Impulsan la construcción del nuevo IES Las Chafiras tras el crecimiento poblacional en el sur de Tenerife

0

La actuación supone una inversión superior a los 9,4 millones de euros

Las obras del nuevo Instituto de Educación Secundaria (IES) Las Chafiras, en el municipio tinerfeño de San Miguel de Abona, se inauguraron este martes en un acto simbólico de colocación de la primera piedra.

La ceremonia marcó el inicio de una de las infraestructuras educativas más esperadas en el sur de Tenerife, integrada en el Plan de Choque de Infraestructuras Educativas del Ejecutivo autonómico, y supone un paso decisivo en la modernización de la red pública de centros de la isla.

Combatir el crecimiento demográfico

El nuevo centro contará con 22 unidades escolares —16 para Educación Secundaria Obligatoria y 6 para Bachillerato— y se levantará sobre una parcela de 11.929 metros cuadrados. Con una inversión de 9.426.611,13 euros, el Gobierno de Canarias la ha financiado de manera íntegra.

Por otro lado, esta actuación permitirá reforzar la oferta educativa en una de las zonas con mayor crecimiento demográfico del archipiélago, dando respuesta a la demanda creciente de plazas escolares en San Miguel de Abona y su entorno.

A propósito de la nueva edificación, el vicepresidente de Canarias, Manuel Domínguez, recordó que su creación «se integra dentro del ambicioso Plan de Choque de Infraestructuras Educativas para el Sur de Tenerife».

Impulsan la construcción del nuevo IES Las Chafiras tras el crecimiento poblacional en el sur de Tenerife
Impulsan la construcción del nuevo IES Las Chafiras tras el crecimiento poblacional en el sur de Tenerife / Imagen cedida por el Gobierno de Canarias

Esta estrategia la diseñó el Gobierno de Canarias para dar respuesta al fuerte crecimiento demográfico que soporta actualmente la red de centros públicos en el sur de Tenerife y cuenta con un presupuesto de 84,2 millones de euros.

Por su parte, el consejero de Educación, Poli Suárez, destacó que la construcción del nuevo IES Las Chafiras “será una obra muy importante no solo para San Miguel de Abona, que lleva esperando mucho tiempo este centro, sino para toda la comarca sur de Tenerife”.

«María, Candela de Esperanza», recorre el tesoro artístico vinculado a la Virgen de Candelaria

El próximo viernes, 10 de octubre, Santa Cruz de Tenerife inaugura una exposición de pinturas y esculturas de colecciones de toda la isla y de gran valor patrimonial sobre la Virgen de Candelaria

Santa Cruz de Tenerife acoge la exposición ‘María, Candela de Esperanza’, con motivo de la visita a la ciudad de la Virgen de Candelaria.

Declaraciones del alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, y del comisario de la exposición, Adolfo Padrón.

Esta muestra recoge pinturas y esculturas procedentes de colecciones privadas, templos e instituciones de toda la isla de Tenerife. Piezas de gran valor patrimonial artístico vinculadas a la morenita.

El próximo viernes, 10 de octubre, Santa Cruz de Tenerife inaugura una exposición de pinturas y esculturas de colecciones de toda la isla y de gran valor patrimonial
La muestra, ‘María, Candela de Esperanza’, recoge pinturas y esculturas de colecciones de toda la isla.

Unir arte y contemplación

El próximo, viernes, 10 de octubre, se inaugura la muestra que pretende ofrecer «un espacio de encuentro, contemplación y diálogo», como ha resaltado del comisario de la exposición, Adolfo Padrón.

Según Padrón el objetivo principal es “unir el arte y la devoción popular para expresar la fe y la esperanza de un pueblo que ha caminado siempre bajo la protección de María. Queremos que los visitantes redescubran la figura de la Virgen como luz que acompaña y consuela a las generaciones de ayer y de hoy”.

El Espacio Cultural de La Recova recoge la colección de arte hasta 23 de noviembre.

Un centro en Canarias, afectado por el freno del gobierno a las universidades privadas

0

El Consejo de Ministros ha dado luz verde este martes al decreto que endurece los criterios para crear nuevas universidades para evitar que proliferen centros privados que no cumplan con los estándares de excelencia

Declaraciones: Diana Morant, ministra de Ciencia

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció hace seis meses la intención de frenar la creación de «chiringuitos» y reforzar las exigencias para garantizar que las universidades privadas tengan proyectos de calidad y no sean «una máquina expendedora de títulos». Hay al menos 8 proyectos afectados, uno de ellos en Canarias.

Actualmente el sistema universitario español (SUE) está integrado por 96 universidades -50 públicas y 46 privadas-. El objetivo del Ejecutivo es que todas ellas cumplan con una serie de requisitos para proteger un modelo universitario que apueste por la docencia y la investigación.

Además, según el último informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) basado en datos del Ministerio, desde la creación de la última universidad pública en 1998 el número de universidades privadas casi se ha triplicado.

La norma ha sido flexibilizada durante su proceso de debate con las comunidades autónomas, tras recibir alegaciones de todos los agentes de la comunidad educativa y también tras los informes de organismos como la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) o del Consejo de Estado.

ULPGC y ULL, preocupadas por los ataques de Trump al sistema universitario mundial

Refuerzo del papel de las agencias de evaluación

Uno de los objetivos del decreto que entrará en vigor una vez esté publicado en el BOE -con el que se reforma el de 2021- es reforzar el papel de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y de las agencias de calidad que evalúan los proyectos universitarios.

A partir de ahora, los informes que emitan serán vinculantes y para reforzar su independencia, se creará una comisión de evaluación específica compuesta por una mayoría de profesorado universitario elegido por sorteo.

Mínimo de 4.500 alumnos, pero con flexibilidad

La nueva norma también exigirá un número mínimo de 4.500 estudiantes a alcanzar durante los seis primeros años desde el inicio de la actividad del centro, aunque se contemplan diferentes plazos de cumplimiento, de 3 a 8 años, dependiendo de si las universidades ya estaban implantadas en los últimos 3 ejercicios.

Las agencias territoriales revisarán el grado de cumplimiento de este criterio y darán margen para alcanzarlo, incluso rebajando en algunos casos el número de estudiantes exigidos hasta los 3.150.

Suficiencia financiera y oferta mínima de enseñanza

El decreto también establece que los promotores de nuevos centros universitarios demuestren capacidad financiera suficiente desde su apertura. Por ello, deberán presentar un aval económico equivalente al presupuesto de la universidad en el tercer año de funcionamiento.

Según el último borrador de julio, el decreto podría contemplar otros criterios, entre ellos que los nuevos centros tengan que garantizar un 10 % de plazas de alojamientos a estudiantes en un plazo determinado; que la plantilla del profesorado tenga un 50 % de doctores o la obligación de captar en proyectos de investigación como mínimo el equivalente al 2 % de su presupuesto total anual en un plazo por establecer.

Otra de las claves de ese borrador era la oferta mínima de enseñanza que las nuevas universidades tenían que cumplir: diez títulos oficiales de Grado, seis títulos oficiales de máster y tres programas oficiales de doctorado en tres ramas de conocimiento distintas.

Informa: Redacción Informativos RTVC

El decreto afectará a ocho proyectos en marcha

El decreto también establece que los expedientes en proceso que aún no han recibido el informe preceptivo de la Conferencia General de Política Universitaria (CGPU) deban recibir una evaluación positiva de la ANECA o de la agencia de calidad autonómica para poder abrir.

Actualmente hay ocho proyectos de universidad que se verán afectados ya que todavía están pendientes del informe del Ministerio: tres en Aragón (Universidad Internacional de Aragón UNIAR, The Power University, Universidad  NCI Aragón); dos en Extremadura (Universidad Europea de Extremadura, CEU Nuñez de Balboa); uno en Canarias (UDDI Universidad Digital); uno en Andalucía (Universidad Internacional de Estepona Antonio Guerrero) y uno en Asturias (Universidad Europea de Asturias).

La campaña ‘Guagua de las Promesas’ recauda más de 25 toneladas de alimentos, batiendo su propio récord

Este evento se celebra durante el homenaje a la patrona de Gran Canaria, la Virgen del Pino

La compañía de guaguas interurbanas de Gran Canaria, Global, repartió 25.231 kilos de comida recogidos en su campaña ‘La guagua de las promesas’, que organiza en torno a la festividad insular de la Virgen del Pino, entre Cruz Roja, el Banco de Alimentos y Cáritas.

Esta iniciativa de Global, que recoge a través de las redes sociales las promesas de aquellos que desean rendir homenaje a la patrona de Gran Canaria en el marco de la peregrinación anual, permite que ciudadanos que no pueden acudir personalmente a Teror puedan participar.

Todas las donaciones son insuficientes

A pesar de lograr este año «una cifra récord» con más de 4.000 promesas, lo que se traduce en una cantidad equivalente en kilos de comida, la cifra final se multiplicó por seis gracias a la colaboración de empresas asociadas, superando las 25 toneladas, según subrayó el director general de Global, Víctor Quintana. Sin embargo, Cáritas considera que «todas las donaciones son insuficientes».

El objetivo de Cáritas no es solo proporcionar alimentos, sino también ofrecer apoyo frente a nuevas formas de pobreza que afectan a «trabajadores que no pueden acceder a lo que entendemos como una vida digna con el salario que perciben», indicó su director Gustavo Nuez.

La campaña 'Guagua de las Promesas' recauda más de 25 toneladas de alimentos, batiendo su propio récord
La campaña ‘Guagua de las Promesas’ recauda más de 25 toneladas de alimentos, batiendo su propio récord / Archivo RTVC

Asimismo, destacó que el perfil de los beneficiarios ha cambiado con el tiempo, especialmente en 2024, cuando su organización ayudó a 22.500 personas y 7.500 hogares en Las Palmas, y en 2025, al aumentar la proporción de «familias monomarentales que no solo tienen hijos a su cargo, sino también personas mayores o dependientes».

En todo caso, Nuez reiteró su agradecimiento por la campaña «La guagua de las promesas» de Global, un reconocimiento que también expresaron Javier Sánchez, vicepresidente provincial de Cruz Roja, y Manuel Brito, presidente del Banco de Alimentos de Las Palmas.

Los turistas pagarían hasta 40 euros por transporte público sin límite en Canarias

0

Investigaciones de la ULPGC y ULL señalan que los turistas usarían esta opción de movilidad durante su estancia en las islas

Los turistas que visitan Canarias estarían dispuestos a utilizar una plataforma que les ofrezca diferentes opciones de movilidad en sus vacaciones en las islas, en la que se gastarían hasta 40 euros si, por ejemplo, les facilita un uso ilimitado del transporte público durante su estancia.

Los turistas pagarían en Canarias hasta 40 euros por usar sin límite el transporte público. Imagen de archivos de las nuevas guaguas que el Cabildo de Tenerife ha incorporado para reforzar las líneas interurbanas de toda la isla.
Los turistas pagarían en Canarias hasta 40 euros por usar sin límite el transporte público durante su estancia. Imagen de archivos de las nuevas guaguas que el Cabildo de Tenerife ha incorporado para reforzar las líneas interurbanas de toda la isla.

Tres investigadores de las universidades de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y La Laguna (ULL) han publicado en la revista ‘Transportation Research Part D’ un estudio sobre cómo afectan las actitudes ambientales de los turistas en sus decisiones de gasto en ‘movilidad como servicio’ (‘MaaS’, por sus siglas en inglés)

Tras ese concepto, ‘MaaS’, se desarrollan en varias ciudades y destinos turísticos del mundo soluciones que ofrezcan al ciudadano diferentes opciones de desplazamiento sin utilizar el vehículo propio, empleando todo tipo de proveedores disponibles, públicos y privados: desde patinetas eléctricas, bicis, motos y coches de alquiler, taxis, guaguas o servicios de tren, metro o tranvía.

Y todo ello, al ser posible, integrado en una sola aplicación que permita al usuario comparar, decidir y contratar desde el móvil.

Conclusiones de las investigaciones

El estudio de Concepción Román (ULPGC), Rosa Marina González (ULL) y Juan Carlos Martín (ULPGC) se basa en 921 encuestas realizadas casi a partes iguales en dos destinos líderes, como son Adeje, en Tenerife, y Maspalomas, en Gran Canaria, a turistas con una edad media de 41 años (la mitad de los sondeados tenía menos de 40).

Las conclusiones del trabajo revelan que las actitudes ambientales de los turistas son un factor clave, aunque complejo, en la adopción de servicios MaaS, una solución que se considera prometedora para hacer más sostenible la movilidad de los visitantes de las islas.

Los resultados mostraron una alta preocupación ambiental general entre los encuestados, más acusada entre las mujeres que entre los hombres. Sin embargo, también se encontró una brecha entre la actitud ambiental declarada por cada persona y su comportamiento real.

De acuerdo con el sondeo realizado para este trabajo, los turistas están dispuestos a pagar por moverse en sus vacaciones. En concreto, se gastarían hasta 39,53 euros en una opción que les ofrezca un uso ilimitado del transporte público, «lo que subraya su importancia en el desarrollo de un paquete MaaS atractivo», destacan los autores.

Mayor disposición a pagar

Los turistas con educación universitaria mostraron una mayor disposición a pagar, un detalle significativo si se tiene en cuenta que el 55 % de los turistas encuestados en Adeje y casi un 36 % de los de Maspalomas había cursado estudios superiores.

La preocupación ambiental de cada turista impacta de forma significativa en sus preferencias. A más conciencia ambiental, más predisposición para usar el transporte público o aprovechar los beneficios de las excursiones colectivas.

El estudio concluye que «la segmentación de turistas en función de sus actitudes y comportamientos ambientales es crucial para desarrollar programas MaaS efectivos» y que «las políticas que fomenten la preocupación ambiental podrían aumentar la adopción de estos programas»

7 de octubre, día grande de las fiestas de Puerto del Rosario, en Fuerteventura

Este 7 de octubre se celebra el día más importante de las fiestas de Puerto del Rosario, que aún tienen programación hasta el 11 de octubre. Aquí tienes todos los detalles para que no te pierdas nada

Vídeo RTVC.

Puerto del Rosario vive sus Fiestas en Honor a Nuestra Señora del Rosario 2025 con un calendario que combina actos religiosos, deporte, cultura y música. El pregón corrió a cargo del colectivo MERACAS y el día grande será este 7 de octubre, con diana floreada, función solemne y procesión. El fin de fiestas enlaza con la romería y actos en Puerto Lajas. A continuación, el programa día a día.

Procesión de la Venerada Virgen por Puerto del Rosario
Procesión de la Venerada Virgen por Puerto del Rosario

Martes 7 de octubre — Día grande

  • 05:00 — Diana Floreada con Banda de Agaete, papagüevos y chocolatada (recorrido por calles de Puerto).
  • 12:00 — Función solemne y procesión en honor a Ntra. Sra. del Rosario. Parroquia.
  • 14:00 — Brindis popular con la Banda de Agaete. Lateral de la Iglesia.
  • 20:00 — “Risas en Puerto” con Omayra Cazorla y Daniel Calero. Recinto Ferial.

Miércoles 8 de octubre

  • 18:30 — Rosario y eucaristía por los difuntos de la parroquia.

Sábado 11 de octubre

  • 13:00 — II Slalom El Matorral. Plaza El Matorral.
  • Fin de fiestas y anuncio: “…de romería a Puerto Lajas”.

Declaran nuevos testigos en la segunda sesión del ‘Caso Montecarlo’

0

Continúan las declaraciones de los testigos en la pieza ‘Tunera’ de la operación ‘Montecarlo’ sobre supuestas irregularidades en las contrataciones públicas en Arrecife

Segunda sesión de la declaración de testigos en el caso ‘Montecarlo’.

Este martes han continuado las declaraciones de los testigos en la segunda sesión en Lanzarote de la pieza ‘Tunera’, separada de la ‘Operación Montecarlo’.

Continúan las declaraciones de los testigos en la pieza 'Tunera' de la operación Montecarlo sobre supuestas irregularidades en las contrataciones públicas en Arrecife
Segunda sesión de la pieza ‘Tunera’ de la operación Montecarlo en Lanzarote.

Una macrocausa que investiga supuestas irregularidades en contrataciones públicas del ayuntamiento de Arrecife entre 2009 y 2012.

En la primera sesión el tesorero del ayuntamiento de Arrecife aseguró que hubo presiones para pagar facturas sin el orden adecuado. Antonio Cabrera Panasco, uno de los testigos de la última pieza del caso Montecarlo, ha admitido este lunes que sufrió presiones para dar el visto bueno al pago de unas facturas sin que se garantizara su prelación por orden de antigüedad.

En la primera sesión del juicio que se celebra en Lanzarote la Audiencia de Las Palmas, a Cabrera Panasco le han preguntado inicialmente por los procedimientos que se levaban a cabo en el Ayuntamiento.

María Jesús Tovar (PP), es la presunta responsable de un alcance contable por valor de 88.000 euros de fondos públicos del Ayuntamiento de Arrecife.
Ayuntamiento de Arrecife

El miércoles, 8 de octubre, comienza el juicio y a partir del jueves las vistas, que serán en Gran Canaria.

Luego, las acusaciones personadas en el caso (la Fiscalía, el propio Ayuntamiento de Arrecife y la organización Acción Cívica contra la Corrupción) se han centrado en saber cómo se elaboraban los listados con las facturas que se aprobaron por vía extraordinaria en los plenos de noviembre de 2011 y diciembre de 2012.

Tunera Producciones

Uno de los hechos principales que se investiga en esta pieza es el pago de facturas de la empresa Tunera Producciones, que presentaban irregularidades. No se habían podido pagar por la vía ordinaria y se incluyeron en un listado para pagar en el pleno municipal gracias a la petición de un crédito específico.

El tesorero ha relatado que desde la Concejalía de Hacienda se le hizo llegar un listado de facturas, pero que nadie le certificaba que esas eran todas las facturas que había pendientes, porque él debía pagar primero las más antiguas.

Se produjo una reunión en Secretaría, previa al pleno, con el entonces alcalde, el acusado José Montelongo (PSOE), en la que se planteó que había prisa por el acuerdo plenario y, sin embargo, el tesorero no informaba positivamente porque no tenía constancia de esa antigüedad.

Preguntado si recibió presiones, ha respondido que sí, «lo normal en esos momentos».

Al final, los listados se llevaron a reconocimiento extrajudicial en el pleno en contra de su criterio. «Nunca me dieron esa justificación», ha declarado.

Pidió justificantes

Este testigo ha explicado que no había un plan de disposición de fondos y había problemas de liquidez, así que comenzó a pedir un justificante con el motivo por el que había que pagar una factura concreta.

Entre 2009 y 2012 funcionó un registro de facturas en Intervención a las que se les ponía un sello sin pasar por el registro general del Ayuntamiento. Para el tesorero, este registro «no tenía mucha formalidad», ya que consistía «en solo un sello y ya está».

En las cuestiones previas al juicio, las defensas solicitaron la anulación o el archivo de la causa por diversas razones.

El abogado del empresario Eduardo Ferrer, dueño de Tunera Producciones, alegó que se ha hecho una «investigación prospectiva» contra su cliente, que no tiene relación con la denuncia inicial.

En el caso de otros acusados, que ya fueron juzgados y absueltos en la pieza anterior relacionada con la empresa Inelcon, solicitan el archivo con el argumento de que los hechos ya han sido juzgados, ya que los listados de facturas que se aprobaron en los plenos extraordinarios son los mismos que en la pieza anterior. 

ATELSAM, una asociación que ofrece apoyo integral a personas con enfermedades mentales y familias

0

ATELSAM atendió el pasado año a más de 400 personas, uno de sus objetivos es que puedan desarrollar habilidades que les permitan acceder al mercado laboral

Informa: Redacción Informativos RTVC

Aprender agricultura, serigrafía o informática son algunas de las opciones que ofrece a sus usuarios la Asociación Tinerfeña en Lucha por la Salud Mental (ATELSAM). De esa forma se contribuye a la integración de las personas que sufren este tipo de enfermedades en el sur de Tenerife. Uno de los objetivos es que puedan desarrollar habilidades que les permitan acceder al mercado laboral.

La asociación ATELSAM ofrece un servicio integral de apoyo a personas con enfermedades mentales y a sus familias. Trabajar al aire libre y estar en contacto con animales, también supone un beneficio para su salud. El pasado año la asociación atendió a más de 400 personas.

La asociación ATELSAM ofrece un servicio integral de apoyo a personas con enfermedades mentales y a sus familias
La asociación ATELSAM ofrece un servicio integral de apoyo a personas con enfermedades mentales y a sus familias. Imagen RTVC

Día Mundial de la Salud Mental

Esta semana se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para visibilizar la importancia del bienestar emocional y promover el acceso equitativo a la atención psicológica. Bajo el lema ‘Compartimos vulnerabilidad, defendamos nuestra salud mental’, la jornada, el próximo 10 de octubre, busca derribar estigmas y recordar que cuidar la mente es tan esencial como cuidar el cuerpo.

Según la OMS, una de cada ocho personas en el mundo vive con algún trastorno mental, y la mayoría no recibe tratamiento adecuado. La depresión, la ansiedad y el estrés laboral se han convertido en algunos de los principales desafíos de salud pública, especialmente entre los jóvenes y trabajadores de la salud.

El Día Mundial de la Salud Mental invita a gobiernos, instituciones y ciudadanos a comprometerse con una sociedad más empática, informada y saludable, donde hablar de emociones sea un acto cotidiano y necesario.

Basketball Champions League: partidos, resultados en directo | 7 octubre 2025

 

Sigue en directo los resultados de los partidos de la primera jornada de la Basketball Champions League 25-26. Especial atención al SL Benfica vs Dreamland Gran Canaria

No te pierdas el resumen completo de la jornada de la Basketball Champions League (BCL) del 7 de octubre. Consulta los emparejamientos de la jornada. ¡Todos los resultados de la Basketball Champions League en directo!

SL Benfica vs Dreamland Gran Canaria resultado en directo

DKV Joventut vs Cholet resultado en directo

ASP Promitheas vs MLP Academics Heidelberg resultado en directo

BC Rytas vs Legia Warszawa resultado en directo

Nymburk vs Sabah Baku resultado en directo

TSK Wurzburg vs Coop Nordest Trieste resultado en directo

Galatasaray CC vs Igokea resultado en directo

VEF Riga vs AEK resultado en directo

Te puede interesar:

Los españoles pagan hasta 240 euros al año en comisiones bancarias

0

Las Asociaciones de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros recomiendan denunciar de los posibles pagos abusivos a las entidades financieras

Declaraciones de Manuel Fajardo, Coordinador de Adicae.

Los españoles pagan entre 160 y 240 euros al año en comisiones bancarias. Muchos de estos cargos son ilegales, aseguran las Asociaciones de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros. Denuncian los pagos abusivos por realizar hipotecas, transferencias o tarjetas de crédito.

Las Asociaciones de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros recomiendan denunciar de los posibles pagos abusivos a las entidades financieras
Las Asociaciones de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros denuncian las comisiones abusivas de las entidades financieras.

La banca española gana al año 26 mil millones de euros por estas operaciones financieras.

Recomendaciones de la Adicae

Las comisiones de administración o mantenimiento de las cuentas abiertas por obligación del banco deben estar exentas de comisiones. El Banco de España advierte que cuando son utilizadas para abonar un depósito ya concertado o un préstamo hipotecario, no hay que pagar por mantenimiento.

Por esta razón, se deben rechazar las comisiones de administración y mantenimiento en las cuentas abiertas por obligación del banco para realizar los pagos de un préstamo, como la hipoteca, o recibir los intereses de un depósito.

Según la normativa, desde abril de 2012, los bancos carecen del derecho a cobrar comisión de mantenimiento en todos aquellos préstamos hipotecarios.

Adicae aconseja al usuario denunciar sobre el pago de comisiones bancarias