Así, el ministro Torres asegura que un Gobierno entre PP y Vox impediría la distribución de los menores migrantes que hay en Canarias en el resto del país
Torres advierte a Clavijo de que PP y Vox derogarían la reforma de la Ley de Extranjería si llegasen al Gobierno. Imagen de Informativos RTVC
El ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, ha advertido este lunes al presidente canario, Fernando Clavijo (CC), de que si el PP y Vox llegan al Gobierno, se derogaría la reforma de la Ley de Extranjería que permite reubicar a los menores migrantes que hay en las islas en el resto del país.
Torres ha hecho estas declaraciones en Fuerteventura después de que Clavijo, en una entrevista publicada en ‘La Vanguardia’, haya abogado por que Pedro Sánchez se someta a una cuestión de confianza. «Si hubiera un gobierno del Partido Popular con Vox automáticamente se derogaría la modificación de articulo 35«, ha declarado a preguntas de los periodistas.
En este sentido, ha puesto como ejemplo el Gobierno de Murcia donde gobiernan los populares y donde se interpondrá un recurso de inconstitucionalidad contra el decreto ley que regula el reparto de la acogida de los menores, por considerarlo «injusto, indigno y sectario».
«¿Eso es lo que quiere Coalición Canaria?», se ha preguntado el ministro y líder del PSOE en las Islas, al tiempo que ha insistido en que es «importante saber qué ocurriría si hubiese elecciones y la ultraderecha llega al poder en España».
El único investigado por el crimen del matrimonio de Guanarteme ha realizado este lunes en los Juzgados de Las Palmas de Gran Canaria una segunda prueba caligráfica para verificar si su letra y su firma es la que aparece en unos documentos de gran relevancia dentro de la investigación.
Los familiares de las víctimas aseguran que aun faltan varias pruebas e interrogatorios a testigos y, además, piden que se agilicen los procesos para la resolución del caso, que tuvo lugar el 6 de marzo de 2012 con la desaparición de Antonio Quesada, de 76 años, y María Artiles, de 74.
Un caso reabierto tras más de una década
El caso fue reabierto a la orden de la Audiencia de Las Palmas el pasado mes de septiembre al apreciar indicios contra el único investigado en la causa. En diciembre, el investigado volvió a sentarse ante el juez, pero se negó a declarar.
En junio de este año varios testigos aportaron pruebas que, según las hijas del matrimonio, supusieron un «avance positivo» en el caso.
La Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía será un Centro Canario de Interpretación de la Memoria Histórica LGTBIQ+. Imagen de Archivo
Este lunes el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha firmado con la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, una subvención de 100.000 euros para convertir la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía en el Centro Canario de Interpretación de la Memoria Histórica LGTBIQ+.
Esta actuación implica profundizar en el estudio sobre las causas y las consecuencias de la represión LGBTIQ+ de Canarias, a partir del análisis histórico de lo acontecido en Tefía y la edición de los soportes documentales, gráficos y audiovisuales precisos que formen parte del centro de Interpretación. Se realizarán asimismo obras de acondicionamiento, reformas, para su adaptación y accesibilidad, que comprende estudios arquitectónicos, ejecución de obras e instalaciones y adquisición de equipamientos para su funcionamiento.
En marzo de este año el ministro Torres anunciaba que en verano comenzaría la declaración de memoria histórica de la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía, coincidiendo, además, con el 50º aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco.
Informa RTVC
Reconvertido en un albergue juvenil por el Cabildo de Fuerteventura, será un centro de interpretación, subrayó Torres, para «no olvidar lo ocurrido, para que nunca más vuelva a ocurrir y, a la vez, homenajear a las personas que fueron víctimas del totalitarismo, la dictadura y la represión franquista».
El Centro Canario de Interpretación de la Memoria Histórica LGTBIQ+, cada vez más cerca de ser una realidad. Imagen cedida por el Cabildo de Fuerteventura
El Gobierno declarará la Colonia Penitenciaria «Lugar de Memoria Democrática»
El Gobierno de España comienza el trámite para la declaración de La Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía (Fuerteventura) como Lugar de Memoria Democrática. Así, la incoación se publica en el BOE, el mismo día en que el ministro Torres, ha firmado la subvención para el Cabildo de Fuerteventura destinados a la musealización de este emplazamiento, símbolo de la represión del colectivo LGTBI+ durante la dictadura.
“En ese lugar fueron recluidas y condenadas a trabajos forzados alrededor de un centenar de personas, simplemente, por su condición sexual “, ha destacado el ministro Torres.
Las personas homosexuales fueron uno de los colectivos más perseguidos por la dictadura franquista, con más intensidad desde 1954, con la modificación de la Ley de Vagos y Maleantes, para incluir expresamente la homosexualidad como un “estado peligroso”, y estableciendo, además, su internamiento en “instituciones especiales» con separación de los demás reclusos. Para albergar a estas personas se construyó la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía, donde se internaron a más de un centenar de reclusos. Así, la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía se convirtió en el principal centro de represión de las disidencias sexuales bajo el régimen franquista.
«Vamos a seguir gobernando este país y vamos a seguir transformando este país con nuestro presidente Pedro Sánchez y con una organización, pues evidentemente, que toma medidas, que da respuestas a la militancia y que, sobre todo, seguirá dando respuestas a la ciudadanía», según indicó la secretaria de Organización del PSOE de Canarias, Nira Fierro.
Por su parte, el vicepresidente del Gobierno de Canarias y presidente del PP de las islas, Manuel Domínguez, aseguró que el «Partido Popular a nivel nacional ha salido reforzado, ha salido mostrando a la ciudadanía con la cabeza muy alta que es un partido preparado para gobernar, con un gran líder».
«Este país desdibujado en el que nos encontramos necesita urgentemente una solución y la solución es que se convoquen elecciones, concluyó. que la posibilidad de que Pedro Sánchez se someta a una cuestión de confianza, como ha solicitado el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, puede ser «una buena propuesta» si es para «conducir» a la celebración de unas elecciones.
El Gobierno alerta del alto riesgo por vegetación seca y llama a la responsabilidad ante el riesgo de incendios forestales con la campaña: ‘Anticípate. Este verano, que no salte la chispa’
El Gobierno de Canariasha presentado una nueva campaña de concienciación ciudadana para prevenir los incendios forestales durante los meses de verano. Con el lema ‘Anticípate. Este verano, que no salte la chispa’, la iniciativa busca alertar sobre el riesgo creciente debido a la abundante vegetación generada por las lluvias invernales, que ahora se está secando rápidamente y supone un combustible altamente inflamable.
El consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, ha advertido de que “la sequía no ha terminado” y que es imprescindible actuar con responsabilidad ciudadana para evitar situaciones de riesgo. Entre las acciones más peligrosas se encuentran el abandono de colillas, el uso de barbacoas o maquinaria en zonas forestales, y el depósito de botellas de vidrio o residuos que pueden provocar chispas.
El consejero de Política Territorial, Emergencias y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, y el portavoz, Alfonso Cabello, en una rueda de prensa para dar cuenta de los acuerdos del Consejo de Gobierno / EUROPA PRESS
La campaña, que se difundirá en medios de comunicación, redes sociales y espacios públicos como aeropuertos, forma parte de una estrategia global de comunicación que pretende prevenir conductas imprudentes. También se enmarca en el refuerzo del sistema de protección civil de Canarias, con más medios terrestres y aéreos, nuevas unidades especializadas y una mejor coordinación institucional.
Además, esta acción preventiva se complementa con otras campañas orientadas al ahorro de agua y la seguridad en zonas de baño. Desde junio, el Ejecutivo mantiene activada la prealerta por riesgo de incendios forestales dentro del Plan Infoca, que regula la atención de emergencias en este tipo de situaciones.
Trabajadores piden más protección ante las agresiones en los centros de Valle Tabares y La Montañeta y denuncian la falta de personal de seguridad y el estado obsoleto de las infraestructuras
Trabajadores y sindicatos denuncian el aumento de agresiones en los centros de Valle Tabares y La Montañeta. Imagen de Archivo
Trabajadores y representantes sindicales se han manifestado este lunes en Canarias para pedir más protección ante el aumento de agresiones en los centros de menores de Valle Tabares (Tenerife) y La Montañeta (Gran Canaria).
Así, representantes sindicales han denunciado este lunes frente a la Presidencia del Gobierno de Canarias agresiones por falta de personal de seguridad privada y educadores el centro de internamiento educativo para menores infractores (Ciemi) Valle Tabares, en Tenerife, lo que ha ocasionado que haya trabajadores de baja, entre ellos, uno por un derrame cerebral y otro que podría perder la visión de un ojo por un golpe.
Silvia Brox, del sindicato Uso Canarias de la Federación de Trabajadores de Seguridad Privada, ha alertado en declaraciones a EFE de una «creciente inseguridad» debido también a unas infraestructuras que están «muy obsoletas» con falta de cámaras y ángulos muertos donde se producen las agresiones.
Por ello, ha reclamado una revisión, no solo de las infraestructuras sino de la tecnología, y que se contrate a más personal, tanto de seguridad privada como de educadores, para evitar que tenga que seguir interviniendo la policía pues, según ha informado, en las últimas semanas ha tenido que acudir entre dos o tres ocasiones.
Los educadores atienden a seis internos por persona
Según ha comentado, el personal está «completamente desprotegido» porque cada vez hay menos educadores y los vigilantes son escasos y no tienen reconocida la condición de autoridad y, además, las instalaciones son antiguas y hay módulos los que las puertas no cierran bien.
En la actualidad hay 79 trabajadores que se dedican a la seguridad privada, cuando tendrían que haber más de 100 en Valle Tabares, donde hay 93 menores internos. Así, Patricia Pérez, presidenta del Comité de Empresa del Centro de Menores Valle Tabares, ha añadido que debería de haber 45 educadores por turno en vez de los 21 que hay.
Además, ha señalado que hay unos 33 protocolos activados para prevención de conductas suicidas o de cualquier otro tipo, lo que requiere la presencia de un educador por interno y, sin embargo, hay profesionales que atienden a seis a la vez.
Informa RTVC
Educadores piden ser figuras de autoridad en La Montañeta
Por su parte, los trabajadores del centro para menores con medidas judiciales de La Montañeta, en Gran Canaria, piden mejoras salariales y que se les considere figuras de autoridad para frenar el elevado número de agresiones que aseguran que sufren por parte de los internos.
«Cada vez sufrimos más agresiones, los menores cada vez tienen más trastornos mentales, muchos son de perfiles psiquiátricos y nos agreden con bastante facilidad porque nunca pasa nada, a pesar de que haya denuncia», ha asegurado la presidente del comité de empresa del centro de La Montañeta, Estefanía Grau, durante una concentración ante el Gobierno de Canarias para exigir mejoras laborales.
Tras la pandemia, los trastornos mentales ha aumentado entre los menores internos con medidas judiciales en el centro de La Montañeta, con depresiones, conductas autolesivas y suicidas y agresiones, a lo que se une el consumo de sustancias, que agrava la situación.
Menores actuales, «más psiquiátricos»
«Hace 20 años, eran más violentos pero más respetuosos. Los menores actuales son más psiquiátricos, no se piensan las cosas, te pegan, te rompen la nariz o un brazo, te sacan un pincho porque sí, no se lo piensan. Esa es la diferencia, que ahora es muy barato pegarnos«, ha opinado Grau.
«La multa por hincharte un ojo o por romperte un tabique es de 60 o 200 euros. No les ponen nada más», ha asegurado. Según ha indicado, un profesor de la Consejería que da clase es figura de autoridad, los maestros son figura de autoridad, pero los educadores, que están dentro del aula con el profesor, no lo son. En caso de que la agresión se produzca contra una figura de autoridad, la pena supone un año más de reclusión, por lo que los menores tienen en cuenta las consecuencias. «Todos cobramos un pequeño plus de peligrosidad nada más entrar al centro, pues qué menos que ser todos figuras de autoridad», ha razonado Grau.
Los 200 trabajadores del centro de La Montañeta piden también que les devuelvan el 5% de salario que les redujeron en 2010 junto a los funcionarios y personal laboral, un recorte que se eliminó para esos grupos pero no para ellos. Asimismo, piden que su salario se equipare al de los trabajadores de centros similares en la península, que cobran unos 1.000 euros mensuales más.
La obra reúne a 30 expertos para divulgar el valor del paisaje cultural seis años después de su declaración como Patrimonio Mundial
Vídeo RTVC.
El Cabildo de Gran Canaria ha presentado un libro que busca acercar a la ciudadanía la importancia del paisaje cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas, coincidiendo con el sexto aniversario de su declaración como Patrimonio Mundial por la Unesco. El acto tuvo lugar en la sede del Instituto Insular para la Gestión de Risco Caído y sirvió también como homenaje a quienes han trabajado en la preservación de este enclave único.
El presidente del Cabildo, Antonio Morales, subrayó que la historia es “una criatura tan poderosa como frágil”, por lo que defendió el papel de las instituciones públicas para proteger y difundir un legado que conecta con las raíces africanas y bereberes de la antigua cultura insular. Según explicó, el verdadero reto no fue lograr la declaración de Patrimonio Mundial, sino mantener viva su conservación y divulgación.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, durante la presentación del libro ‘El paisaje cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria’ / EFE
La obra recopila aportes de 30 expertos que participaron en el expediente de Risco Caído como Patrimonio Mundial
El libro titulado ‘El paisaje cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria’, recopila en sus 300 páginas los aportes de 30 expertos que contribuyeron al expediente que llevó a Risco Caído a obtener este reconocimiento internacional en 2019. Morales agradeció el trabajo de todos los implicados y llamó a seguir colaborando desde un enfoque de “vanguardia en la conservación” para escribir las próximas páginas del futuro de este espacio.
Durante el acto, María Agúndez, subdirectora general de gestión de bienes culturales del Ministerio de Cultura, destacó que el reconocimiento de la Unesco no es un final, sino un punto de partida. En esa línea, consideró que Gran Canaria es un ejemplo mundial en la protección y divulgación de su patrimonio. Por su parte, Miguel Ángel Clavijo, director general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, insistió en la necesidad de que esta declaración también tenga impacto en el territorio, generando riqueza y empleo.
El evento concluyó con un diálogo entre Cipriano Martín y José de León, dos de los impulsores de la inscripción, quienes destacaron el valor de la obra como herramienta para dar voz a los expertos y reforzar el conocimiento público sobre la relevancia de este paisaje cultural protegido.
Los bomberos detectaron la fuga de gas en el alcantarillado del polígono industrial de El Sebadal
Una fuga de amoníaco obliga al desalojo de trabajadores de El Sebadal. Imagen del Informativos RTVC
Este lunes se detectó una fuga de amoniaco en el polígono industrial de El Sebadal, en Las Palmas de Gran Canaria.
Los bomberos desalojaron a los trabajadores de varias empresas e inspeccionaron el interior de todas las naves de la zona. Posteriormente, realizaron las labores de búsqueda del punto de origen de la fuga y, tras inspeccionar la gasolinera y una de las naves, localizaron el gas en el alcantarillado.
Así, los agentes procedieron al corte y taponado del acceso a algunas calles y alcantarillas para evitar la inhalación de gases. No obstante, descartan peligro de explosión, aunque sí alertan de posible intoxicación para las personas.
De momento, ninguna persona ha resultado afectada por el amoníaco, que lo van a arrastrar hasta una alcantarilla apartada de la población y así evitar riesgo para ciudadanía.
La celebración en Tenerife de la conferencia de la Comisión de Ciudadanía, Gobernanza y Asuntos Institucionales y Exteriores del Comité de las Regiones (CIVEX) ha servido como escenario para poner sobre la mesa el papel clave de Canarias en la gestión migratoria, especialmente en la acogida de menores no acompañados. El presidente del Gobierno canario, Fernando Clavijo, ha destacado las dificultades que enfrentan las instituciones regionales, que deben atender a estos menores con recursos insuficientes mientras los fondos se canalizan a través de los Estados.
Clavijo insiste en que los recursos europeos no siempre llegan directamente a quienes los gestionan
Clavijo ha insistido en que los menores migrantes “precisan de una atención distinta”, ya que en muchos países europeos —como en España— su tutela recae en las comunidades autónomas. Ha lamentado que los recursos liberados por Europa no siempre llegan a quienes los gestionan directamente, lo que provoca distorsiones en el modelo de reparto. Ha puesto como ejemplo la presión que soportan territorios como El Hierro, y ha valorado esta cita como una “oportunidad” para trasladar propuestas concretas al Comité de las Regiones.
Imagen de la celebración de la Comisión CIVEX en Tenerife, donde múltiples representantes europeos se dieron cita para abordar la acogida de menores migrantes no acompañados en ciudades y regiones europeas / @CarolinaDarias vía X
Por su parte, Carolina Darias, vicepresidenta primera de CIVEX, ha calificado a Canarias como un “ejemplo sorprendente” de acogida por la magnitud del desafío que representa. En su intervención ha defendido la necesidad de un “enfoque holístico” que permita dar soluciones eficaces, con especial atención a las causas profundas de la migración. Ha pedido fomentar la cooperación con los países de origen y reforzar el diálogo entre las distintas instituciones.
Darias ha señalado que ahora se abren nuevas ventanas de oportunidad con la próxima publicación de la Estrategia Europea de Migración y Asilo y el desarrollo del pacto mediterráneo, destacando la importancia de integrar la experiencia local en estas iniciativas. Entre los temas debatidos también se ha abordado la necesidad de establecer un “sistema común de retorno” para migrantes, así como reforzar la resiliencia territorial ante amenazas como los ciberataques, el terrorismo o la delincuencia organizada.
Intervención completa de Fernando Clavijo y Carolina Darias
Rueda de prensa con motivo de la conferencia de la Comisión CIVEX
El presidente del Cabildo de El Hierro planteará el cambio de fecha en la reunión de balance de septiembre, además de revisar el itinerario de la peregrinación.
Alpidio Armas propone recuperar el mes de mayo para la Bajada de la Virgen de los Reyes / Foto: Archivo La Radio Canaria.
El presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, ha adelantado este lunes en De la Noche Al Día de Radio Canaria que propondrá modificar la fecha de celebración de la Bajada de la Virgen de Los Reyes, recuperando el mes de mayo, como se hacía hasta mediados de los años 60.
Armas considera que este cambio podría generar un impacto económico positivo en los meses previos, aunque con menor afluencia de visitantes, lo que facilitaría la logística y organización del evento. La propuesta será debatida en la reunión de balance que tendrá lugar en septiembre con los grupos y pueblos que participan en la Bajada.
Además, el presidente herreño ha abierto la puerta a revisar el itinerario actual del Camino de la Virgen, debido a los tramos con mayores dificultades para los caminantes. No descarta que estas decisiones se sometan a un proceso participativo, ya sea mediante consultas a colectivos implicados o incluso una consulta pública o referéndum.
«Hay que replantearse si esta es la Bajada que queremos o queremos una Bajada menos multitudinaria, más íntima y más de vivir nuestras tradiciones. Esto tiene que ver, quizás, con plantearse de manera seria volver al mes de mayo», ha reconocido.
Alpidio Armas: «Hay plantearse de manera seria volver al mes de mayo»Bajada de La Virgen de Los Reyes, El Hierro, 2025 / Foto: Archivo RTVC.
Balance de una Bajada histórica
La Bajada de la Virgen de los Reyes 2025 ha dejado un balance de más de 200 incidencias, entre ellas dos conatos de incendio en La Dehesa y Cruz de los Reyes, ambos sofocados a tiempo por los equipos de extinción.
El evento, que regresó tras ocho años sin celebrarse, congregó a más de 30.000 personas en la isla durante el fin de semana, generando un impacto económico notable. En lo operativo, el desarrollo fue positivo, cumpliéndose con el voto y el recorrido en tiempo y forma, gracias al trabajo del dispositivo de seguridad.
Alpidio Armas: «No hubo nada grave a pesar de tener dos conatos de incendio. Contentos porque llegó La Virgen en tiempo y forma»
Entre las incidencias registradas, se cuentan alrededor de 100 atenciones sanitarias, 11 derivaciones a hospitales, y múltiples afecciones relacionados con el tráfico y la atención ciudadana, ha detallado Alpidio Armas en La Radio Canaria.