La Ley de Volcanes de Canarias surge de una iniciativa legislativa popular que entró en la Cámara regional con el apoyo de algo más de 18.000 firmas y que se ha aprobado en el Parlamento de Canarias este miércoles
- Pleno del Parlamento: Clavijo adelanta que el Gobierno canario promoverá que los ayuntamientos puedan expropiar viviendas vacías
- Oposición denuncia «aulas sauna» mientras Gobierno defiende normalidad al inicio de curso
El Pleno del Parlamento de Canarias ha aprobado este miércoles la primera ley de volcanes de España con el consenso de todos los grupos parlamentarios, una iniciativa legislativa popular que entró en la Cámara regional con el apoyo de algo más de 18.000 firmas.
La nueva ley pretende introducir más agilidad en la capacidad de respuesta a los afectados, que se pueda volver a construir la vivienda perdida en la misma zona de la erupción o la que esté más cerca e introduce el efecto retroactivo de tal manera que se blindan derechos económicos y sociales, se garantiza la compensación a precio de los bienes perdidos y viviendas dignas para los que las hayan perdido.
Una norma «muy compleja»
El portavoz del Grupo Mixto, Raúl Acosta (AHI), ha destacado que la nueva ley «emana del pueblo» y dado que habrá erupciones «sí o sí» en las islas, la ley viene a adaptarse a la realidad y a la afección que pueda tener en bienes y actividades económicas.
Ha asumido que la norma «es muy compleja» porque La Palma ha demostrado que se ha hecho «camino al andar» y cree que los grupos han estado «a la altura» de lo que demandaban los promotores de la ley. «Vamos a tener una hoja de ruta», ha agregado.
Jesús Ramos (ASG) ha valorado el impulso de la ciudadanía de La Palma para tramitar la nueva ley que tiene «visión de futuro y seguridad jurídica» porque deja atrás la «maraña» de decretos leyes y permite a las personas «continuar con su vida». «Es una norma que nos va a hacer más resilientes», ha señalado.
Javier Nieto (Vox) ha reconocido la «valentía» de todos los afectados y que la nueva ley «sale al paso de los errores» de las administraciones públicas, con «viajecitos a La Palma» y los problemas de los ciudadanos aún sin resolverse.
«Las heridas siguen sin cicatrizar», ha destacado, subrayando no obstante que la ley «no es la panacea y no lo va a solucionar todo», poniendo como ejemplo la gestión de los seguros, ya que escapan a las competencias del Parlamento.
Iniciativa de los afectados
Luis Campos, portavoz de NC-bc, ha destacado también la «iniciativa» de los afectados en La Palma por liderar la ILP, lo mismo que la aprobación de diversos decretos leyes en la pasada legislatura.
«No es verdad que no se hizo nada, se hizo mucho. Ahora es verdad, insuficiente, sí. Quizás más lento de lo adecuado, también, y por eso la necesidad de esta norma para aprender de todos los errores», ha señalado.
Ha apuntado que una nueva erupción es una «espada de Damocles» sobre el archipiélago e incidido en que la ley es una «mirada hacia adelante», no para resolver los problemas del ‘Tajogaite’, y ha lamentado, de forma irónica, que no se haya incluido un artículo sobre el «uso partidista» de una erupción.
Una norma para todos los canarios
Raquel Díaz (PP) ha valorado que la ley huye de ideologías y partidismos y es una norma «para todos los canarios» en un momento en el que se cumplen cuatro años del inicio de la erupción del ‘Tajogaite’.
«Aquel día tuvimos que hacer frente a una situación sobrevenida, que llegó sin manual, que cambiaba por horas y que puso a prueba a todos los equipos, especialmente a los de emergencia, pero que se saldó sin víctimas y se convirtió en un claro ejemplo de gestión pública y de solidaridad humana e institucional», ha apuntado.
Díaz ha resaltado la gestión que se realizó durante la «pesadilla» de 85 días y ahora se toma el testigo con una ley pionera a nivel nacional. «Es una ley que no es de nadie y es de todos», ha agregado.
Jonathan de Felipe (CC) ha recordado la «solidaridad» en La Palma tras el inicio de la erupción en un momento sin normativa legal que les amparase y por eso ha valorado la «empatía» de los promotores de la ley para «regalar» una norma a todos los canarios.
Ha destacado la «responsabilidad» de todos los grupos frente a la «bulla» de la política nacional e internacional y ha pedido a «todos» asumir la responsabilidad conjunta de ayudar a la reconstrucción de La Palma.
«Protege» de futuras erupciones
Alicia Vanoostende (PSOE) ha comentado que la ley «genera quizás demasiadas expectativas» pero «protege» a Canarias de futuras erupciones y no ha querido obviar la situación actual de La Palma, con agricultores y ganaderos que han tenido un trato «indigno».
La diputada socialista no entiende las críticas al Gobierno central cuando tiene el «compromiso» de financiar la reconstrucción, ha afeado al Gobierno de Canarias y el Cabildo de La Palma que no hayan adelantado fondos y se ha preguntado «como» se han repartido las ayudas. «¿Por qué no publican los listados?», ha indicado.
Ha dicho que a la isla la ha cubierto «el silencio» dos años después de las elecciones y la respuesta del Gobierno de Canarias y el Cabildo «no está a la altura» porque «se prometió mucho y no hay peor engaño que el que se hace a personas vulnerables». «No sigan usando el dolor de un pueblo para hacer política», ha explicado.
Proposición de ley de conciliación
El pleno del Parlamento de Canarias ha acordado este miércoles tomar en consideración la proposición de ley de conciliación y de medidas de apoyo a la conciliación de la vida personal, familiar y de la actividad laboral, en la que se pide para su financiación se destine al menos el 0,2 por ciento de los presupuestos de la comunidad autónoma.
La proposición se ha presentado por parte de por todos los grupos parlamentarios, excepto Vox, que ha votado en contra de su toma en consideración, y tiene el criterio favorable del Gobierno de Canarias.
La iniciativa de esta proposición de ley partió del diputado del grupo Socialista, Gustavo Santana, quien ha agradecido la colaboración de la diputada del PP, Luz Reverón.
La proposición se ha presentado este miércoles en la Cámara regional por los grupos Socialista, Popular, Nacionalista (CC), Nueva Canarias-Bloque Canarista, Agrupación Socialista Gomera y Agrupación Herreña Independiente.
Gustavo Santana ha recordado que casi el 60 por ciento de las personas que están en paro en Canarias son mujeres, y el 70 por ciento de los contratos parciales los tienen mujeres, sobre quienes además se ceba la precariedad laboral.
El diputado del grupo Socialista ha apuntado que esta ley tiene que tener financiación estable y que un órgano tendrá que vigilar el cumplimiento de la misma.
Acogimiento de palestinos
El Pleno del Parlamento de Canarias ha aprobado también este miércoles, con el voto en contra de Vox, una Proposición No de Ley de NC-bc, defendida por la diputada Natalia Santana, en la que piden el mismo trato que se ha dado los refugiados ucranianos para las familias palestinas.
Concretamente se trata de protección temporal, autorizaciones de residencia y trabajo, acceso a sanidad, educación y vivienda, visados humanitarios y programas de reasentamiento, entre otras.
Igualmente la Cámara solicita a la UE un reparto equitativo de responsabilidades entre Estados miembros, que se faciliten visados humanitarios, corredores seguros y programas de reasentamiento prioritario para las familias palestinas en situación de especial vulnerabilidad, en coordinación con UNRWA y otras agencias internacionales, condenar las violaciones graves del derecho internacional cometidas contra la población palestina, exigir el cumplimiento de las medidas provisionales dictadas por la Corte Internacional de Justicia y apoyar la rendición de cuentas ante la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra y de lesa humanidad.
La propuesta recoge también que se debe reforzar la cooperación con organizaciones especializadas y establecer un mecanismo de seguimiento parlamentario para garantizar transparencia y eficacia en la aplicación de estas medidas y mostrar la disposición, desde Canarias, de activar los recursos y capacidades necesarios para participar de forma alícuota en la acogida humanitaria de huérfanos o familias palestinas, en colaboración con el Gobierno central, instituciones locales, organizaciones sociales y organismos internacionales.


