El movimiento de Pedro Sánchez al plantarse a incrementar la partida de defensa hasta el 5 % del PIB ha sido bien recibido por sus socios
RTVC.
Los socios del Gobierno de coalición han asumido ahora sin rechistar demasiado un aumento del gasto militar de más de 13.000 millones de euros (un 2,1 %), aplaudiendo que Pedro Sánchez se haya plantado a incrementar la partida de defensa hasta el 5 % del PIB.
Los socios de Sánchez asumen un gasto militar de más de 13.000 millones tras evitar el 5 %. EFE/ Moncloa/Fernando Calvo.
Reacción del PP
Al hilo de ello, el portavoz del Partido Popular, Borja Sémper, ha señalado este lunes que «el Partido Comunista ha pasado de ‘no a la guerra’ y ‘bases fuera’ a callar ante este incremento».
El PP ha cargado contra el Ejecutivo por «soslayar» en el Congreso el debate sobre el incremento del gasto militar que comprometerá a España la próxima década, preguntándose cómo lo va a materializar sin presupuestos y, en principio, sin el apoyo de sus socios habituales al preguntarse que piensan Sumar, EH Bildu o Podemos de este aumento.
Postura de VOX
No ha aclarado Sémper si el PP estaría dispuesto a asumir esta nueva exigencia de la OTAN mientras que el líder de Vox, Santiago Abascal, se ha mostrado partidario de incrementarlo para mejorar la defensa de España y sus intereses y, en este sentido, ha considerado «cojo» el acuerdo por no mencionar nada sobre Ceuta, Melilla y Canarias.
Entre tanto, los socios del Gobierno de coalición, a veinticuatro horas de que se arranque la cumbre de la OTAN de La Haya (24 y 25 de junio), han celebrado que Sánchez se haya plantado ante las demandas de la Alianza Atlántica y haya logrado un acuerdo para evitar gastar un 5 % del PIB en defensa y quedarse en el 2,1, «ni más ni menos» como dijo ayer el presidente del Gobierno en una declaración institucional.
Sumar
Desde Sumar, su portavoz y ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha celebrado que España haya logrado «una excepción» en esta materia, aunque siguen manteniendo su rechazo a aumentar el gasto militar si bien ha insistido en considerar «un paso en la buena dirección» que Sánchez no se haya comprometido con un incremento del 5 % porque era «absolutamente inviable» para un Gobierno de coalición progresista.
Otro de los ministros de Sumar, Pablo Bustinduy, ha subrayado que el Ejecutivo hace bien en resistirse a subir el gasto en Defensa al 5 % del PIB, en la línea de Más Madrid, partido que también está representado en el Ejecutivo, que lo ha celebrado igualmente, oponiéndose al rearme o a recortes en los servicios públicos.
Izquierda Unida
Izquierda Unida, el más beligerante de todos los partidos integrados en Sumar y en la coalición de Gobierno contra cualquier aumento del gasto en defensa, ha puesto, sin embargo en valor, la posición «valiente» del Ejecutivo, que su portavoz, Enrique Santiago, ha explicado por la presión ciudadana y el trabajo de su formación.
Podemos
Podemos ha mantenido su postura altamente crítica con el Gobierno, al acusar a Sánchez de seguir engañando a la ciudadanía porque firmará el miércoles la declaración conjunta de la Alianza Atlántica, en la que, según ha dicho la eurodiputada Isa Serra, se va a exigir el cumplimiento de más capacidades y más objetivos «para aumentar el gasto militar».
Por eso, la portavoz de los morados ha exigido al presidente que no la firme porque «va a dar más poder a un fascista como Donald Trump para que siga actuando impunemente (…), llevándonos al precipicio hacia una guerra mundial».
La ponencia política de NC para su próximo congreso se posiciona ante el «falso nacionalismo de CC» como alternativa nacionalista para Canarias
Declaraciones: Carmen Hernández, vicepresidenta de Nueva Canarias
La ponencia política de Nueva Canarias (NC) de cara a su próximo congreso, el 26 y 27 de julio, señala por primera vez a Coalición Canaria (CC) como «falso nacionalismo», en base a su connivencia con el «nacionalismo de Estado» encarnado en Vox, o a que ceda competencias de Educación a un partido centralista (el PP).
La vicepresidenta de NC y coordinadora de esta ponencia, Carmen Hernández, ha detallado este lunes en rueda de prensa que definen a CC de este modo porque «su agenda política no tiene como objetivo la construcción nacional canaria», poniendo como ejemplo que un elemento vertebrador del nacionalismo es la educación y el partido que dirige Fernando Clavijo decidió ceder estas competencias al PP en su pacto de gobierno.
En segundo lugar, ha ahondado, «porque no gobiernan para la mayoría social» del archipiélago, sino que ponen al «servicio de los millonarios» su política fiscal en el Gobierno de Canarias y al «servicio de la especulación» su política de vivienda pública.
Carmen Hernández (NC). Imagen EFE
Alternativa nacionalista para Canarias
Además, NC también ha criticado en esa ponencia que CC haya «abierto la puerta de las instituciones» a lo que han denominado como «nacionalismo de Estado», en referencia a Vox y sus pactos en municipios como Teguise (Lanzarote) o Granadilla de Abona (Tenerife).
Hernández ha recordado que Vox tiene entre sus líneas programáticas «la eliminación del Estado de las autonomías, la eliminación de las comunidades con estatutos fuertes y con un autogobierno fuerte», y ha considerado una «incoherencia» que CC le dé la mano «a quien quiere destruirte».
Frente a ese «falso nacionalismo», en su ponencia política NC se posiciona como alternativa nacionalista para Canarias, desarrollando una propuesta concreta para el archipiélago que se basa en 15 ejes «que vienen a defender los tres pilares del Estado de bienestar»: la educación pública y las universidades, la sanidad pública y las políticas sociales, a las que se une la vivienda.
También abordan en este documento marco de cara a su inminente congreso el modelo económico que quieren para las islas, que apuesta por un turismo «sostenible y de calidad» que contribuya, a su vez, a generar «empleo también de calidad», y que luche contra el cambio climático.
«Estamos convencidos de que tenemos que legislar para poner límite a un modelo económico desarrollista, consumidor de los recursos naturales y que atenta contra nuestro modelo de convivencia», ha aseverado Hernández.
Internacionalismo
La vicepresidenta de NC también ha apuntado que la formación seguirá siendo «internacionalista» y, en ese sentido, ha alertado sobre el «nuevo desorden mundial» que se empieza a vislumbrar a escala global, con la fuerza que están consiguiendo los líderes del «nuevo fascismo del siglo XXI», como Giorgia Meloni en Italia, Viktor Orbán en Hungría, Javier Milei en Argentina o Donald Trump en Estados Unidos.
Ante esto, desde NC han llamado a «redoblar» el espacio político progresista y a «reafirmar» los orígenes en los que se fundó la formación y a defender sus valores primigenios.
También aboga por «dar la batalla cultural e ideológica» para parar «esta deriva» ultra y «construir una estrategia sólida» para conseguir llegar, a través de las redes sociales, tal y como ha hecho la ultraderecha global, a la ciudadanía.
NC apela a reforzar la cibermilitancia y el activismo a través de las redes sociales y abrir a la sociedad en su conjunto este debate a través de mesas políticas.
Este auge de la extrema derecha refleja que en la sociedad actual parece «primar el individualismo», en palabras de Hernández, por lo que frente a esto, lo que se propone NC es «más pueblo y más comunidad», tal y como han hecho a lo largo de su historia política
Las Palmas de Gran Canaria rinde homenaje a quienes construyen la ciudad con los Honores y Distinciones 2025
RTVC.
Las Palmas de Gran Canaria celebra esta noche uno de los momentos más significativos de sus fiestas fundacionales: la entrega de los Honores y Distinciones 2025, un acto con el que la ciudad reconoce públicamente a aquellas personas e instituciones que, con su labor, legado y compromiso, contribuyen a construir comunidad y fortalecer el tejido social, cultural y económico de la capital grancanaria.
Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria CEDIDO POR LA ORGANIZACIÓN/NACHO GONZALEZ (Foto de ARCHIVO) 28/11/2021
El evento tendrá lugar en el Auditorio Alfredo Kraus, donde autoridades municipales, galardonados e invitados participarán en una ceremonia cargada de simbolismo que da inicio a una de las noches más esperadas por la ciudadanía: la Noche de San Juan.
Este acto institucional se ha consolidado como una pieza clave dentro del calendario festivo de la ciudad, no solo como un espacio de celebración, sino también como una oportunidad para reafirmar los valores compartidos y destacar ejemplos de entrega y excelencia que marcan el rumbo del municipio.
Los galardones reconocen trayectorias ejemplares en distintos ámbitos: la cultura, la educación, la solidaridad, el deporte, el mundo empresarial, el compromiso cívico o la promoción del patrimonio. Desde el consistorio se destaca que estos reconocimientos “no solo premian méritos, sino que inspiran ciudadanía”.
Fuegos artificiales y conciertos
Tras el acto, la celebración continuará en la playa de Las Canteras, donde están previstos conciertos desde las 22:00 horas. Además, habrá un espectáculo de fuegos artificiales a medianoche, con 214 kilos de material pirotécnico. Todo ello, enmarcado en un dispositivo especial de seguridad y limpieza que incluye la instalación de “islas verdes” para facilitar el reciclaje y reducir el impacto ambiental de la celebración.
Pedro José Domínguez, profesor de Filología Inglesa, ha sido expulsado de la Universidad de La Laguna por estar condenado por abusos sexuales
RTVC.
La Universidad de La Laguna (ULL) ha expulsado de manera oficial al profesor de Filología Inglesa Pedro José Domínguez, condenado por la justicia por haber cometido abusos sexuales contra varias alumnas de la facultad entre los años 2014 y 2017. La decisión del centro académico se ha hecho efectiva la semana pasada, tras reabrirse su expediente disciplinario interno una vez concluyó el proceso judicial.
Imagen archivo Universidad de La Laguna, campus de Guajara
La sentencia firme condenó al docente a 21 meses de prisión y al pago de una indemnización de 24.500 euros a las víctimas. El expediente interno de la ULL, que inicialmente había sido paralizado al iniciarse la causa penal, fue retomado tan pronto como se dictó el fallo. Desde entonces, la universidad aplicó una suspensión cautelar, impidiéndole ejercer cualquier tipo de función docente.
Fuentes cercanas al rectorado han confirmado que la expulsión es firme a nivel interno, aunque el profesor aún podría interponer recursos por la vía administrativa y judicial.
El expresidente del Gobierno canario, Ángel Víctor Torres, compareció este lunes en la comisión de investigación por la compra de material sanitario en el Parlamento de Canarias
El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, además expresidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha comparecido este lunes ante la comisión de investigación del Parlamento de Canarias sobre la compra de material sanitario durante la pandemia.
Informa: Redacción Informativos RTVC
Declaraciones previas a la comparecencia
El expresidente de Canarias ha aventurado que la comisión del Parlamento autonómico que investiga la compra de material sanitario en la pandemia se cerrará con «unas conclusiones claras: en Canarias se hicieron las cosas de la mejor manera posible«.
Antes de comparecer en la comisión, Torres ha señalado en declaraciones a los medios que, «como se ha visto» en estos meses en los que han desfilado por la misma empresarios y diferentes cargos del Ejecutivo canario en la anterior legislatura, se gestionó la crisis sanitaria de la mejor manera posible».
Y se consiguió, ha abundado Torres, que las mascarillas y los EPIs «llegaron a los sanitarios y a la sociedad civil».
También ha deslizado que le hubiera gustado que «una comisión semejante se hubiera celebrado en otros parlamentos autonómicos«, lo que no ha sucedido porque «no han querido algunos presidentes autonómicos» ni «algunos grupos políticos» que gracias a su mayoría en el Senado hicieran comparecer solo a «representantes de otras fuerzas políticas».
«Creo que hay que ser mucho más transparentes como Canarias y que representantes del PP que presiden esas comunidades también tendrían que estar citados en el Congreso o el Senado», ha ahondado el ministro.
Por último, ha lamentado haber sido objeto durante meses de «acusaciones muy graves» que ha tenido que «desmontar», como que estuvo con «mujeres explotadas sexualmente» o «de tener pisos o haber pedido mordidas»; pese a lo cual el PP «sigue con la difamación y la infamia».
«A ver si el PP de Canarias hoy es capaz de pedir disculpas» en la comisión parlamentaria, ha cerrado.
Torres defiende su gestión
El expresidente canario ha comenzado su intervención respondiendo al diputado de la Agrupación Socialista Gomera (ASG), Jesús Ramon Ramos Chinea, ratificando lo que ya ha afirmado en anteriores comparecencias en relación a las compras realizadas durante la pandemia y especialmente en los primeros momentos de la misma cuando no había material.
Torres ha defendido una vez más la gestión del Gobierno de Canarias durante la pandemia y admitió que el principal objetivo «era salvar vidas».
Durante su comparecencia, el ahora ministro de Política Territorial y Memoria Democrática ha afirmado que no va a salir «ningún audio» suyo que contenga ilegalidades por más que muchos estén «salivando» con un posible informe de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO).
Torres ha responsabilizado al Servicio Canario de la Salud de la compra del material sanitario durante la pandemia y negado que haya dado orden de contratar a una empresa determinada.
Ángel Víctor Torres comparece en la comisión de investigación por la compra de material sanitario
Contratación de emergencia
Ha reconocido que en la pandemia hubo «serias dificultades» para conseguir material, y esa era la prioridad de su Gobierno, que se amparó en la contratación de emergencia, un mecanismo que «no era normal» pero «era legítimo», y que en el caso de Canarias, solo un expediente, el de RR7, salió mal, de un total de casi 1.400, se abonaron cuatro millones de euros en dos pagos por un millón de mascarillas que no llegaron.
Ha dicho que se enteró de ese contrato cuando se publicó la noticia en el periódico Canarias7 y ha admitido la autocrítica de que debían haber «sabido», pero lo achacó a que se ya había iniciado el expediente de embargo.
En ese sentido, ha negado que hubiera alguna gestión para favorecer a la empresa dado que es amigo personal del cuñado del administrador de RR7, Rayco González.
Responsabilidad del SCS
Torres no ha querido cargar «toda la responsabilidad» de los contratos en la exdirectora de Recursos Financieros del SCS, Ana María Pérez, que lo hizo «lo mejor posible», pero ha dejado claro que la competencia en los contratos quedaba en manos de los servicios técnico y jurídico del SCS.
Menos aún, ha comentado, en el comité de gestión sanitaria, conformado por algunos científicos y donde se evaluaban las necesidades que presentaba la pandemia y se daban consejos para la toma decisiones, por ejemplo con la reapertura del curso.
Asimismo, ha remarcado que «en ningún caso» se decía a qué empresa había que contratar dado que cualquier ofrecimiento que llegaba al seno del Gobierno se «vehiculizaba» a través del SCS.
Torres ha indicado que ya se han tomado responsabilidades políticas por la gestión en la pandemia como el cese del director del SCS, Conrado Domínguez, investigado por la ‘caso mascarillas’, aparte de que se él mismo se presentó a las elecciones autonómicas de 2023 y las ganó y con más votos al frente de la circunscripción insular, no pudo gobernar en virtud del pacto CC-PP.
No obstante, ha reclamado presunción de inocencia para Domínguez. «Dejemos que la justicia avance y se culmine», ha indicado.
Sobre el cese de Teresa Cruz, la consejera de Sanidad al inicio de la pandemia, ha comentado que se vivía «un momento muy complejo y había que hacer un trabajo conjunto de equipo» por lo que optó por otra fórmula que tuvo «éxito».
Ha dicho que es una política de «tremenda validez» y no ha ocultado que tendrá «responsabilidades altísimas», al tiempo que no quiso enjuiciar sus acusaciones de machismo en el seno de su Ejecutivo.
Soluciones de Gestión y Megalab
Cuestionado por Soluciones de Gestión, empresa implicada en el ‘caso Koldo’ con contratos adjudicados en Canarias por 12,4 millones, ha dicho que la propuesta llegó a través de Antonio Olivera, exsecretario de Estado y exdirector del SCS, y que era una empresa que había trabajado con el Ministerio de Transportes.
Torres no ha podido certificar quien recomendó la empresa a Olivera y ha precisado que si hubiera habido «compincheo», no se hubiera bloqueado el primer contrato, que «tuvo dificultades», al tiempo que ha negado hacer gestiones para adelantar pagos, en relación a un audio de una conversación con el exasesor del Ministerio de Transportes, Koldo García.
De Olivera ha comentado que «hizo una labor magnífica» en su Gobierno y «podrá salir lo que quiera, es una persona honesta y honrada», si bien no ha querido decir explícitamente que ponía la mano en el fuego por él.
Sobre Megalab, empresa que captó casi 5,4 millones en contratos en Canarias, ha vuelto a decir que no recordaba que se había reunido con el empresario Ignacio Díaz Tapia, no sabría quien es aunque sí hubo un encuentro en el Parlamento en verano, y ha enmarcado la reunión en los intentos de Canarias para organizar «viajes seguros» y el decreto turístico de antígenos, pero no salieron ninguna de los iniciativas y de hecho en su Gobierno acabaron «muy enfadados» con el Gobierno central por su negativa.
Hasta el 20 de octubre
La comisión, presidida por el diputado del Grupo Mixto, Raúl Acosta (AHI), se ha prorrogado hasta en dos ocasiones y tiene de plazo hasta el próximo 20 de octubre para elaborar su escrito de conclusiones en el que participarán diputados de los siete grupos parlamentarios.
Por la sede de Teobaldo Power han pasado en estos meses el exministro de Transportes, José Luis Ábalos, o el empresario y presunto conseguidor del ‘caso Koldo’, Víctor de Aldama, que se acogió a su derecho a no declarar.
Asimismo, el propio Koldo García, exasesor del Ministerio de Transportes, dio plantón a la Cámara, que decidió poner los hechos en manos de la Fiscalía.
Los gorros de bailarín de la Bajada de la Virgen de Los Reyes se consideran una seña distintiva y de identidad de cada pueblo de El Hierro. Cada gorro guarda un significado, ligado al origen, historia o estilo de cada agrupación
Los gorros de bailarín de Bajada de la Virgen de Los Reyes, en El Hierro, la identidad de cada pueblo. En la imagen, el gorro de El Golfo .Fotografía: CABILDO DE EL HIERRO 22/6/2025
Los gorros presentan cintas de colores que se mueven al ritmo de la música, dándole más vistosidad a un baile del que existen distintos toques, y existen al menos una veintena de versiones. En una isla donde la devoción se expresa «al son de pitos, chácaras y tambores», este elemento, defienden, es más que un aspecto estético.
El Cabildo detalla las características de este elemento de la Bajada. Así, el gorro del grupo de Sabinosa se caracteriza por sus plumas blancas de pardela y el color rojo de su parte frontal, adornada con distintas prendas (joyas). De igual manera es el de El Golfo, aunque se diferencia por el color blanco en su frontal. También porta plumas de pardela El Norte, únicamente en la parte superior, quedando el contorno adornado de joyas.
En la imagen, el gorro de Sabinosa. Fotografía: Cadildo de El Hierro En la imagen, el gorro El Norte. Fotografía: Cabildo de El Hierro
El pueblo de Isora se caracteriza por utilizar tela de colores (antiguamente eran de papel, pero con el paso del tiempo se reemplazó debido a la poca durabilidad de este material), con sus respectivas joyas en el frente. San Andrés usa papel de color rojo y blanco para la elaboración de las flores de sus gorros, y se diferencia también por el bordado con la silueta de El Hierro y las iniciales del pueblo (S.A.) en su parte delantera.
Por otro lado, El Pinar presenta también flores de papel, diferenciándose en que son numerosas y de varios colores, además, su delantera está cubierta con papel de aluminio formando figuras florales y sin prendas. Por último, el gorro de la Villa de Valverde también hace uso de flores de papel de varios colores y joyas al frente.
El gorro de El Pinar. Fotografía: Cabildo de El Hierro
Historia de su elaboración
Miguel Ángel Rodríguez, conocedor del rico patrimonio musical y cultural de los distintos «toques» del baile de la Virgen y de los bailarines de la Virgen de Los Reyes, recuerda que en un principio el gorro de bailarín se hacía con materiales que se encontraban en el medio natural, como pétalos de flores, incorporándose después las prendas, normalmente de oro, plata, plástico o piedras preciosas, entre otros.
«Con el paso de los años, cada uno de los siete pueblos que participan en La Bajada intentó que se unificara el diseño de sus gorros, por ejemplo, que los del El Pinar fueran distintos que los de El Golfo», señala.
El gorro de Isora. Fotografía: Cabildo de El Hierro
«Los gorros más antiguos que he visto son de los años 20, básicamente de flores, intuyo que naturales, quizás alguna pieza de plástico. La cuerda que se le pone a los gorros por detrás antes se ataba al nivel de la barbilla», ha precisado Rodríguez.
Si bien Rodríguez desconoce el origen del uso de las plumas de pardela, asegura que comenzaron a utilizarse, en primer lugar, en Sabinosa. Por ejemplo, en El Golfo había una parte de la población que los hacía con pompones de lana y otra con plumas de pardela. En el norte, exclusivamente se utiliza en la parte superior.
El gorro de San Andrés . Fotografía: Cabildo de El Hierro
Además, detalla, siempre todos se han caracterizado por tener un frontal donde se ponen las prendas. En el caso de San Andrés estaban todos unificados, siendo exactamente iguales, con la silueta de la isla y las iniciales del pueblo (S.A). «El Pinar usa papel de aluminio que forma una especie de flores», añade.
Como curiosidad, cuenta que el guío del pueblo de Sabinosa tiene en su gorro unas plumas de color rojo en la parte frontal, lo que le diferencia del resto de componentes del grupo. También resalta que los gorros de El Golfo se unificaron en 2009.
Origen
El origen del gorro no está claro. Explica este experto que, en distintas partes de la Península, existen otros bailes donde se ha visto que la indumentaria es muy similar a la que existe en El Hierro, usándose también el gorro. Estas danzas se encuentran en Guadalajara, Huelva o en Madrid y bailes muy parecidos ejecutados por parejas de bailarines, donde hay un guío.
En una revisión al pasado, sostiene Rodríguez que, en cuanto al baile en sí, «antes se realizaba únicamente por hombres» y la indumentaria recordaba mucho al atuendo de la mujer por las faldas largas que portaban, por lo que llamaba mucho la atención a la población de aquella época. «Esas enaguas se han ido acortando», puntualiza.
El gorro de la Villa de Valverde. Fotografía: Cabildo de El Hierro
«Las prendas se han ido perdiendo, antes se empleaba joyería de plata y oro, sobre todo se conservan los adornos que pasan de una generación a otra. Normalmente lo que se ve ahora son imitaciones de piedras, por ejemplo. Es muy raro ver en la actualidad una prenda de oro en el gorro (…). El principal motivo de este cambio es que durante el Camino es probable que se desprendan muchos de estos adornos y se pierdan», expresa.
Identificar el origen exacto de los gorros de bailarín de El Hierro no es tarea fácil. Agrega el Cabildo que, a pesar de ello la isla, rica en tradición oral pero escasa en fuentes escritas sobre su folklore, guarda muchos de sus secretos en la memoria viva de su gente, transmitiéndose así de generación en generación.
El consejero de Educación del Gobierno de Canarias defiende, en La Radio Canaria, logros como la bajada de ratios y el programa Doramas.
El consejero de Educación del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, atiende a De La Noche Al Día / Foto: La Radio Canaria.
El consejero de Educación del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, cierra el curso 2024-2025 con un «balance positivo». Así lo ha asegurado hoy en De La Noche Al Día de La Radio Canaria, destacando logros como la reducción de ratios en las aulas y la puesta en marcha del programa Doramas, diseñado para disminuir en un 50% la carga burocrática del profesorado.
Para el próximo curso, Suárez ha señado tres grandes retos: la ampliación de la Educación Pública de 0 a 3 años, la mejora de infraestructuras educativas y la consolidación de la Formación Profesional.
Pero el horizonte no está exento de tensiones. Los sindicatos educativos, especialmente STEC-Intersindical Canaria, han anunciado posibles movilizaciones por dos motivos clave: la pérdida de poder adquisitivo del profesorado y el descontento del colectivo de FP Dual, que continúa reclamando la restitución de horas lectivas suprimidas.
En De La Noche Al Día, Suárez ha reafirmado su compromiso con el profesorado y ha reconocido la necesidad de avanzar en la recuperación del poder adquisitivo.
«Estamos trabajando con los sindicatos para estudiar cuál es la solución que hay que poner sobre la mesa. Un problema que no lo he ocasionado yo, sino que se ha venido arrastrando desde hace varias legislaturas», ha señalado el consejero, que ha recordado que se trata de una competencia compartida entre el Estado y las comunidades autónomas.
Poli Suárez: «Es un problema que se viene arrastrando varias legislaturas»Poli Suárez cierra el curso con «avances positivos», aunque con tensión sindical en el horizonte / Foto: La Radio Canaria.
Avances en la FP Dual
Poli Suárez también se ha referido a la situación de la FP Dual, destacando los avances alcanzados este curso. «Lógicamente todo lo que piden los sindicatos no se lo hemos podido conceder, pero la mano tendida sigue», ha aseverado.
«Ellos lo saben perfectamente. Estos últimos meses hemos llegado a muchos acuerdos en la parte de Formación Profesional», ha añadido.
Poli Suárez: «Todo lo que piden los sindicatos no se lo hemos podido conceder, pero la mano tendida sigue»
Aunque el curso finaliza con avances destacables, el próximo año se presenta como una etapa clave, en la que Educación deberá equilibrar la continuidad de proyectos, el diálogo con el profesorado y las exigencias sindicales para evitar nuevos conflictos en las aulas canarias.
La III Conferencia de Presidentes insulares avanza en dependencia con un Protocolo de Situaciones de Emergencias Sociosanitarias para 2025
La III Conferencia de Presidentes de los Cabildos insulares reunida en Tenerife ha sacado adelante un Protocolo de Situaciones de Emergencias Sociosanitarias que aplicará en 2025.
Informa: RTVC
Gobierno de Canarias y los 7 cabildos han establecido un marco de cooperación en políticas de dependencia hasta 2028. El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha afirmado que esta nueva hoja de ruta supondrá “la transformación” del sistema de dependencia en Canarias ya que redefine “las competencias de las administraciones, mejora la financiación y hará justicia con las personas que más lo necesitan”.
III Conferencia de Presidentes insulares en Santa Cruz de Tenerife. Gobcan.
Las Comisiones Mixtas de los cabildos analizarán cada estrategia insular para llevar a cabo una red pública de cuidados en el archipiélago.
Sistema de cuidados
Clavijo ha asegurado en la rueda de prensa posterior que el nuevo convenio fortalecerá el sistema de cuidados en las islas. En este sentido, ha reconocido las carencias por «el incumplimiento del Estado con respecto al 50% de la financiación». Ha destacado que sólo ha facilitado el 22%.
El Consejo de Gobierno antes de las vacaciones de agosto aprobará este plan que comenzará a aplicarse con carácter retroactivo en enero de 2025.
Plazas para dependencia
Las plazas sociosanitarias se actualizarán precio/plaza de forma progresiva hasta 2028. Con un incremento de un 23,49 % (pasando de 86,15 € por plaza/ día en 2024 a 106,39 € por plaza/día en 2028) en el caso de las plazas para residencia mayores con alto requerimiento sanitario; un 25,28% en el caso de las plazas en residencias de requerimiento medio (de 70,83 € a 98,46 € por plaza/día); o un incremento del 56,11 % en el caso de las plazas en centros de día para mayores (pasando de 39,17 € a 61,15 € por plaza/día).
La Comunidad Autónoma invertirá 16 millones de euros en el sistema de transportes. En este aspecto, se contempla una actualización del coste por hora establecido en 14 euros/hora a 22 euros/hora y que coincide con el precio fijado por el Ejecutivo en la licitación del servicio de ayuda a domicilio para las islas de Fuerteventura, Lanzarote, La Gomera y Tenerife, que se encuentran en su última fase de tramitación.
El nuevo convenio mantiene la competencia de los cabildos en la gestión y asignación de plazas, así como determina nuevas obligaciones relacionadas con la herramienta digital SIDECAN para el seguimiento y la evaluación del sistema, gestión de listas de espera.
Reto demográfico
Declaraciones del Presidente del Gobierno de Canarias y de la presidenta del Cabildo de Tenerife. RTVC.
La Estrategia Canaria del Reto Demográfico y Cohesión Territorial ha avanzado con la aprobación del Plan de Acción Ejecutivo que recoge 43 medidas y 428 acciones. Clavijo ha subrayado que “nace de las aportaciones de toda la sociedad canaria: administraciones públicas, instituciones académicas, agentes sociales, económicos y de la ciudadanía».
Los 7 presidentes insulares han aprobado un Plan de Acción con 43 medidas. Gobcan.
Algunas de esas medidas son la limitación de compra de viviendas a ciudadanos extranjeros y solucionar el problema habitacional en los municipios mayor tensionados.
Un Plan de Acción que tiene un doble enfoque dirigido a la fijación poblacional en las medianías y municipios de reto demográfico y medidas de contención y equilibrio poblacional en las áreas más tensionadas.
También, recoge medidas para mejorar el acceso a la vivienda y acciones concretas para la protección y el desarrollo del territorio, y en ámbitos como la educación, el medio ambiente, el turismo o la cohesión y desarrollo territorial.
Según Clavijo, «estamos ante una Estrategia que será una hoja de ruta no de este Gobierno sino de Canarias y para Canarias”.
Tras el visto bueno de la Estrategia de Reto Demográfico y del Plan de Acción el siguiente paso será la aprobación de ambos documentos por el Consejo de Gobierno en el último trimestre de este año y la incorporación de la ficha financiera en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Canarias de 2026.
De forma paralela, se trabaja en la que será la futura Ley de Reto Demográfico y Cohesión Territorial que permitirá establecer un marco jurídico y vinculante, adaptar la normativa, fortalecer el marco competencial de las entidades locales y cabildos
El CD Tenerife Femenino se incorpora a la campaña de abonos del CD Tenerife y ofrece la oportunidad de que la afición disfrute de la emoción del fútbol femenino
El CD Tenerife Femenino se une a la campaña de abonos del CD Tenerife. Imagen cedida por el club
El CD Tenerife Femenino se incorpora a la campaña de abonos del CD Tenerife, ‘La brega nos une’, ofreciendo a la afición la oportunidad de disfrutar de toda la emoción del fútbol femenino en el Heliodoro Rodríguez López y la Ciudad Deportiva Javier Pérez.
De esta forma, los abonados del CD Tenerife podrán añadir el acceso a todos los encuentros oficiales del Costa Adeje Tenerife, así como de su filial de 1ªRFEF y todos sus equipos de cantera, incluidos los partidos de la Copa de la Reina. Con precios reducidos, diseñados para facilitar el acceso a todos los aficionados, el pase ya está disponible para quienes renuevan o adquieren por primera vez su abono desde tan solo 30 euros para la zona de San Sebastián o 60 euros para Tribuna.
El fútbol femenino en directo como nunca antes
Con esa iniciativa, la familia blanquiazul podrá presenciar partidos oficiales de Liga F Moeve frente a grandes rivales, vivir la campaña de debut del filial femenino en Primera Federación y apoyar el talento emergente de la cantera en la Ciudad Deportiva Javier Pérez.
Una ocasión perfecta para presenciar la entrega, pasión y calidad de todas las categorías femeninas en una acción que reafirma la apuesta de ambas entidades hacia la visibilidad, fidelidad y el sentimiento de pertenencia, promoviendo que el fútbol femenino se viva en familia desde las gradas en cada jornada.
La Bajada de la Virgen de Las Nieves en La Palma contará con un dispositivo especial sanitario reforzado con más ambulancias y especialistas
El viceconsejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Carlos Díaz, ha anunciado el dispositivo especial para la Bajada de la Virgen de Las Nieves, en La Palma.
El dispositivo estará operativo del 28 de junio hasta el 13 de julio.
Este refuerzo sanitario estará formado por una ambulancia de soporte vital básico, una ambulancia de soporte vital avanzado y un vehículo de intervención rápida.
Desde el 28 de junio hasta el 13 de julio estarán habilitados estos recursos además de un refuerzo humano, con dos especialistas de Medicina Interna.
Refuerzo humano
Los dos facultativos tendrán guardias presenciales de 24 horas en el Hospital Universitario de La Palma. También, se ha contemplado más personal de Seguridad en el servicio de Urgencias del Centro de Salud de Santa Cruz de La Palma y en el centro hospitalario palmero.
La sala de Observación de Urgencias tendrá tres puntos de atención a pacientes.
Un dispositivo que estará operativo durante los días principales de las fiestas. La consejería de Sanidad ha informado a los responsables del área de salud de la isla sobre este plan de actuación.