de atención integral a la mujer.

Estas jornadas están financiadas por el Instituto Canario de Igualdad, el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Las organizan el Programa Daniela, en colaboración con el Espacio Violeta de la Biblioteca ULPGC, la Casa de Colón y la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. Se desarrollan del 22 al 24 de septiembre de 2025.

Salvamento rescata un cayuco con entre 180 y 200 personas en El Hierro

0

Al cayuco lo localizaron al sur de El Hierro y en su interior iban alrededor de 200 personas

Salvamento Marítimo salió este lunes por la tarde al rescate de un cayuco localizado a unos 14 kilómetros al sur de El Hierro con entre 180 y 200 ocupantes. La Salvamar Navia, movilizada por CCS Tenerife, ha acompañado al puerto de La Restinga al cayuco, localizado 9 millas al sur de la isla del Meridiano.

Salvamar Navia, movilizada por CCS Tenerife, ha acompañado al puerto de La Restinga a este cayuco, localizado 9 millas al sur de El Hierro, con alrededor de 180 personas a bordo
Salvamento Marítimo ha acompañado al puerto de La Restinga a este cayuco, rescatado a 9 millas al sur de El Hierro, con alrededor de 180 personas a bordo

Al cayuco lo detectó un eco en el Sistema Integrado de Vigilancia Exterior Español. Posteriormente se comprobó que se trataba de una embarcación precaria.

La Salvamar Navia ha ido al rescate del cayuco, mientras que en el Puerto de la Restinga se prepara una dispositivo de emergencia para atender a los ocupantes de esta embarcación.

El tiempo en Canarias | Llega el tiempo otoñal

0

Nos deja el calor en Canarias y comienzan las temperaturas más propias del otoño

Atrás ha quedado largo episodio de altas temperaturas que hemos vivido en el archipiélago y a partir de ahora predominará un ambiente más otoñal.

Esperamos nubes bajas al norte de las islas sobre todo a primera y última hora del día, no se descarta que en zonas de medianías sobre todo de La Palma se produzca alguna precipitación débil e intermitente. También se verán nubes de evolución por el suroeste de las de mayor relieve. Intervalos nubosos de forma generalizados.

Las temperaturas seguirán refrescando sobre todo en las medianías y no superarán en la costa los 30 grados.

El viento soplará del nordeste y podría acelerarse en los extremos noroeste y sureste de las de mayor altura y en el centro y sur de las orientales.

El estado de la mar será de fuerte marejada en el norte con olas de más de 1.5 m. de altura y marejadilla en las del sur.

El tiempo en Canarias por isla:

El Hierro: Ambiente mucho más fresco, en Valverde las temperaturas se moverán entre los 17 y 24 grados. Las nubes mañana no serán numerosas, las más visibles estarán hacia la capital.

La Palma: Cielo más cubierto en el norte, este y sur de la isla, la oeste estará más despejada. Hay probabilidad de lluvia débil. Temperaturas máximas de 24 grados en la capital.

La Gomera: Esperamos nubes bajas en el norte e interior, alguna gota se podría escapar, en la costa estarán más despejado. Lo alisios soplarán moderados y las temperaturas bajarán.

Tenerife: Nubes por encima de los 1700 m. de altitud por el norte a primera y última hora y en el sur gran parte del día, no se descarta que dejen alguna gota. Refrescará en el interior.

Gran Canaria: Refrescará y el viento soplará algo más fuerte en los extremos. Nubosidad en cantidad variable tanto por el norte como por el sur. Máximas de 25 grados en la capital.

Fuerteventura: Intervalos nubosos de tipo bajo casi todo el día en la mitad norte y este, el sol saldrá a ratos sobre todo por la tarde y hacia el sur. Máximas de 28 grados en la capital.

Lanzarote: Nubes dispersas casi todo el día, no serán importantes en general. El viento soplará algo más hacia el centro y sur y las temperaturas irán de los 21 a los 27 grados en Arrecife.

La Graciosa: Esperamos intervalos nubosos poco importantes de paso, desde por la mañana hasta por la tarde. Alisios moderados y temperaturas en ligero descenso

El Castillo de Paso Alto fue una prisión franquista y no quieren que se olvide

0

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica reclama que el Castillo de Paso Alto, en Tenerife, se declare Lugar de Memoria Democrática por su pasado como prisión franquista

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica reclama que el Castillo de Paso Alto, en Santa Cruz de Tenerife, se declare Lugar de Memoria Democrática por su pasado como prisión franquista. Durante la Guerra Civil y los primeros años de la dictadura franquista, este espacio funcionó como prisión. Ahora se pide recuperarlo como un espacio de memoria y dignificación de las víctimas.

Para conseguir este objetivo, la Asociación de la Memoria Histórica de Tenerife ha iniciado el procedimiento. Lo hacen en base al artículo 50.1 de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática.

Historia de Paso Alto

Mercedes Pérez Schwartz, presidenta de la Asociación, recuerda que la Ley 20/2022 de Memoria Democrática trajo consigo la creación de un Inventario Estatal de Lugares de Memoria Democrática. Según expresa la norma, se trata de “espacios, inmuebles, parajes o patrimonio cultural inmaterial o intangible en el que se han desarrollado hechos de singular relevancia por su significación histórica, simbólica o por su repercusión en la memoria colectiva, vinculados a la memoria democrática”. En este sentido explica que Paso Alto fue el espacio elegido por la dictadura para alojar a algunas de las figuras más señeras de la II República, tras el golpe de estado del 18 de julio de 1936.

En las celdas de Paso Alto estuvieron presos como el último alcalde republicano de Santa Cruz de Tenerife, José Carlos Schwartz. También el Gobernador Civil, Manuel Vázquez Moro, ambos detenidos a las pocas horas del 18 de julio de 1936. El 13 de octubre fusilaron a Vázquez Moro junto a otros responsables republicanos. Arrojaron su cuerpo a la fosa común número 6 del patio 7 del Cementerio Lastenia de Santa Cruz. Por su parte, Schwartz fue desaparecido.

A lo largo de los primeros años del franquismo, Paso Alto fue un espacio usado tanto para procesos judiciales del régimen como para alojar a decenas de presos. Muchos de ellos militares o miembros de las fuerzas del orden leales a la legalidad republicana, caso de los procesados en la Causa 50 de 1936.

Incumplimiento de la Ley

Según las investigaciones de Pedro Medina Sanabria, en 1937, Paso Alto tenía empadronados a 65 presos procedentes de otros municipios. “Es una paradoja que este censo de presos estuviera firmado por Francisco La Roche, como alcalde accidental, que todavía da nombre a una de las principales vías de la capital, incumpliendo la Ley de Memoria de 2007”, señala. Indica que este espacio es uno de los pocos lugares de represión que aún perdura en la capital tinerfeña. Esto, tras la desaparición de espacios como Fyffes, el Cuartel de Caballería o la prisión provincial ubicada de forma provisional en la calle San Miguel.

Canarias brilla en el Festival de San Sebastián con ‘La lucha’ y ‘Maspalomas’

El director general de Innovación Cultural, Cristóbal de la Rosa, destaca en La Radio Canaria la buena acogida de los estrenos de las Islas y el impulso del sector audiovisual en el Archipiélago.

Canarias brilla en el Festival de San Sebastián con “La lucha” y “Maspalomas” / Foto: Internet.

El Festival Internacional de Cine de San Sebastián, la cita cinematográfica más importante del país, ha arrancado este fin de semana con una destacada presencia canaria. Entre las proyecciones inaugurales se encontraba La lucha, del director tinerfeño José Alayón, incluida en la sección de Nuevos Directores.

El director general de Innovación Cultural e Industrias del Gobierno de Canarias, Cristóbal de la Rosa, ha destacado en Canarias Al Cierre, en La Radio Canaria, la gran acogida que ha tenido la película.

“Toda la crítica especializada ha respondido muy bien. Se señala el talento de José Alayón, la temática, la forma de tratarla, la fotografía… Es un trabajo coral excelente”, ha afirmado.

Rodada íntegramente en Fuerteventura, la película trasciende el ámbito deportivo para mostrar la lucha canaria como metáfora vital: levantarse y seguir adelante tras la adversidad. Con actores no profesionales, muchos de ellos luchadores, la proyección conmovió tanto a espectadores de las Islas como a público internacional.

En la sección oficial, Canarias también compite con Maspalomas, un filme que aborda conflictos de identidad y heridas emocionales, rodado en el sur de Gran Canaria con participación de productoras del Archipiélago.

Canarias en foco: el networking audiovisual

Más allá de las proyecciones, Canarias organiza un encuentro profesional en el marco del festival: ‘Canarias en foco‘, que este año pone el acento en la coproducción minoritaria. Estas ayudas, impulsadas por el Gobierno autonómico, permiten a productoras de las Islas participar en grandes proyectos internacionales, aportando talento y atrayendo rodajes al territorio.

En esta edición se presentarán dos casos de éxito:

  • El viaje de Magallanes, coproducción con Filipinas, que ha llegado a la puerta de los Óscar.
  • Ameba, de Marería Film, coproducción con Singapur, actualmente en competición en el Festival de Toronto.

La demanda para asistir al encuentro ha superado todas las previsiones, con más de 200 solicitudes para un aforo de unas 120-130 personas.

Un sector en auge

La presencia canaria en San Sebastián coincide con la llegada a Canarias de grandes producciones internacionales. Actores como John Travolta y Samuel L. Jackson ruedan estos días en Gran Canaria, mientras que en Tenerife ha comenzado el rodaje de Bajo El Volcán 2.

De la Rosa ha subrayado en La Radio Canaria que estos rodajes no solo suponen un escaparate internacional, sino que han permitido consolidar una industria audiovisual local.

“Hace unos años casi todo el material se traía de fuera. Hoy se alquila aquí. Hemos logrado que el sector canario crezca, se profesionalice y ahora también cuente historias propias que llegan a festivales internacionales”, ha concluido.

70 años del primer despegue comercial desde La Palma

0

La Palma celebra este 22 de septiembre una efeméride muy especial: hace 70 años la isla mejoraba su conectividad con el despegue del primer vuelo comercial desde el Aeropuerto de Buenavista

El despegue del primer vuelo comercial desde La Palma el 22 de septiembre de 1955 lo cambió todo. Fue un paso que sirvió para dar respuesta a las necesidades económicas, educativas y sanitarias que surgieron en la década de los 50 en la isla.

Con ese vuelo se abría al tráfico el primer aeropuerto de La Palma, en Buenavista. Las dificultades de la zona, donde las lluvias y los vientos cruzados obligaban a suspender constantemente las operaciones aéreas, (incluso se registró un accidente de avión de Iberia sin víctimas), hizo que se tomara la decisión de construir el aeródromo que tenemos ahora.

En junio de 1955, coincidiendo con la Bajada de la Virgen, La Palma inauguraba el aeropuerto de Buenavista. No fue hasta el 22 de septiembre de ese año que despegó el primer avión comercial, un importante paso para la isla.

Por las dificultades mencionadas, comenzó la búsqueda de otro lugar. El Paso, Fuencaliente o Puntallana fueron algunos de los lugares examinados, aunque terminó por construirse en Breña Alta. Tampoco fue una zona adecuada al registrar problemas de drenaje cuando llovía y turbulencias que dejaron numerosos incidentes.

Así llegamos hasta el que conocemos hoy. Todo obligó a construir un nuevo aeropuerto en Mazo, que se abrió al tráfico en el 70. Un aeródromo que estrenó la terminal actual en 2011.

Vecinos de San Sebastián de La Gomera piden una rampa para entrar y salir de sus casas

0

Personas mayores o con problemas de movilidad en San Sebastián de La Gomera terminan aisladas en sus casas porque no pueden acceder con facilidad y piden una rampa

En San Sebastián de La Gomera, varios vecinos piden una rampa porque denuncian problemas de accesibilidad para llegar a sus viviendas. Se trata de personas mayores que, ante la cantidad de escaleras, terminan aisladas en sus casas. Aunque han reclamado al Ayuntamiento la instalación de una rampa en varias ocasiones, continúan sin una solución.

Juan y Nereida son dos de los vecinos afectados por la cantidad de escaleras que dan acceso a sus viviendas. Aunque tienen situaciones diferentes, reclaman una misma cosa: una rampa de cuatro metros para poder acceder a sus casas.

Nereida debe proporcionar cuidados especiales a su marido, que permanece en cama debido a una enfermedad. Le gustaría poder sacarlo a pasear y que para ella fuese menos costoso cargar lo necesario hasta su casa. A Juan, está situación también le ha pasado factura. Le han tenido que llevar en brazos para llegar a la carretera.

El Ayuntamiento afirma haber estudiado la viabilidad de una rampa, ahora, la obra se encuentra en fase de licitación. Mientras, ellos, continúan esperando.

Sin espacio en el IES Garoé

0

La comunidad educativa del IES Garoé, en El Hierro, denuncia que no tienen espacio para realizar su actividad diaria desde que se integró FP junto Bachillerato en el centro

No cesan las reacciones a en el comienzo del curso en el IES Garoé, en El Hierro. El edificio donde se imparte Bachillerato también alberga el nuevo Centro Integrado de Formación Profesional. Esto conlleva compartir varias aulas. La distribución de los espacios no termina de convencer a la comunidad educativa.

El personal docente del centro, ubicado en Valverde, se han visto forzados a desalojar el laboratorio. Tras la implantación del centro integrado de Formación Profesional en el mismo centro de Bachillerato las protestas no han cesado por la falta de espacio. Aseguran que tienen aulas cerradas que necesita Bachillerato y no se les autoriza a utilizar.

La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, por su parte, asegura que se llegó a un acuerdo firmado por los equipos directivos de los dos centros. Sin embargo, el equipo del centro educativo insiste en que la situación ha cambiado al iniciarse las clases y que se ha informado de la necesidad de espacip.

El Cabildo herreño respalda a la comunidad educativa. Entre las futuras acciones, se elaborará un segundo escrito dirigido a la Consejería en un intento por acercar posturas y buscar soluciones.