Cristina Valido y Rosa Dávila abordan asuntos de «máximo interés» para Tenerife

La diputada en el Congreso y la presidenta del Cabildo de Tenerife han mantenido una reunión donde han abordado, entre otras cuestiones, la situación de los aeropuertos de la isla o los problemas de financiación

Informa: Redacción Informativos RTVC

La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, y la diputada por la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Cristina Valido, han reclamado este martes al Gobierno de España la creación del órgano de control de los aeropuertos. Dávila y Valido mantuvieron un encuentro de trabajo en el Palacio Insular para abordar los asuntos estratégicos de interés insular.

Según un comunicado de la Corporación insular, Rosa Dávila indicó que está «muy preocupada por la situación que está atravesando AENA. Ya hemos hablado en varias ocasiones de la necesidad de que haya un órgano de control -y eso ya está recogido en el Estatuto de Autonomía- donde tiene que haber una gestión compartida de puertos y aeropuertos. Ya lo tenemos en los puertos y ahora lo necesitamos en los aeropuertos canarios porque no es razonable que nos enteremos de una subida de tasas que afecta a todos los tinerfeños y canarios por los medios de comunicación”.

Cristina Valido indicó que “es muy urgente la reunión del ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, con el Gobierno de Canarias para hablar del órgano necesario para que las administraciones canarias participen de la planificación y la gestión de nuestros aeropuertos. En la última reunión de seguimiento de nuestro acuerdo de investidura, cuando hablamos con los ministros y los responsables de distintas áreas del Gobierno de España, pusimos sobre la mesa que uno de los principales es la gestión y planificación de los aeropuertos canarios, tal y como recoge nuestro Estatuto de Autonomía y que, además, es ley de obligado cumplimiento”.

Mala imagen de los aeropuertos de Tenerife

Dávila y Valido coincidieron en la mala imagen ofrecida por AENA en los aeropuertos de Tenerife. “Nosotros podemos colaborar y ayudar para que quienes pasan por esos aeropuertos no se lleven la fatal imagen que se están llevando ahora. No puede ser que nos enteremos por la prensa de que una empresa de jardines quiebra, que sus empleados se quedan en la calle y que los jardines están sin atender. O que haya huelga del servicio de handling, con el prejuicio que genera también a los pasajeros que visitan Tenerife y que se quedan con esa imagen”, señala Valido.

Asimismo, insiste en que “no puede ser que se tomen decisiones sin contar con nosotros vinculadas como, por ejemplo, el incremento de las tasas aéreas en el que se obvia totalmente nuestro derecho a la singularidad recogido en nuestro régimen económico y fiscal. Nuestros aeropuertos no son lo mismo que los aeropuertos del territorio continental; son absolutamente diferentes y son el pulmón en un territorio que se divide en ocho islas”.

Reunión Cristina Valido y Rosa Dávila. Imagen Cabildo de Tenerife
Reunión Cristina Valido y Rosa Dávila. Imagen Cabildo de Tenerife

Rosa Dávila recuerda que “los aeropuertos son infraestructuras estratégicas para las comunicaciones entre nuestras islas y de nuestras islas con el exterior. En el Archipiélago no tenemos otra alternativa y por eso el Gobierno de Canarias tiene que estar presente y también los cabildos queremos estar presentes en esos órganos de gestión que se tienen que desarrollar y que el ministro Ángel Víctor Torres está tardando en ponerse en contacto con el Gobierno de Canarias para impulsarlo”.

Condonación de la deuda

Cristina Valido se pronunció también sobre la próxima condonación de la deuda de Cataluña por parte del Gobierno de España: “Una vez más de cómo se pretende tratar a todo el mundo igual y no son iguales. Canarias ha cumplido y tiene una deuda perfectamente asumible y gestionable y no le resuelve gran cosa que le financien la deuda. Lo que es importante para Canarias es modificar de una vez por todas una regla de gasto que hace que instituciones como el Cabildo de Tenerife o el Cabildo de La Palma, con todas las necesidades que tienen, no puedan usar sus remanentes.

Para Valido «es absurdo que mientras están descontando miles de millones de euros de deuda a otros lugares y acordando unas financiaciones especiales, no se responda a las necesidades que tiene un territorio como Canarias que de verdad sí es singular”.

Regla de gasto

Rosa Dávila fue contundente al afirmar que “la semana que viene el Gobierno de España se va a sentar con Cataluña y va a aprobar una quita de la deuda y ese dinero se le quita a los canarios y a los tinerfeños de nuestra sanidad, de nuestra educación, de nuestros servicios sociales y de nuestras inversiones en infraestructuras. Y todo esto se hace al mismo tiempo que se nos pretende impedir que gastemos nuestro propio dinero, con una regla de gasto que como no hay Presupuestos Generales del Estado, pues el Gobierno de España no permite que se gaste”

“Ustedes ya saben muy bien cuál es mi posición: el dinero de Tenerife se queda en Tenerife. El Cabildo de Tenerife se ha gastado la totalidad del dinero que tenía en los tinerfeños y no va a ir a financiar a los catalanes ni sus inversiones ni sus deudas. El dinero de Tenerife se queda en Tenerife y ya lo anticipé el año pasado, donde nos gastamos todo el dinero que teníamos. Eso nos ha obligado a hacer un plan económico financiero este año y el año que viene haremos otro. Pero lo que no vamos a hacer es ver cómo que se queda el dinero el Gobierno de España para al final terminar dándoselo a los catalanes”, aseveró la presidenta del Cabildo de Tenerife.

Más controles fitosanitarios para evitar plagas como la filoxera

Otro de los asuntos tratados en la reunión entre Dávila y Valido fue la plaga de filoxera que afecta a la isla de Tenerife. Al respecto, la diputada aseguró que “vamos a pedir al Estado la comparecencia de distintos ministros para hablar de sanidad exterior y de cuáles son los controles en nuestros puertos en materia de inspección fitosanitaria porque estas plagas vienen de fuera.

En palabras de la presidenta del Cabildo, «cuando nuestros productos van a salir tienen muchísimos problemas y mientras seguimos viendo cómo llegan productos de otras partes del mundo a los mercados españoles sin pasar los mismos controles fitosanitarios. Nosotros estamos en una encrucijada estratégica geográficamente hablando y nuestros puertos tienen que ver reforzados sus inspecciones en materia fitosanitaria”.

Por su parte, Rosa Dávila indicó que desde el primer momento el Cabildo de Tenerife y el Gobierno de Canarias están trabajando de forma coordinada con el sector para evitar que se propague el contagio e incidió en la necesidad de exigir al Gobierno de España “que haya más personal en las aduanas y en el control fitosanitario. Tiene que haber un mayor control fitosanitario para evitar estos problemas”.

Movilidad y trenes

Rosa Dávila agradeció el trabajo de Cristina Valido para que en la Ley de Movilidad que se tiene que aprobar en el Congreso de los Diputados haya un apartado específico para la financiación de los trenes en Canarias. “Esperamos que la próxima semana se pueda firmar ya un protocolo donde quedaría recogido que el Gobierno de España financiará los sistemas ferroviarios en Tenerife y Gran Canaria y esto es gracias al trabajo extraordinario que ha realizado el Gobierno de Canarias y Cristina Valido”.

Por su parte, Valido incidió en la necesidad “de seguir peleando para que el próximo año tengamos de nuevo el transporte público gratuito. No va a ser fácil porque ya el transporte gratuito ha desaparecido en todo el Estado, pero vamos a seguir peleando esta diferencia en un territorio tan pequeño como Canarias, que encuentra dentro de una de sus estrategias de movilidad más importantes que la gente pueda moverse en transporte público gratuito. Esto es clave para nosotros, en unas islas en las que no tenemos demasiadas alternativas para la movilidad por su orografía y por la concentración de la población”.

Pepe Álvarez (UGT) califica de inaceptable la situación de los trabajadores del sector del comercio en Canarias

Para el secretario general de UGT, de visita en Tenerife, ha asistido este martes a la asamblea provincial del sector de la hostelería y el comercio

Declaraciones: Pepe Álvarez, secretario general de UGT

El líder de la UGT, Pepe Álvarez, ha estado en Santa Cruz de Tenerife para participar en la asamblea provincial de la hostelería y el comercio. El secretario general ha calificado de inaceptable la situación que viven los trabajadores del sector del comercio en Canarias, donde ocho de cada diez no alcanzan el salario mínimo. Álvarez asegura que el convenio colectivo lleva más de un año paralizado, lo que mantiene estancadas las mejoras laborales para miles de trabajadores.

Álvarez ha insistido en la necesidad de «mejorar los convenios colectivos en Canarias», donde hay sectores, como el hostelero, que «está ganando mucho dinero pero está cayendo en manos de unos pocos».

Ha advertido de que UGT es «un sindicato moderado, pero fuerte y firme», y si crece su representación en Canarias, «cuando vayamos a convocar una huelga», las patronales van a «temblar», porque «saben que se puede producir como ha pasado en Baleares. 

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, asistió a la asamblea del sector de la hostelería y el comercio de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, este martes. EFE/Miguel Barreto
El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, asistió a la asamblea del sector de la hostelería y el comercio de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, este martes. EFE/Miguel Barreto

Problema de la vivienda

Álvarez, preguntado también por los problemas para acceder a una vivienda de los trabajadores del sector de la hostelería, ha recalcado que «la vivienda es una competencia exclusiva de las comunidades autónomas» y que «España es un país que tiene una estructura bastante federal», en la que cada administración tiene «sus responsabilidades».

En materia de vivienda, ha admitido que siendo «un tema de emergencia», el Gobierno central «tiene que poner medios», pero las comunidades autónomas «tienen que dejar que se avance».

Pero «resulta que cuando se hacen propuestas, se intentan llevar a cabo acciones» de toda índole a las reuniones entre el Gobierno y las comunidades, «no hay manera de avanzar, porque parece que hay quien tiene un objetivo fundamental: la convocatoria de elecciones».

En lo que a UGT respecta, «no tenemos ningún objetivo inmediato de convocatoria de elecciones, sino de acabar la legislatura e intentar solventar los problemas de la gente», ha aseverado Pepe Álvarez.

Crítica a las comunidades por los incendios

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha cargado este martes contra la «poca ética y dignidad» de los presidentes autonómicos cuyos territorios se están viendo afectados por los incendios forestales.

Álvarez ha abogado por «hablar más de las cosas que son competencia de las comunidades autónomas y seguramente menos de lo que les gusta a la mayoría de presidentas y presidentes autonómicos, que es hablar de todo menos de lo suyo».

El Gobierno declara zona catastrófica en 16 comunidades afectadas por emergencias climáticas

Territorios afectados por emergencias climáticas tanto por los incendios forestales como para áreas inundadas desde el pasado 23 de junio

Informa: Redacción Informativos RTVC

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la declaración de zona catastrófica a los territorios quemados por los incendios forestales de este mes de agosto, pero también para áreas inundadas desde el pasado 23 de junio, según ha informado la ministra portavoz, Pilar Alegría.

Por su parte, el ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, ha señalado que estas emergencias son la mayor catástrofe de los últimos años y ha dicho que el Gobierno ha acordado abrir ya la vía para que los perjudicados puedan reclamar ayudas que por ley les corresponda.

En concreto, el gabinete que preside Pedro Sánchez, en su primera reunión tras el descanso estival, ha aprobado la declaración de zonas afectadas por una emergencia de Protección Civil en 16 e las 17 comunidades autónomas, para todos los desastres relacionados con el cambio climático en estos tres últimos meses, tanto incendios forestales como inundaciones.

Emergencias climáticas. Imagen: Terreno calcinado por el incendio en Pobra de Brollón-Quiroga, Galicia. EFE
Terreno calcinado por el incendio en Pobra de Brollón-Quiroga, Galicia. Imagen EFE

Marlaska ha precisado que la declaración no contiene ayudas concretas, pero sí permite que todos los departamentos competentes empiecen a dictar las órdenes y resoluciones oportunas para que esas zonas territoriales que han sufrido la emergencia puedan recibir la bonificación correspondiente.

Ha recordado que la ley de Protección Civil, en su artículo 24, establece qué tipo de medidas de pueden adoptar: por ejemplo, las fiscales corresponden al Ministerio de Hacienda, que con todos los datos que vaya obteniendo de lo que presenten los perjudicados dictará las resoluciones oportunas.

También podrá haber bonificaciones a la Seguridad Social, medidas labores o apoyo a los daños en la agricultura, entre otros.

Y ello sin perjuicio de que el Gobierno cuando sea preciso pueda acordar las ayudas correspondientes y aprobar un real decreto más técnico.

El Gobierno aprueba el decreto que detalla la capacidad de acogida de menores migrantes de cada autonomía

0

Con este decreto, el Gobierno fija el número de plazas que debe tener cada comunidad autónoma para cumplir el ratio fijado, que en el caso de Canarias tendría capacidad para 737 plazas

El Consejo de Ministros ha aprobado un decreto este martes que fija la capacidad ordinaria de acogida de las autonomías y supone el último paso para poner en marcha la derivación de menores migrantes no acompañados, a la que se oponen la mayoría de comunidades, obligadas por ley a atenderlos.

El Gobierno aprueba el decreto que detalla la capacidad de acogida de menores migrantes de cada autonomía
El Gobierno aprueba el decreto que detalla la capacidad de acogida de menores migrantes de cada autonomía. Imagen de Archivo

La portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha anunciado la aprobación de este decreto en rueda de prensa y ha destacado que es un «paso importantísimo para garantizar los derechos de la infancia migrante».

«Estamos hablando de niños y de niñas que llegan solos a nuestro país y a los que tenemos la obligación de darles una acogida digna, solidaria y, si me permiten, también humanitaria«, ha afirmado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Informa RTVC

Canarias tendría capacidad para 737 plazas

El decreto aprobado este martes fija la capacidad ordinaria de acogida de cada comunidad, es decir, el número de plazas que debería tener para cumplir el ratio fijado, de 32 menores por cada 100.000 habitantes.

Andalucía, Cataluña y Madrid son las comunidades con mayor capacidad ordinaria para tutelar menores migrantes no acompañados, y Navarra, Cantabria y La Rioja, además de Ceuta y Melilla, las que menos, según el real decreto aprobado este martes por el Gobierno con la oposición de la mayoría de autonomías.

Según la fórmula aprobada, Andalucía, con 2.827 plazas; Cataluña, con 2.650; y Madrid, con 2.325, son las comunidades con mayor capacidad ordinaria, por delante de la Comunidad Valenciana (1.767); Galicia (886), Castilla y León (783), Canarias (737) y País Vasco (731).

A continuación, Castilla-La Mancha (692); Murcia (517); Aragón (441); Baleares (406); Extremadura (344); Asturias (331); Navarra (223); Cantabria (194); y La Rioja (107), además de Melilla y Ceuta, con 28 y 27 plazas, respectivamente.

Las comunidades que tengan una ocupación que triplique su capacidad ordinaria de acogida, como Canarias o Ceuta, deben pedir la situación de contingencia migratoria, que declarará el Gobierno, para que los menores en su territorio sean trasladados a otras comunidades. El destino serán comunidades con menos saturación en sus recursos.

Andalucía, por debajo de su capacidad

Las mayores diferencias se dan en Andalucía, que con los datos conocidos hasta ahora acoge a 1.372 menos de lo que le corresponde, Comunidad Valenciana, con 1.216 y Galicia, con 620.

Con la entrada en vigor de este decreto, arrancará el mecanismo de solidaridad obligatoria que exigió Canarias y por el que se derivará a unos 3.000 jóvenes procedentes de las zonas más tensionadas, como este archipiélago o Ceuta, a otras regiones, para lo que ya se reformó la ley de extranjería, con el PP en contra.

Este procedimiento implica además que los menores extranjeros no acompañados que lleguen a partir de septiembre a zonas con los recursos tensionados deben ser derivados a otras autonomías en un plazo de 15 días.

El Gobierno aprueba el decreto que detalla la capacidad de acogida de menores migrantes de cada autonomía
Con este decreto, el Gobierno fija el número de plazas que debe tener cada comunidad autónoma para cumplir el ratio fijado. Imagen de EFE/Chema Moya

Reacciones de las autonomías

La capacidad ordinaria, junto al dato de cuántos menores acoge ya cada autonomía, es clave para fijar el cómputo de los traslados, que se calculará teniendo en cuenta también parámetros como la renta, la tasa de paro, el esfuerzo previo, la dispersión o la situación de ciudad fronteriza o insularidad.

Este martes algunas comunidades autónomas, como Madrid o La Rioja, han expresado ya sus quejas por un sistema que, a su juicio, va a desbordar sus capacidades. Este sistema lo han recurrido ante el Tribunal Constitucional diez autonomías gobernadas por el PP y Castilla-La Mancha (PSOE). Además, la Comunidad de Madrid ha acudido al Tribunal Supremo y lo mismo ha anunciado Baleares, que pide suspender cautelarmente el reparto.

Con el esfuerzo de acogida realizado hasta la fecha, ni País Vasco ni Cataluña tendrían que acoger a ningún joven, aunque Cataluña anunció su intención de atender como mínimo a 31, el mismo número que en anteriores campañas de acogida. 

El Gobierno canario valora el decreto positivamente

El Gobierno de Canarias valora positivamente la aprobación de este decreto. La consejera de de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, ha asegurado que temen el retraso de una medida que favorece a todas las comunidades, incluida las que han presentado recurso judicial, como la de Baleares.

Informa RTVC

Cronología

El pasado 10 de abril se aprobaba en el Consejo de Ministros la Reforma de la Ley de extranjería que permitía el reparto de los menores migrantes desde comunidades tensionadas como Canarias a otras regiones. Sin embargo, cuatro meses después, apenas 50 niños han viajado hasta otras comunidades.

La medida se aprobaba con el beneplácito de los socios de investidura y el voto en contra de PP y Vox. Unos meses más tarde, el 5 de junio el Tribunal Supremo (TS) obligaba al gobierno central a hacerse cargo de los menores que habían solicitado asilo, pero en la conferencia de presidentes celebrada al día siguiente las comunidades no lograban ponerse de acuerdo. Canarias se veía sola con el único apoyo de Euskadi.

Continúan las conversación y en julio el presidente de Canarias es plantado literalmente por las comunidades gobernadas por el PP y Vox en una nueva Conferencia Sectorial de la Infancia

Once comunidades recurren ante el TC

Finalmente, en julio Ejecutivos central y autonómico acuerdan el traslado de los primeros menores migrantes solicitantes de asilo. Se reubicarán 100 por semana, pasando previamente por el centro de tránsito ‘Canarias 50’, mientras se estudia cada caso y la viabilidad de su traslado el 11 de agosto comienzan las derivaciones a península. Varias comunidades muestran sus rechazo entre ellas Madrid.

Once comunidades gobernadas por PP y Vox presentaban un recurso ante el Constitucional contra el plan del Gobierno para reubicar a los menores migrantes independiente de sí habían solicitado asilo o no. Madrid y Valencia lo hacían además ante el supremo. Y ante la negativa a llevar a cabo la acogida de los niños el Gobierno Central les recordaba que la orden de reparto estaba amparada por una ley de obligatorio cumplimiento. 

Informa RTVC

Pan, chocolate y producto local en el último menú veraniego de ‘Con cúrcuma’

El espacio gastronómico de La Radio Canaria viaja esta semana desde Lanzarote a Güímar para elaborar un guiso radiofónico de producto local, pan artesanal, miel y chocolate

Con cúrcuma‘, el espacio gastronónimo de La Radio Canaria, echa el cierre de la temporada estival este miércoles, 27 de agosto, a las 18:00 horas, con su emisión número 377. El programa que dirige y presenta cada semana Francisco Belín, se despide del verano con un variado menú de contenidos cosechados en las Islas.

Esta nueva entrega llega con el frescor de ‘Brisa Marina’, el restaurante lanzaroteño donde el chef Germán Blanco capitanea una cocina que destaca por la calidad de su producto. El valor del producto local y de temporada, y la gestión hostelera son algunos de los temas que abrirán la jornada gastronómica.

Desde Tenerife, Antonio Díaz desgrana la elaboración de su línea de picantes, y el periodista José Luis Reina adelanta las claves de los premios a las mejores cocinas de hoteles de Canarias, que se celebrarán en octubre.

Pan artesanal, miel y chocolate para el fin de semana

En la medianoche del sábado se volverá a emitir el programa íntegro, de 00.00 a 01.00 horas, seguido de una entrevista realizada a lo largo de la historia del programa.

El domingo por la mañana, a las 11:00 horas, continúa el viaje de sabores de la mano del periodista y escritor Sergio Lojendio y sus habituales “guisos radiofónicos”. También participa la cocinera Lola García, que realiza una incursión en los tesoros de nuestro recetario insular, mientras que Mario Torres reivindica la voluntad de los obradores a la hora de conseguir la excelencia de los panes artesanales y Alfredo Marrero despliega todo su argumentario acerca del chocolate y sus propiedades.

El productor de mieles Adasat Peña repasa las características singulares de este ámbito tan relevante del sector primario tinerfeño. Finalmente, el periodista y escritor Yuri Millares (director de la revista especializada Pellagofio), conversa con Francisco Belín sobre el libro que está ‘a punto de cocción’ dedicado al género marino y con aspectos relevantes de su consumo.

Las lluvias llegan a todas las islas, con precipitaciones llamativas en algunos puntos

Temperaturas más frescas en las islas, con algo de lluvia en el norte de las más montañosas, niebla, especialmente en Los Rodeos y empeoramiento del estado del mar

Informa: Redacción Informativos RTVC

En pleno mes de agosto y paraguas y chubasqueros han vuelto a pasear por las calles del Archipiélago. Las lluvias han regado todas las islas, dejando precipitaciones llamativas en La Gomera y Tenerife. Agua que es bien recibida por muchos, sobre todo, porque ha llegado acompañada de aire fresco tras días de intenso calor.

La jornada ha estado marcada por la lluvia en la cara norte de las islas, sobre todo de las más montañosas. precipitaciones que han llegado a acumular a más unos 15 litros por metro cuadrado en Las Hayas, Valle Gran Rey, en La Gomera.

Además, también se han recogido 8 litros en Barlovento (La Palma), 10 litros en Ravelo, El Sauzal (Tenerife), 5 litros por metro cuadrado en Moya (Gran Canaria) y también ha llovido en El Hierro, Lanzarote y Fuerteventura más débilmente.

Precipitaciones y viento en las islas. Imagen: Antonio Rico, Telde.
Imagen: Antonio Rico, Telde, Gran Canaria.

Niebla en Tenerife Norte

También la niebla ha cobrado protagonismo a primera hora, sobre todo en el aeropuerto Tenerife Norte. La niebla no ha afectado a la operativa del aeropuerto y tampoco de manera importante al tráfico aéreo ya que no se ha producido ningún desvío en los vuelos previstos.

Pequeños retrasos en algunos vuelos que han tenido que dar una vuelta para poder volver a intentar la aproximación a la pista de aterrizaje, pero sin más incidencia. Una niebla que podría aparecer de nuevo a últimas horas de la tarde.

Una situación, la presencia de niebla, que volverá a repetirse a primera hora de la mañana a lo largo de esta semana en el aeropuerto tinerfeño.

En términos generales, habrá nubosidad en cantidad variable en el norte de las islas y el ambiente más soleado por el sur, especialmente de El Hierro, La Gomera, islas de Gran Canaria o Fuerteventura. Por otra parte, las temperaturas apenas cambiarán con valores muy agradables en zonas de costa.

Empeora el estado del mar

Todo ello con viento alisio que sopla con algún intervalo de fuerza. Además, mucha precaución en el mar porque se complica la situación, especialmente en costas abiertas al norte, series de olas entre los 2 y los 3 metros de altura.

La Diputación Permanente del Congreso debate varios requerimiento del PP

0

Los populares han solicitado que comparezcan varios ministros sobre la situación de los incendios, la crisis migratoria o corrupción, entre otros temas

La Diputación Permanente del Congreso debatirá varios requerimiento del PP
La Diputación Permanente del Congreso debatirá varios requerimiento del PP. Imagen de Europa Press

El enfrentamiento entre el Gobierno y el PP por las responsabilidades en la gestión de los incendios que este verano están asolando España llega este martes al Parlamento con una cita doble en el Congreso y el Senado.

En la misma jornada en que el Gobierno ha aprobado en el Consejo de Ministros ayudas para las zonas afectadas y el decreto de capacidad de acogida de menores migrantes, la Diputación Permanente del Congreso ha debatido sobre varias comparecencias pedidas por el PP.

Los populares solicitaron que acudieran al Congreso la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, y la titular de Defensa, Margarita Robles, para que informen de todas las actuaciones puestas en marcha por el Gobierno para prestar apoyo a las comunidades autónomas afectadas por los incendios.

Comparecencia de ministros

Los populares quieren además que de forma urgente acuda al Congreso el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tras la imputación de nuevos delitos a su esposa, Begoña Gómez, para que hable sobre la investigación judicial a la denominada ‘fontanera’ del PSOE Leire Díaz, y sobre corrupción.

A estas peticiones de comparecencia el grupo popular ha sumado las del ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, para informar sobre la adjudicación a la empresa china Huawei del contrato de gestión del almacenamiento del Sistema Integrado de Interceptación de Telecomunicaciones (SITEL); y de las titulares de Migraciones, Elma Sainz, sobre la «emergencia migratoria»; y de Igualdad, Ana Redondo, sobre las medidas contra el «machismo imperante» en el Gobierno.

El PP quiere que comparezca asimismo con carácter urgente la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, sobre la quita de la deuda a Cataluña.

Marlaska y Aagesen comparecerán a petición propia

Así, Aagesen y Marlaska han anunciado en la Diputación Permanente que comparecerán en el Congreso a petición propia la próxima semana, según ha avanzado el diputado socialista Antidio Fagúndez Campo. Así, el día 4 de septiembre comparecerá Marlaska en la comisión parlamentaria correspondiente y al día siguiente lo hará Aagesen.

Además, durante la jornada el PSOE se ha opuesto Marlaska comparezca en el Congreso para informar sobre la adjudicación a la empresa china Huawei del contrato de gestión del almacenamiento de las escuchas telefónicas autorizadas judicialmente, ya que este servidor no puede acceder a ellas, custodiadas por las fuerzas de seguridad del Estado.

El diputado socialista Vicente Montávez ha censurado al PP por haber querido hacer de este asunto una «película de espías» en respuesta al diputado popular Rafael Hernando, quien ha asegurado que la adjudicación a Huawei compromete la seguridad nacional porque el proveedor chino, según él, puede acceder a escuchas relacionadas con el crimen organizado en España y en otros países.

«Es solo un servidor, una máquina de hierro. Eso es todo», ha recalcado Montávez antes de precisar que Sitel es «un sistema cerrado, custodiado por la Policía Nacional y la Guardia Civil, y al que «nadie puede acceder desde fuera». En cualquier caso, el diputado ha dejado claro que no hay riesgo alguno para seguridad nacional, sino «un PP empeñado en un enemigo imaginario para debilitar al Gobierno».

«Caos» en el sistema ferroviario

Con todo, el ministro de Transportes, Óscar Puente, también comparecerá a petición propia en el Congreso el próximo 4 de septiembre, para aclarar cuál es la situación del sistema ferroviario y explicar las causas de las interrupciones y retrasos en la red.

El diputado del Grupo Socialista César Ramos ha adelantado esta próxima comparecencia de Puente en la Cámara Baja como respuesta a la petición formulada por el Grupo Popular para que el ministro diera explicaciones sobre lo que califica como «caos» en la red ferroviaria.

El ponente de esta petición del PP José Vicente Marí ha advertido de un «caos evidente de estos años» en la red del ferrocarril, así como de las «incontables excusas de un mal gestor».

La dispersión de semillas por parte de animales en el Teide está en riesgo

Se han perdido el 70 % de las interacciones según un estudio del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología

La dispersión de semillas por parte de animales en el Parque Nacional del Teide está en riesgo ecológico, pues se han perdido el 70% de las interacciones, según un estudio realizado por investigadores del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC).

La dispersión de semillas por parte de animales en el Teide está en riesgo
La dispersión de semillas por parte de animales en el Teide está en riesgo / Archivo RTVC

Según detalló este martes en un comunicado Manuel Nogales, profesor de investigación del IPNA y delegado del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Canarias, el Parque Nacional del Teide acumula 2.000 años de presión humana, desde la tala y quema histórica del bosque de cedros que dominaba la cumbre, hasta la degradación del hábitat.

Ese impacto ha ocasionado un ecosistema «que no funciona plenamente», señaló Manuel Nogales.

Grado de amenaza

El nuevo estudio, publicado en la revista ‘Global Ecology and Conservation’, cuantifica por primera vez este escenario y constata la pérdida de siete de cada diez vínculos entre animales y plantas al comparar la red actual (muestreos de 2020–2021 y registros previos) con una red potencial que reconstruye interacciones plausibles observadas en otros hábitats.

El 90% de esas interacciones potenciales implican especies presentes en la actualidad, lo que sugiere un alto margen de recuperación si se restaura el cedral y disminuyen las presiones antrópicas.

Así, el cedro canario (Juniperus cedrus) emerge como especie clave pues, al ofrecer alimento a aves y lagartos, multiplica conexiones y ayuda a completar la red de interacción.

En la actualidad, la dispersión recae sobre todo en el mirlo capiblanco (Turdus torquatus) — esencial durante su invernada para trasladar semillas a mayor distancia— y en el lagarto tizón (Gallotia galloti) —eficaz a corta distancia—, una dependencia frágil para plantas ya amenazadas.

Según puntualizan los investigadores, cuatro de las seis especies con fruto carnoso del Teide figuran con algún grado de amenaza.

“Ante un contexto de cambio climático severo, como el que está ocurriendo en el Teide y que no podemos revertir por nosotros mismos, sí que sería necesario evitar el resto de los factores negativos”, sugiere Nogales.

Cambio climático

A partir de los datos recabados, los investigadores apuntan que sería aconsejable evitar factores perniciosos adicionales y orientar los esfuerzos a recuperar el cedral, mejorar el hábitat y reforzar a los dispersores nativos que aún persisten.

De este modo la prioridad se situaría en «volver a tejer la red de interacciones» que permite que el ecosistema se regenere y funcione por sí mismo.

El estudio también alerta de una amenaza añadida: el cambio climático puede desajustar la fenología (calendario) de fructificación de las plantas y la presencia de los animales que dispersan sus semillas. Si esas piezas dejan de coincidir en el tiempo, el sistema pierde eficacia justo cuando más la necesita.

Por ello se podrían adoptar medidas como mantener y ampliar las repoblaciones de cedro, incrementar los recursos hídricos disponibles para los frugívoros nativos y vigilar de forma continuada el estado de sus poblaciones.

La restauración del hábitat y la mejora de la conectividad entre poblaciones vegetales «aparecen como acciones esenciales para sostener la regeneración natural», añaden los investigadores.

El incivismo convierte un punto de Caleta de Fuste en un vertedero

El Ayuntamiento de Antigua acondiciona y limpia una zona crítica en la localidad turística, retirando viejas casetas abandonadas, escombros y restos de basura tirada en el lugar

Todo tipo de escombros y desperdicios se acumulaban en un punto de Caleta de Fuste que el Ayuntamiento de Antigua ha declarado crítico y ha procedido a su desalojo y limpieza. Se trata de una zona que ha quedado excluida durante años de los planes de modernización y mejora y que acciones incívicas habían convertido en un vertedero. Han sacado varios camiones llenos de escombros, basura y casetas viejas.

El Ayuntamiento actúa sobre un punto crítico en Caleta de Fuste, convertido en vertedero por el incivismo
El Ayuntamiento actúa sobre un punto crítico en Caleta de Fuste, convertido en vertedero por el incivismo

Actuación municipal

El alcalde, Matías Peña, acompañado del Subinspector Jefe de la Policía Local, ha presenciado la actuación del Ayuntamiento de Antigua en este punto crítico de Caleta de Fuste . Se trata de una zona sin iluminación, utilizada de forma negligente como lugar donde tirar residuos, escombros y demás.

Operarios municipales, retiran varios camiones de escombros y la estructura de varias casetas viejas abandonadas que sólo propiciaban inseguridad en esta zona. El alcalde ha explicado que el Ayuntamiento de Antigua esta redactando un proyecto que modifique, limpie y dé uso a esta zona. Desde hace años ha quedado excluida de los planes de modernización y mejora da la localidad de Caleta de Fuste.

Reunión con los vecinos

El alcalde también anuncia las conversaciones que se mantienen con los responsables del complejo Caleta Garden. El objetivo es conocer las actuaciones de mejora y embellecimiento de esta infraestructura y su perímetro colindante.

La actuación de limpieza continuará acondicionando la zona con pequeños proyectos. Serán mejoras de aceras, accesos, aportar iluminación al lugar y usos de aprovechamiento para la zona. La idea es aportar más seguridad a este enclave en el corazón mismo de la localidad turística.

El ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria inicia la renovación de la red de saneamiento en Schamann

La renovación de la red de saneamiento se llevará en la calle Sor Simona, una acción incluida en los Presupuestos Participativos

El ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria inicia la renovación de la red de saneamiento en Schamann
El ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria inicia la renovación de la red de saneamiento en Schamann. Imagen cedida por el ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través de la Unidad Técnica de Aguas, ha iniciado esta semana la renovación de la red de saneamiento en la calle Sor Simona, en el barrio de Schamann.

La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, visitó el inicio de los trabajos junto a la concejala de Aguas, Inmaculada Medina, y la concejala de Participación Ciudadana y del Distrito Ciudad Alta, Betsaida González. Los trabajos, que ejecuta Emalsa Operaciones, cuentan con un presupuesto de 42.778,92 euros y un plazo estimado de ejecución de cuatro semanas.

La alcaldesa destacó que “esta intervención da respuesta a una demanda vecinal para solucionar los problemas de escorrentía que se producen en periodos de lluvias intensas y que generan molestias en la zona, especialmente en la intersección entre las calles Sor Simona y Pantoja”.

Trabajos realizados

Los trabajos consisten en la ampliación de la red pluvial mediante la instalación de un nuevo colector de aguas residuales de polipropileno estructurado (SN16) de 56 metros lineales y 630 milímetros de diámetro, la construcción de dos pozos de registro y la colocación de 17 metros lineales de imbornales. Con esta actuación se incrementará la capacidad de evacuación de las aguas de escorrentía superficial a través de la red pluvial de la ciudad.

Las actuaciones contemplan el desvío y la señalización del tráfico, el vallado perimetral de la zona de trabajo, la demolición de los firmes y la excavación de zanjas para las nuevas instalaciones. También incluyen la conexión del nuevo colector a la red existente mediante pozos de hormigón, la creación de nuevos pozos de registro prefabricados, la reposición del pavimento y del asfaltado, la gestión autorizada de los residuos y la limpieza de las áreas afectadas, además de las correspondientes medidas de seguridad y salud.

Presupuestos Participativos

La intervención en la calle Sor Simona forma parte de una iniciativa presentada por la ciudadanía en los Presupuestos Participativos, en el marco de los cuales ya se han ejecutado varias actuaciones.

Así, aparte de la intersección de la calle Pantoja con Sor Simona, en Schamann, ya se han concluido los trabajos en la calle Roo, en el barrio de El Román, en San Lorenzo; en la calle Brezo, en Tenoya; y en la calle Poetisa Agustina Romero, en Las Mesas.

En cuanto a los proyectos ya adjudicados y próximos a comenzar, se encuentran las intervenciones previstas en la calle Andújar, en el barrio de Siete Puertas, y en la calle Manuel Batista, en Ladera Alta.