Este jueves, en el Centro de Cultura Audiovisual de Gran Canaria, se va a proyectar ‘El fogonero’ de Alekxéi Balabánov
El ciclo cinematográfico “Malditas guerras”, organizado por el Centro de Cultura Audiovisual de Gran Canaria (CCA Gran Canaria), continúa su programación este jueves 6 de noviembre, a las 19:00 horas, con la proyección de la película rusa El fogonero, dirigida por Alekxéi Balabánov. La entrada será gratuita hasta completar aforo, en una sesión que, como es habitual, se ofrecerá en versión original subtitulada y contará con un coloquio posterior moderado por el crítico Javier Tolentino, comisario del ciclo.
La cinta, ambientada en San Petersburgo durante los últimos años de la Unión Soviética, mezcla suspense, humor negro y crítica social para retratar una sociedad al borde del caos. Su protagonista, interpretado por Mikhail Skryabin, es un excombatiente de la guerra de Afganistán que trabaja como fogonero mientras intenta escribir un libro y mantenerse al margen de los turbios acontecimientos que lo rodean. Con el colapso del régimen soviético como telón de fondo, el filme se convierte en una metáfora de la descomposición moral y el avance del crimen organizado en la nueva Rusia.
Según Tolentino, Balabánov es uno de los grandes nombres del cine ruso contemporáneo, “un director incómodo y provocador al que se ha comparado con Tarantino o Kaurismäki, aunque su cine es inimitable”. En obras como Brother, Brother 2 o Morphina, explica, el cineasta retrató “a una Rusia caótica y dolida, dominada por el crimen y la corrupción”.
Una obra premiada
La película fue elegida por los críticos rusos como mejor filme nacional de 2010, y medios como Variety la calificaron como una tragicomedia cínica y profundamente irónica, alabando su equilibrio entre dureza, ingenio visual y un tono sorprendentemente divertido pese a la crudeza del relato. La distribuidora destaca su “atmósfera de desesperación y deleite” lograda a través del uso del sonido y de una fotografía gélida y poética.
En esta sesión, el invitado especial será el periodista y crítico cinematográfico Victoriano Suárez Álamo, redactor del diario Canarias7, quien participará en el coloquio posterior junto a Tolentino.
El ciclo “Malditas guerras”, impulsado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, forma parte de las iniciativas seleccionadas en su séptima convocatoria de proyectos culturales. La propuesta busca reflexionar sobre los conflictos bélicos y sus consecuencias a través de dieciséis películas y documentales procedentes de distintos países, que abordan la guerra desde perspectivas artísticas, éticas y humanas.
Próximas citas de ‘Malditas guerras’
‘Malditas guerras’ extenderá su programación hasta el 27 de noviembre de este año y durante el mes de febrero de 2026, cada jueves. La organización continuará ampliando información sobre cada título e invitados a sus coloquios. En su conjunto, 16 títulos cuidadosamente seleccionados que «recogen las miradas de cineastas de distintos países sobre la guerra y los errores que llevan a las sociedades al drama más devastador: la muerte de mujeres, niños y poblaciones enteras que, pudiendo vivir en paz, son arrastradas al sufrimiento y la destrucción de los conflictos armados».
Las siguientes proyecciones en el mes de noviembre serán: Hate Songs, (2023), de Alejo Levis, día 13; Onoda, 10.000 noches (2022), de Arthur Harari, día 20. Guernika (1937), de N. Sobrevila, Legión Condor (1939), de la Filmoteca alemana, y Catalunya Mártir (1938), de J. Marsillach, juntas el día 27.
El ciclo continuará en el mes de febrero con los títulos: Cuaderno de contabilidad (2005), del grancanario Juan Millares, el día 5; el primer capítulo de la serie Las noches de Tefía (2023), dirigido por Miguel del Arco y Rómulo Aguillaume, el día 12; Living the Land (2025), de Huo Meng, el día 19; y finalizando el ciclo La marsellesa de los borrachos (2024), de Pablo Gil Rituerto, el día 26 de febrero.


