La ULL informa de problemas técnicos en el proceso de automatrícula

0

Debido al elevado volumen de solicitantes, el sistema de automatrícula ha colapsado, por lo que desde la ULL se pide intentar el proceso en otro momento

La ULL informa de problemas técnicos en el proceso de automatrícula. Imagen de Archivo

La Universidad de La Laguna (ULL) ha informado vía ‘X’ (Twitter) de problemas técnicos en el proceso de automatrícula.

Según ha señalado la universidad, el elevado volumen de alumnado que intenta acceder de forma reiterada al procedimiento está ocasionando retrasos en el sistema.

Por esta razón, la ULL ha pedido a los solicitantes que, en caso de recibir un aviso indicando que se ha alcanzado el límite de solicitudes y no hay disponibilidad en las franjas de matrícula, no intente acceder nuevamente en ese momento.

Así, recomiendan intentar la automatrícula en otro momento para facilitar el correcto funcionamiento del proceso, «ya que el acceso concurrente excesivo impide que cualquier usuario pueda completar su matrícula».

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Perros de asistencia en las guaguas de Las Palmas de Gran Canaria para mejorar la accesibilidad

0

Los perros de asistencia deberán disponer del distintivo oficial que lo acredite

Perros de asistencia en las guaguas municipales mejoran la accesibilidad a personas con discapacidad
Perros de asistencia en las guaguas municipales mejoran la accesibilidad a personas con discapacidad

Guaguas Municipales facilita en toda su red de líneas el acceso de perros asistencia acompañados por sus dueños para mejorar la accesibilidad universal. La entrada al transporte público de estos animales está permitida en virtud del Decreto 403/2023, de 13 de noviembre, en el que se aprobó el Reglamento de Perros de Asistencia para personas con discapacidad en Canarias. 

Con el nuevo reglamento se normaliza el acceso de los perros de asistencia de acuerdo con la ley vigente y se identifican las cinco tipologías reconocidas: perros guía (para personas con discapacidad visual), perros señal (para personas sordas), perros de servicio para discapacidad física (movilidad reducida, dolor crónico, equilibrio…), perros de alerta médica para desconexión sensorial (diabetes, epilepsia…) y perros de servicio para personas con trastorno del espectro autista.

La empresa municipal de transporte permitirá el acceso a los vehículos de personas usuarias con perros de asistencia, debidamente acreditados a través del carnet de identificación emitido por el Gobierno de Canarias u otro organismo autonómico.

Para su acceso en la guagua, el perro de asistencia deberá disponer del distintivo oficial que lo acredite. Esta chapa de asistencia, que ha sido elaborada con la participación de la ONG Envera, es una identificación oficial que portará el animal en el arnés, peto o collar y que incorpora información básica como su nombre, teléfono de contacto o número de microchip. Los clientes que viajen en Guaguas Municipales con su perro de asistencia deben ocupar las plazas reservadas para personas con movilidad reducida.

Foto cedida por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Más accesibilidad

“La accesibilidad universal en el transporte público es un pilar fundamental para garantizar la inclusión de todos, permitiendo que personas con diversas capacidades y necesidades puedan desplazarse de forma autónoma y segura por nuestra red de líneas”, ha precisado el presidente de Guaguas Municipales y concejal de Movilidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Eduardo Ramírez.

“Es fundamental que en el sistema de transporte público extiendan esta accesibilidad a la posibilidad de que los perros de asistencia, valiosos para la autonomía de muchas personas con discapacidad, puedan acompañar a sus usuarios sin restricciones, reconociéndolos como una extensión indispensable de su propio derecho a la movilidad y la independencia”, subrayó.

El perro de asistencia es un can adiestrado y reconocido oficialmente para facilitar la vida de las personas con discapacidad en tareas de apoyo, auxilio, aviso, asistencia y conducción. Según datos ofrecidos por el Gobierno de Canarias, tras la aprobación del Decreto, ha habido más de 40 solicitudes de perros de asistencia.

La tarifa única de taxi en Canarias, cada vez más cerca de ser una realidad

0

Una tarifa única de taxi en Canarias permitiría que los ciudadanos tengan mucho más claro el coste del servicio antes de subirse

RTVC.

El Gobierno de Canarias avanza en la implantación de una tarifa única para el servicio de taxi en todo el Archipiélago, una medida que busca simplificar el sistema actual y ofrecer mayor claridad tanto para los usuarios como para las administraciones locales. Aunque no será obligatoria, los ayuntamientos podrán sumarse de forma voluntaria a esta iniciativa.

La tarifa única de taxi en Canarias, cada vez más cerca de ser una realidad
La tarifa única de taxi en Canarias, cada vez más cerca de ser una realidad

El objetivo de esta propuesta es que los ciudadanos paguen lo mismo por un trayecto en taxi, independientemente del municipio en el que se encuentren. Esta tarifa única supondría un importante paso en la modernización del sector del transporte en Canarias.

Para los ayuntamientos, además de fomentar una mayor igualdad entre municipios, la medida permitirá simplificar los procedimientos relacionados con el control y regulación de las tarifas.

Por su parte, los usuarios contarán con una mayor transparencia a la hora de utilizar el servicio, ya que sabrán de antemano el coste estimado sin importar el punto de origen o destino dentro del Archipiélago.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Santa Cruz tendrá una ruta autoguiada para promocionar el Carnaval durante todo el año

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha aprobado esta ruta autoguiada para la promoción del Carnaval con un presupuesto de 314 mil euros

Imagen del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife.

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha aprobado la contratación urgente del desarrollo de una ruta autoguiada para la promoción del Carnaval, una iniciativa enmarcada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea a través de los fondos NextGeneration. Pero, además, se ha aprobado la convocatoria de licitación mediante procedimiento abierto y tramitación urgente, con un presupuesto de 314.596,26 euros.

El proyecto plantea una experiencia inmersiva e innovadora, que combinará tecnología, historia y contenido audiovisual para acercar la fiesta más emblemática de la ciudad a vecinos y visitantes durante todo el año. A través de una aplicación móvil interactiva, los usuarios podrán recorrer distintos puntos de interés del Carnaval de manera autónoma, sin necesidad de guía, con señalización específica y contenidos digitales atractivos.

Carnaval durante todo el año

El Carnaval es uno de los principales orgullos de Santa Cruz, una fiesta que trasciende nuestras fronteras y que ha sido reconocida como Fiesta de Interés Turístico Internacional”, ha señalado el alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, quien destaca que “con esta iniciativa damos un paso más para desestacionalizar el atractivo turístico de la ciudad, haciendo que el espíritu del Carnaval esté presente durante los 365 días del año, fortaleciendo nuestra identidad y dinamizando nuestra economía”.

Por su parte, el concejal de Planificación Estratégica, Sostenibilidad Ambiental y Servicios Públicos, Carlos Tarife, ha valorado que este proyecto “no solo promueve el conocimiento y la difusión del Carnaval como seña de identidad de Santa Cruz, sino que también conecta la franja litoral con la Casa del Carnaval, fortaleciendo el recorrido turístico y cultural de la ciudad con herramientas accesibles, sostenibles y de última generación”.

Para el concejal de Fiestas, Javier Caraballero, “este proyecto es una oportunidad para hacer más grande si cabe nuestro Carnaval, de forma que, durante todo el año, quienes nos visiten puedan tener información de primera mano de nuestra fiesta más internacional sin tener que depender de un espacio físico para ello”.

La ruta incluirá elementos clave como la historia del Carnaval desde el siglo XVIII, el papel de las murgas, comparsas y candidatas a Reina, así como sus anécdotas y personajes más representativos.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Gran Canaria promueve el voluntariado en Protección Civil en los municipios de la isla

0

El Cabildo presenta un nuevo vídeo institucional para incentivar a la ciudadanía, sobre todo con perfil técnico, a unirse a las agrupaciones, que realizan una labor fundamental

La institución insular constata su apoyo a estos equipos que constituyen la primera línea de actuación en la atención a la ciudadanía

La pieza audiovisual, producida por la Consejería de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, recoge imágenes y testimonios que reflejan el compromiso, la preparación y la diversidad de perfiles que integran estos equipos de emergencia.

El consejero insular del área, Raúl García Brink, destacó que «este vídeo no solo pretende visibilizar el esfuerzo incansable de los voluntarios, sino también hacer un llamamiento a la ciudadanía, especialmente a personas con formación técnica, sanitaria o en emergencias, para que se sumen a esta causa tan vital para Gran Canaria».

García Brink subrayó que «la protección de nuestro territorio frente a fenómenos extremos es una responsabilidad colectiva en la que la profesionalización y el voluntariado deben ir de la mano».

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S
El Cabildo destaca el papel esencial de Protección Civil y promueve el voluntariado en todos los municipios de Gran Canaria.

Se necesitan perfiles técnicos

Por su parte, el director técnico de Emergencias del Cabildo, Federico Grillo, señaló la importancia de contar con agrupaciones bien formadas y diversas. “Necesitamos desde personas jóvenes con ganas de aprender hasta perfiles técnicos con experiencia en logística, atención sanitaria o gestión de emergencias. La riqueza de Protección Civil está en la suma de todas esas capacidades”.

El vídeo hace énfasis en el trabajo altruista y la vocación de servicio público que caracteriza a los más de 600 voluntarios de Protección Civil en la isla, así como en su papel decisivo en situaciones de incendios forestales, inundaciones, nevadas o cualquier otro episodio de riesgo. También muestra su labor preventiva en eventos y su constante formación.

Europa se prepara ante los posibles aranceles de Trump

La Comisión Europea espera una salida negociada con Trump aunque se prepara en caso de fracaso con un recargo del 25% a sus productos

Maros Sefcovic, comisario de Comercio y Seguridad Económica de la UE. EP/ Ansgaar Haase.

La Comisión Europea confía en llegar a una solución negociada antes de que expire el plazo dado por Donald Trump, el 1 de agosto. Ante una posible guerra comercial, y si fracasan las conversaciones, Bruselas aplicará a partir del 7 de agosto, recargos del 25% sobre unos 93.000 millones de euros en compras a Estados Unidos.

La Unión Europea mantiene en suspenso una primera tanda de contramedidas para gravar con un 25% de recargo sobre 21.000 millones de euros en producciones procedentes de Estados Unidos.

En este caso, fue la respuesta al primer arancel norteamericano del 25% sobre el acero y el aluminio europeo, sector que actualmente sufre ya un recargo del 50%, y que quedó congelado cuando Trump accedió a negociar.

Segunda parte de producciones estadounidenses

La segunda parte, afectando a 72.000 millones de importaciones estadounidenses, está en fase preparatoria. Inicialmente, este segundo paquete golpeaba a un volumen de importaciones de 95.000 millones de euros, pero la Comisión redujo su alcance significativamente atendiendo a las peticiones de los Estados miembros.

El portavoz de Comercio, Olof Gill, ha confirmado este miércoles que la intención es que todo esté listo para que entren en vigor el 7 de agosto.

Gill asegura que se «preparan para cualquier escenario» incluido el fracaso de las negociaciones, por lo que avanza en la definición de «contramedidas adicionales», según ha dicho el portavoz comunitario.

«Para hacer que nuestras contramedidas sean más claras, simples y fuertes, fusionaremos las dos listas en una única, que someteremos a los Estados miembro para su aprobación», ha explicado Gill.

Reuniones antes del 1 de agosto

De este modo, Bruselas, que habla por voz de los 27 en política comercial, busca dar más espacio a la negociación con Washington porque, insiste, su «prioridad» es lograr una salida negociada al pulso comercial.

Los contactos «continúan» tanto a nivel técnico como político y en este contexto, el negociador europeo y comisario de Comercio, Maros Sefcovic, tiene previsto mantener una nueva llamada en la tarde de este miércoles con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick.

Fuentes de la Administración Trump citadas por el diario ‘Financial Times’ apuntan que Trump aspira a fijar un arancel mínimo de entre el 15 y el 20% a todas las producciones europeas. En el caso de la UE fue anunciado un arancel del 20% que posteriormente se redujo al 10% como señal de «tregua» para negociar.

En esta negociación se habla también de que Estados Unidos rebajaría del actual 50% al 25% los gravámenes sobre las importaciones de coches y piezas de automóvil de la UE.

12-13 | España se lleva el bronce en el Mundial de waterpolo femenino

España vence a Estados Unidos por un marcador de 12 a 13 con una gran aportación de Anni Espar con cuatro goles

Imagen de la celebración de España al llevarse el bronce en el Mundial de waterpolo femenino / EFE.

España se ha impuesto a Estados Unidos (13-12), en el torneo femenino de waterpolo, para llevarse el bronce en el Mundial de Singapur, la sexta medalla en una competición de este tipo con la aportación destacada de Anni Espar, autora de cuatro goles y de una recuperación final.

La etapa de Jordi Valls al frente del equipo nacional, sustituto de Miki Oca, se ha solventado con una medalla, y eso que ha tenido que lidiar con cambios en su escuadra, un equipo que, además, venía de ganar el título olímpico en París, todo un reto.

Después del varapalo de la contundente derrota ante Hungría (15-9) en semifinales, España se rehízo. No era un partido fácil para ninguno de los dos equipos, acostumbrados a luchar por los títulos, se encontraban en una final de consolación, dos equipos en plena reconstrucción generacional.

Desarrollo del partido

Y España dominó desde el principio, desde el 0-1 anotado por Espar, que exhibió galones y fue la punta de lanza del nuevo equipo español, hasta el 2-4 con el que concluyó el primer cuarto, en el que las jóvenes como Daniela Moreno o Paula Prats también anotaron.

La potencia de Estados Unidos en la boya provocó múltiples superioridades para el equipo de Adam Krikorian, pero España seguía arriba en el marcador con hasta tres goles de máxima diferencia y un nuevo tanto de Espar para cerrar el primer tiempo (4-7).

Otro más, la capitana llevó a España a su máxima diferencia al anotar un penalti (4-8). Eran momentos con una buena defensa y la aportación de Martina Terré en la portería.

Pero de tanto cargar en la boya, las estadounidenses empezaron a obtener rédito en las superioridades y su máxima goleadora, Emily Ausmus, anotó tres goles consecutivos, aunque España a dos minutos del final del tercer cuarto seguía cuatro arriba (7-11).

Todo se empezó a complicar cuando la zurda Emma Lineback anotó tres goles en superioridad para cerrar un parcial 3-0 y situar a su equipo 10-11 a cinco minutos del final.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Minutos finales

A la hora de la verdad, Paula Camus exhibió calidad en el 10-12, con 4 minutos por delante; Roemer descontó en otra superioridad (11-12) a 3:28 del final; y Bea Ortiz acertó en mujer de más para el 11-13.

Lineback, a 1:21, puso de nuevo la emoción (12-13) y, a partir de entonces, muchos nervios. Krikorian pidió un tiempo muerto a 49 segundos, pero España recuperó la posesión, por medio de Anni Espar con 30 segundos para el final y las estadounidenses jugando con portera-jugadora.

Al final agotó el tiempo el equipo de Jordi Valls y sumó su sexta medalla en el Mundial, una demostración de que, a pesar del cambio generacional, y del nuevo técnico, sigue por el buen camino.

Desciende un 2,1% la confianza empresarial en Canarias

0

La Cámara de Comercio afirma que a pesar de que Canarias «está creciendo» lo está haciendo «por debajo de su potencial»

La Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife presenta los resultados del Indicador de Confianza Empresarial (ICE) para el tercer trimestre de 2025.
La Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife presenta los resultados del Indicador de Confianza Empresarial (ICE) para el tercer trimestre de 2025. Foto cedida por la Cámara

El presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, ha afirmado este miércoles que Canarias, «a pesar de que realmente está creciendo», lo está haciendo «por debajo de su potencial».

Santiago Sesé, en la presentación de los resultados del Indicador de Confianza Empresarial (ICE) para el tercer trimestre de 2025, periodo en el que retrocedió un 2,1%, ha señalado que Canarias podría ser mucho más eficiente «si verdaderamente pudiéramos desarrollar todos los proyectos que tenemos» y estuvieran centrados en los temas más económicos y menos políticos.

«Necesitamos luces largas, una planificación y unas ejecuciones realistas para poder sacar tanto las inversiones públicas como las privadas», ha aseverado. Además, ha admitido que Canarias no se puede permitir el «lujo» de no potenciar sectores emergentes relacionados con la economía azul.

Asimismo, ha abogado por digitalizar «muchísimo más» las empresas en base a los fondos europeos que hay destinados para ello y en retener el talento joven que se «está yendo fuera» en busca de oportunidades que no hay en las islas.

Presupuestos

El presidente de la Cámara ha criticado el bajo grado de ejecución de los presupuestos de la Comunidad Autónoma y ha reflexionado sobre la importancia de transformar los recursos en proyectos que sean efectivos y operativos.

Ha denunciado dificultades en los puertos y aeropuertos, que son «absolutamente estratégicos», en concreto el del sur de Tenerife y el puerto de Los Cristianos que, a su juicio, está colapsado y necesita una ampliación o trasladar la actividad a Fonsalía.

Se trata de ejemplos que están «limitando» que Canarias pueda «tener unos crecimientos mayores que los que tenemos».

Foto cedida por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife

Incertidumbres fiscales, energéticas y de inversión en el archipiélago

Además, Santiago Sesé ha advertido de un retroceso en la confianza empresarial en el archipiélago durante el tercer trimestre del año, con una caída del 2,1%, según los últimos datos del Indicador de Confianza Empresarial.

Entre los principales riesgos ha destacado la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado, el retraso en la reforma del sistema de financiación autonómica y la falta de ejecución de los fondos europeos Next Generation.

En este contexto, ha subrayado que Canarias depende en mayor medida que otras regiones del sistema de transferencias estatales, y expresan su preocupación por posibles concesiones a Cataluña o el País Vasco que puedan dejar a las islas en desventaja.

Además, ha puesto el foco en la situación energética, calificando como “grave” la emergencia en islas como Tenerife y La Palma, donde los cortes de suministro y el colapso de las infraestructuras amenazan la actividad económica. Ha criticado también la reciente eliminación de las bonificaciones en las tasas aeroportuarias para Canarias.

Pese a estas incertidumbres, ha estimado que Canarias podría cerrar 2025 con un crecimiento del 3% del PIB, uno de los más altos del país, impulsado principalmente por el turismo.

Expectativas positivas

La directora de la Cámara de Comercio, Lola Pérez, ha precisado que aunque el Indicador de Confianza Empresarial correspondientes al tercer trimestre del año ha caído, se trata de una variación estacional habitual en este periodo y no altera la previsión general de recuperación durante el verano.

Pérez ha indicado que las expectativas empresariales siguen siendo positivas. Un 22% de las empresas afirma haber mejorado su actividad en el segundo trimestre, frente a un 17,4% que indica un retroceso. De cara al verano, el 28,3% prevé una mejora, mientras disminuyen las respuestas que apuntan estabilidad o descenso.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Sectores

Por sectores, transporte y hostelería son los que más acusan la caída intertrimestral, debido a la comparación con el primer trimestre, coincidente con la temporada alta turística. Aunque, también concentran las mayores expectativas de mejora para el verano.

El comercio, por su parte, prevé un notable repunte impulsado por el gasto turístico. El único sector que experimenta retroceso a nivel nacional es la construcción.

Por islas, todas salvo Tenerife y El Hierro presentan descensos de confianza. Esta última destaca por un fuerte crecimiento, debido al impacto positivo de eventos locales como la Bajada de la Virgen y el inicio de la temporada estival.

En cuanto al empleo, la mayoría de las empresas mantuvieron sus plantillas en el segundo trimestre (78%) y prevén seguir igual durante el verano (79%). El saldo neto, no obstante, fue negativo en el trimestre. Sobre los precios, se espera cierta presión al alza por el aumento previsto de la demanda.

El telescopio LST-1 de La Palma descubre nuevas datos sobre los rayos gamma

El telescopio LST-1 del Observatorio del Roque de Los Muchachos en La Palma ha descubierto el estallido de rayos gamma más brillante registrado

El Observatorio del Roque de los Muchachos instala la cámara del LST-4, uno de sus telescopios
El descubrimiento de los rayos gamma más brillantes puede llevar a conocer algo más sobre los agujeros negros. Observatorio del Roque de los Muchachos. Imagen del Instituto de Astrofísica de Canarias.

Los rayos gamma más brillantes hasta la fecha han sido descubiertos por el telescopio de gran tamaño LST-1 de La Palma. Situado en el Roque de los Muchachos y en colaboración con el internacional CTAO LST va a poder cuestionar modelos anteriores.

Ofrecerá nuevas pistas sobre los mecanismos de aceleración de partículas y la estructura de estos chorros, asociados a la formación de agujeros negros o a colisiones de estrellas de neutrones.

Descubrimiento excepcial

Según el Instituto de Astrofísica de Canarias, IAC, es un evento cósmico excepcional que ocurre cada mil años. Fue detectado el 9 de octubre de 2022 por los satélites Fermi y Swift de la NASA, GRB 221009A, apodado BOAT por Brightest Of All Time.

El LST-1 es el primer telescopio Cherenkov en hacerlo y está situado en el emplazamiento norte del futuro Observatorio CTAO en La Palma. La observación empezó tan solo 1,33 días después del estallido inicial.

Durante los 20 días siguientes, el LST-1 detectó un indicio de exceso en el flujo de rayos gamma de muy alta energía.

Aunque no alcanzó el umbral necesario para una detección formal, este exceso permitió establecer límites superiores precisos y aportar evidencias valiosas sobre la naturaleza del fenómeno.

Para el investigador del grupo CTAO en el IAC, Ramón García López, “estos resultados suponen un paso importante para desentrañar los modelos teóricos contrapuestos”.

Apoyo a las hipótesis iniciales

Los nuevos datos respaldan la hipótesis de que el GRB fue impulsado por un chorro estructurado y multicapa: un núcleo ultrarrápido rodeado por una envoltura más ancha y lenta, según apunta el investigador en el estudio publicado en la revista científica especializada The Astrophysical Journal Letters.

El telescopio LST-1 demuestra el potencial científico del futuro Observatorio CTAO, que continúa su desarrollo con la instalación de nuevos telescopios tanto en La Palma como en el emplazamiento sur en Chile.

Luz verde a la renovación del tramo submarino que garantiza el agua potable en La Graciosa

La actuación, impulsada por el Gobierno de Canarias, renovará la conducción submarina instalada en 1997 y garantizará el suministro hídrico a los vecinos y vecinas de La Graciosa

Primer plano del tramo submarino que abastece de agua potable a La Graciosa
Primer plano del tramo submarino que abastece de agua potable a La Graciosa

El Cabildo de Lanzarote ha emitido un informe favorable condicionado para la ejecución del proyecto de reposición del tramo marítimo de la red de abastecimiento de agua potable que conecta Lanzarote con La Graciosa. Esta actuación, promovida por la Dirección General de Aguas del Gobierno de Canarias, representa un paso clave en la modernización de las infraestructuras hidráulicas del Archipiélago Chinijo y una garantía de seguridad hídrica para la población graciosera.

El sistema actual se instaló en 1997

El sistema actual, instalado en 1997, ha agotado su vida útil y presenta deficiencias estructurales que comprometen la fiabilidad del servicio. Por ello, se considera una intervención prioritaria y urgente. El nuevo trazado se instalará en paralelo al existente, minimizando el movimiento de tierras y el impacto ambiental, al tiempo que se garantiza la continuidad del suministro durante las obras.

El presidente del Cabildo, Oswaldo Betancort, subrayó la necesidad de asegurar una infraestructura básica como el agua potable y destacó el esfuerzo técnico para compatibilizar la actuación con la protección del medio ambiente. “Hemos actuado con responsabilidad y rigor para defender el interés general sin comprometer nuestro patrimonio natural”, declaró.

Por su parte, el consejero de Medio Ambiente, Samuel Martín, valoró este paso como un ejemplo de equidad territorial. “Los gracioseros merecen las mismas condiciones de vida y servicios que el resto del Archipiélago”, afirmó. También recalcó que la inversión pública puede convivir con la defensa de la biodiversidad, en línea con el modelo de desarrollo sostenible que impulsa la corporación insular.

El consejero de Aguas, Domingo Cejas, señaló que esta reposición es fundamental para garantizar la seguridad hídrica de La Graciosa, ya que se trata de una infraestructura submarina sumergida bajo el canal de El Río y esencial desde hace décadas. “Renovarla con estándares actuales es una obligación”, concluyó.

Una intervención respetuosa con el entorno

El proyecto tiene un plazo estimado de ejecución de un año. Dado el difícil acceso por tierra en la zona del Risco de Famara, se instalará un campamento de obra temporal y se recurrirá al transporte marítimo mediante embarcaciones especializadas desde los puertos de Órzola y Caleta de Sebo. La intervención se centrará exclusivamente en el tramo submarino y los terrestres ubicados en dominio público marítimo-terrestre.

El informe técnico del Servicio de Medio Ambiente del Cabildo concluye que el proyecto es compatible con los valores del Parque Natural del Archipiélago Chinijo y de la Red Natura 2000, siempre que se cumplan los condicionantes establecidos.

Asimismo, la actuación se ajusta a la normativa del Plan Insular de Ordenación, al tratarse de una infraestructura hidráulica de interés general insular, lo que legitima su trazado incluso por suelo rústico protegido si se respetan los criterios ambientales.