El Gobierno canario se marca con principal prioridad los presupuestos de 2026

El Consejo de Gobierno analizó la situación actual del archipiélago y abordó las prioridades y retos de los próximos meses, entre ellos los presupuestos de 2026

El Consejo de Gobierno ha realizado este lunes una reunión de carácter deliberante y de análisis de la actualidad del archipiélago, así como poner sobre la mesa las prioridades y retos del Gobierno de Canarias para los próximos meses.

El portavoz del Ejecutivo canario, Alfonso Cabello, avanzó que la principal prioridad del Gobierno canario para los próximos meses en la elaboración de los Presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2026, que confía en que para finales de octubre entre en el Parlamento de Canarias. Unas cuentas públicas, añadió el portavoz del Ejecutivo, que refleje el compromiso del Gobierno con el refuerzo y mejora de los servicios esenciales y con potenciar las políticas que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de todos los canarios en todas las islas.

Reunión del Consejo de Gobierno del lunes 25 de agosto de 2025. Imagen Presidencia del Gobierno
Reunión del Consejo de Gobierno del lunes 25 de agosto de 2025. Imagen Presidencia del Gobierno

Cabello apuntó que el techo de gasto de estos presupuestos tendrá 12.143.143,09 millones de euros, unos 538 millones de euros más que el presupuesto inicial de 2025, pero que las cuentas públicas canarias volverán a estar marcadas por la incertidumbre al no contar con unos Presupuestos Generales del Estado (PGE).

Otro de los aspectos prioritarios para el Gobierno canario será la negociación con el Estado para lograr el cumplimiento de la ‘Agenda Canaria’ con un decreto ley especifico y conseguir una financiación justa para todas las comunidades autónomas sin beneficiar a unas más que a otras, en especial con la financiación singular a Cataluña.

Reunión de Clavijo con los grupos parlamentarios

Por este motivo, el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, analizará el próximo 2 de septiembre con los portavoces de los diferentes grupos en el Parlamento regional cómo afectaría al archipiélago una financiación singular para Cataluña.

«Como saben nos hemos mostrado totalmente contrarios a una financiación singular para Cataluña», expuso para añadir que en la reunión del 2 de septiembre también estarán presentes los consejeros regionales implicados en la materia.

En concreto, Cabello comentó que el encuentro servirá para analizar en qué medida afectaría a Canarias esa financiación singular para Cataluña «y cuál es el riesgo que se corre de romper el principio de solidaridad entre las CCAA y de quienes estamos en el régimen general».

Vivienda y migración

En la reunión del Consejo de Gobierno, también se abordó la situación de la vivienda en Canarias. En este sentido, Cabello destacó que gracias a la política impulsada por el Ejecutivo canario se ha podido reactivar la construcción de vivienda pública y que próximamente se aprobará el Plan de Vivienda de Canarias 2026-2029, además de la aprobación de la Ley de Turismo Vacacional y el trabajo que se viene realizando por parto del Gobierno canario para que Bruselas permita una modulación de la compra.

Rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno de este lunes 25 de agosto de 2025
Rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno de este lunes 25 de agosto de 2025

También se abordó en la reunión las cuatro emergencias vigentes en estos momentos en las islas: hidráulica, energética, tecnológica y migratoria.

Con respecto a la crisis migratoria, Cabello insistió en que de los 1.320 menores migrantes no acompañados que han llegado durante el presente año a Canarias, 496 ya han solicitado asilo político y que el Estado debe responsabilizarse de esa situación, como indicó el Tribuna Supremo, pero solo 30 menores han salido hasta ahora de las islas.

Declaraciones: Alfonso Cabello, portavoz del Ejecutivo canario

El portavoz recordó que Canarias cumple dos años en situación de emergencia migratoria y que sigue estando sola, por lo que insistió al Gobierno de España que «cumpla» con Canarias y que revierta esta situación.

De igual modo, exigió que este martes vaya al Consejo de Ministros el último decreto ley que permite activar el mecanismo del artículo 35 de la ley de extranjería para que comiencen de manera inmediata las derivaciones de menores migrantes (en relación a los tutelados por Canarias) hacia otras comunidades autónomas.

El Gobierno de Canarias completa el pago de las viviendas habituales sepultadas por el volcán de La Palma

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, ha completado el pago de las compensaciones por el valor real a todas las personas que perdieron su vivienda habitual por el volcán de Tajogaite, en La Palma. Quedan 25 expedientes de primeras viviendas que la Administración no ha podido abonar por problemas documentales de los titulares (herencias, localización de propietarios, etc.). Una vez resueltos esos problemas, se abonarán, según informó la consejera Nieves Lady Barreto.

Entre julio de 2024, cuando se puso en marcha el primer Plan de Pagos, hasta julio de 2025, desde la Viceconsejería para la Recuperación Económica y Social de La Palma se han emitido un total de 16 órdenes de pago para abonar las compensaciones por 800 viviendas habituales. Son, en total, 1415 personas beneficiadas.

Declaraciones: Nieves Lady Barreto, consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias

Para afrontar el pago de las compensaciones, el Gobierno de Canarias ha aportado 50 millones de euros con cargo a los presupuestos autonómicos de 2024 y otros 50 millones de euros con cargo a los presupuestos de 2025, a lo que se suman 100 millones de euros aportados por el Gobierno de España con cargo a los PGE de 2023, que fueron transferidos en enero de 2024.

El incendio de El Hierro evidencia la importancia de las labores preventivas y del refuerzo aéreo en la lucha contra el fuego

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, ha destacado las labores preventivas contra los incendios como mejor herramienta

Informa: Redacción Informativos RTVC

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias ha puesto en valor la eficacia de los tratamientos selvícolas preventivos realizados durante el invierno por los Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales (EIRIF) en coordinación con el Cabildo de El Hierro, así como la disponibilidad de medios aéreos en el control del incendio declarado  el pasado fin de semana en la isla, que afectó a algo más de nueve hectáreas de pinar.

El consejero del área, Mariano H. Zapata, ha explicado que “este incendio nos deja una lección muy clara: la prevención es la mejor herramienta contra el fuego. Allí donde se habían ejecutado los trabajos forestales, el comportamiento del incendio fue menos agresivo, lo que permitió a los equipos poder entrar y combatirlo con seguridad”.

Además, según informa un comunicado, ha asegurado que en las zonas donde aún no se habían completado los tratamientos, el fuego se comportó con gran virulencia, alcanzando las copas de árboles maduros y generando pavesas que llegaron a originar focos secundarios. Por el contrario, en las áreas tratadas previamente con clareos y podas, las llamas descendieron al suelo y avanzaron de forma más lenta, permitiendo el trabajo de los equipos de extinción.

Trabajos de extinción en el incendio de El Hierro. Imagen @AT_Brif
Trabajos de extinción en el incendio de El Hierro. Imagen @AT_Brif

Zapata recordó que estas labores forman parte de planes quinquenales de gestión forestal desarrollados junto al Cabildo de El Hierro. “Este trabajo constante, aunque no siempre visible, marca la diferencia. La prevención multiplica la capacidad de éxito de quienes luchan contra el fuego”, ha añadido.

Despliegue de medios aéreos

El consejero destacó de manera especial el despliegue de medios aéreos que acompañó a la primera fase del operativo, permitiendo que los equipos de refuerzo en tierra procedentes de islas como La Palma pudieran desplegarse en El Hierro de manera rápida y sumarse a los medios de extinción que la trabajaban sobre el terreno.

“En apenas hora y media ya estaban trabajando tres helicópteros y 30 efectivos EIRIF junto al resto de medios de Cabildo de El Hierro, la Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias y  refuerzo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, lo que permitió atacar las llamas de manera contundente. En Canarias, por la fragmentación territorial de nuestros equipos de extinción,  la orografía y vegetación, esa reacción inmediata es lo que determina si un incendio se convierte en emergencia de larga duración”, ha apuntado. 

Además, la disponibilidad de un segundo helicóptero en la isla desde el pasado 1 de agosto como refuerzo estratégico para todo el Archipiélago, y  en configuración exclusiva de lucha contra incendios (LCI), fue determinante. “Su respuesta inmediata, descargando agua sobre el foco en apenas 30 minutos desde el aviso, contribuyó a frenar el avance en los primeros momentos, favoreciendo que los medios lograran controlarlo y evitando que pudiera convertirse en una catástrofe como la de 2006, cuando se quemó gran parte del pinar herreño”, ha señalado Zapata.

Coordinación administrativa

El responsable autonómico ha querido reconocer la coordinación interadministrativa. “La prevención, la rapidez y la buena organización han sido las tres claves de este operativo. Este no es un éxito de una sola institución, sino del trabajo conjunto y la cooperación entre el Cabildo, los equipos de extinción y el Gobierno de Canarias ”.

Finalmente, Zapata ha subrayado la impecable labor desarrollada por los Equipos de Intervención y  Refuerzo en Incendios Forestales (EIRIF). “Su profesionalidad y entrega en condiciones extremas han vuelto a demostrar que son un recurso esencial para las islas y un orgullo para toda la sociedad canaria”, concluyó.

Semana clave para la distribución de los menores migrantes no acompañados

0

El Consejo de Ministros de este martes aprobará el decreto que detallará el número de plazas de acogida de menores migrantes no acompañados de cada autonomía para su distribución

Informa: Redacción Informativos RTVC

La distribución de menores migrantes llegados a Canarias, Ceuta y Melilla entre el resto de comunidades autónomas arrancará esta semana, cuando el Gobierno tiene previsto aprobar en el Consejo de Ministros de este martes un decreto que detallará el número de plazas de acogida que debe tener cada autonomía.

También se aprobará esta semana la situación de contingencia migratoria de aquellos territorios cuya ocupación de recursos triplique su capacidad ordinaria de acogida, como sucede en Canarias y Ceuta, para derivar así a los niños y niñas allí atendidos hacia otras comunidades.

Son los últimos pasos de un mecanismo exigido por Canarias, una redistribución obligatoria entre autonomías, que se demoró meses por la oposición del PP y que, tras un acuerdo con Junts, se estableció a través de una reforma de la ley de extranjería que el Ejecutivo aprobó en marzo y el Congreso refrendó el pasado mes de abril.

El plan es repartir la acogida entre todo el país, aligerando la presión de las zonas fronterizas, para lo que se derivarán a unos 3.000 menores migrantes que se encuentran en zonas como Canarias, Ceuta y Melilla en el plazo de un año.

Una voluntaria de Cruz Roja asiste a un menor llegado en una patera a Lanzarote, en una imagen de archivo. EFE/Adriel Perdomo
Una voluntaria de Cruz Roja asiste a un menor llegado en una patera a Lanzarote, en una imagen de archivo. EFE/Adriel Perdomo

Política de derivaciones

Además, todos los menores extranjeros no acompañados que lleguen a partir de septiembre a zonas con los recursos tensionados deben ser derivados a otras autonomías en un plazo de 15 días.

Para concretar este mecanismo han sido necesarios otros dos decretos del Gobierno: el del 22 de julio, que detalla el protocolo de traslado, y el que aprobará el Consejo de Ministros este martes y que definirá la capacidad ordinaria de acogida de cada autonomía.

El propósito es que todo esté listo para que la política de derivaciones eche a andar esta semana, el día 28, aunque eso no implica que se efectúen ya los primeros viajes, pues cada derivación conlleva un proceso y se estudia individualmente.

De forma paralela, por una vía distinta, el Gobierno ha iniciado el traslado de un millar menores solicitantes de asilo a los que deberá atender en recursos estatales en la península, siguiendo la orden que le dio el Tribunal Supremo.

La reubicación por territorios

El decreto de este martes definirá la capacidad ordinaria de cada autonomía, es decir el número de plazas de acogida con las que debe contar cada comunidad, un dato clave para cifrar después el número de migrantes que deberá atender cada territorio.

Para el cómputo de los traslados se tendrán en cuenta parámetros como población (50%), renta per cápita (13 %), tasa de paro (15 %), esfuerzo previo (6 %), dimensionamiento estructural del sistema de plazas (10 %), ciudad fronteriza (2 %), insularidad (2 %) y dispersión (2 %).

En julio, con datos preliminares que no tenían en cuenta el millar de menores solicitantes de asilo de los que tiene que hacerse cargo el Estado, el Gobierno calculaba que las comunidades autónomas que más jóvenes acogerían serían Andalucía, a 677 jóvenes; Madrid, a 647 y la Comunidad Valenciana, a 571.

Le seguían en la lista Castilla-La Mancha, con 320 jóvenes; Galicia, con 317; Aragón, con 251; La Rioja, con 205; Castilla y León, con 197; Extremadura, con 159; Cantabria, con 156; Asturias, con 144; Región de Murcia, con 133; Navarra, con 118 e Islas Baleares con 49.

Con el esfuerzo de acogida realizado hasta la fecha, ni País Vasco ni Cataluña tendrían que acoger a ningún joven, aunque Cataluña anunció su intención de atender como mínimo a 31, el mismo número de chicos que en anteriores campañas de acogida.

Una vez consumados los traslados, Cataluña será la comunidad con mayor número de jóvenes en su sistema, con una importante diferencia respecto a las demás.

100 millones de euros este año para reubicar a los menores

La reubicación lleva una financiación asociada de 100 millones de euros para este año.

El Ministerio de Juventud e Infancia sufragará todos los traslados de las personas menores y el Estado cubrirá también los gastos derivados de la acogida durante, como mínimo, los tres primeros meses.

Además, se compensará económicamente la sobreocupación de territorios como Aragón, Baleares, Canarias, Cantabria, La Rioja, Ceuta, Melilla, Navarra y Madrid.

Según las previsiones iniciales del Gobierno, Canarias sería la que más recursos recibiría, 24.268.200 euros, seguida de Madrid, con 15.803.550 euros, y Andalucía, con 8.834.850.

La Comunidad Valenciana, por su parte, recibiría 7.451.550 euros según esta propuesta, y Castilla-La Mancha, 4.176.000, cifra muy cercana a los 4.149.900 euros de La Rioja, los 4.136.850 de Galicia o los 4.097.700 de Islas Baleares.

Once autonomías han recurrido este sistema y Baleares pide frenarlo cautelarmente

Este sistema se enfrenta a la oposición frontal de diez comunidades autónomas gobernadas por el PP, que han recurrido ante el Tribunal Constitucional, como también ha hecho Castilla-La Mancha, con un Gobierno socialista.

Además, la Comunidad de Madrid y Baleares han optado por recurrir ante el Tribunal Supremo los últimos decretos aprobados por el Gobierno y el Gobierno balear ha anunciado que pedirá la suspensión cautelar del reparto.

En todo caso, mientras que la ley esté en vigor todas las comunidades autónomas deben cumplirla, según ha recordado en las últimas horas el Gobierno central.

Los alisios se alejan de Canarias, aumentando el riesgo de incendio

0

Los estudios apuntan a que Canarias está cada vez más desprotegida ante los incendios forestales debido al cambio climático, que aleja hacia el norte los vientos alisios

Cada vez más estudios científicos y documentos oficiales advierten que Canarias podría estar perdiendo su tradicional protección climática frente a incendios forestales, en un escenario condicionado por el cambio climático.

El anticiclón de las Azores, máximo responsable del clima suave y húmedo del archipiélago, podría estar desplazándose hacia el norte debido al calentamiento global. Esta alteración reduce la influencia moderadora de los vientos alisios, elementos climatológicos fundamentales en la regulación del régimen hídrico canario.

El desplazamiento del anticiclón de las azores podría bajar la influencia de los alisios en Canarias, desprotegiéndonos de los incendios
El desplazamiento del anticiclón de las azores podría bajar la influencia de los alisios en Canarias, desprotegiéndonos de los incendios

El Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) estima que Canarias podría sufrir un aumento en el número y frecuencia de conatos de incendios, en paralelo a sequías y episodios de calor extremo. Estudios recientes también asocian el desplazamiento del anticiclón a episodios de sequía en el Mediterráneo occidental y la Península, lo que refuerza la sospecha de cambios en la circulación atmosférica que afectan al archipiélago.

La situación es ya evidente: el incremento de incendios forestales en Canarias durante el siglo XXI responde —en parte— a condiciones que el cambio climático favorece, creando entornos más secos y propensos a incendios difíciles de controlar. Además, la estrategia de adaptación insular elaborada por el Cabildo de Gran Canaria (Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de Gran Canaria 2021-2030) advierte que, bajo escenarios extremos, las islas podrían enfrentar un proceso de desertificación tan intenso que llegaría a hacerlas prácticamente inhabitables en seis décadas.

En resumen, Canarias podría estar perdiendo parte de su escudo climático tradicional. Adaptarse a este nuevo escenario será clave para proteger la biodiversidad, los territorios y las comunidades locales.

El exceso de velocidad y el mal estado de las carreteras elevan la siniestralidad vial en Canarias

0

Los accidentes de tráfico mortales están motivados en un gran número de casos por la velocidad y el mal estado de las carreteras

La velocidad es una de las causas en el 30% de los accidentes mortales. En esos casos, también influyen otros factores como el estado de las carreteras. Los expertos aseguran que en Canarias no están en buenas condiciones. 

La M-608, donde murieron cuatro jóvenes, testigo de 189 accidentes en los últimos 6 años
Los accidentes de tráfico mortales están muy relacionados con la velocidad

Velocidad y carreteras

La velocidad sigue siendo uno de los factores clave en los accidentes mortales de tráfico: afecta al 24% de los siniestros con víctimas y hasta el 30 % de los casos mortales.

En particular, a partir de 80 km/h, prácticamente todos los peatones atropellados fallecen; por el contrario, a 30 km/h el riesgo de muerte se reduce significativamente.

La DGT también advierte sobre las distracciones al volante: si conducimos y hablamos por teléfono —incluso con manos libres— durante más de tres minutos, dejamos de percibir el 40 % de las señales de tráfico.

https://youtu.be/DqztgtE2ktA
RTVC

Tres pilares de prevención

Según los expertos, la prevención vial debe abordar de forma equilibrada los tres pilares: el factor humano, el vehículo y la carretera. En Canarias, las vías en mal estado aumentan el riesgo final de cualquier incidente.

El balance provisional de siniestralidad en lo que va de 2025 es preocupante: 50 personas han perdido la vida en la red viaria canaria, 11 más que en 2024. Muchos de estos sucesos ocurren en cuestión de segundos, por lo que cualquier mejora en infraestructuras, control de velocidad o campañas de concienciación puede tener un impacto determinante.

La Guardia Civil desmantela en Lanzarote una red de tráfico de drogas

0

La Guardia Civil desmantela una red de tráfico de drogas en Lanzarote, detiene a una persona e incauta una gran cantidad de sustancias ilícitas


Una persona está detenida en Lanzarote acusada de tráfico de drogas. Al detenido se le incautó un kilogramo de cocaína pura, cocaína mezclada para venta, utensilios para dosificar y otras drogas como hachís, éxtasis y LSD.


Operación calcetines

Agentes del Área de Investigación del Puesto Principal de Yaiza de la Guardia Civil, procedieron a la detención de un varón de 35 años de edad como presunto autor de un delito de tráfico de sustancias estupefacientes.

La intervención policial se desarrolló dentro de la llamada operación “Calcetines”. La investigación comenzó tras recibir diversas informaciones sobre la existencia de un importante movimiento de compraventa de drogas, tanto a gran escala como al por menor, en Playa Blanca, municipio de Yaiza.

Gracias a la labor de los agentes, se pudo identificar lo que comúnmente se conoce como “un pase” de droga. Los agentes procedieron de inmediato a detener al presunto vendedor. Con la información recabada previamente durante la investigación, la Guardia Civil solicitó al Juzgado de Instrucción nº
3 de Arrecife una orden de entrada y registro, que fue concedida.

Incautan drogas de diferentes tipos

Durante el registro en la vivienda y el vehículo del detenido, los agentes hallaron un kilo de cocaína de gran pureza, medio kilo de cocaína ya mezclada, y otros 500 gramos de sustancias de corte. Además, encontraron varias básculas de precisión y materiales preparados para empaquetar y precintar las dosis para su posterior venta.

No solo se localizaron estas sustancias, sino también otras drogas menos habituales. Entre otras, pastillas de éxtasis, dosis de LSD y una considerable cantidad de pastillas de Rivotril, un medicamento de la familia de las benzodiacepinas. Además, fueron incautados 200 gramos de hachís y más de siete mil euros en efectivo, presuntamente procedentes de la venta de estas sustancias.

Tras su detención, el detenido fue puesto a disposición del Juzgado de Instrucción nº 3 de Arrecife el día 13 de agosto, fecha en la que se decretó su ingreso provisional en prisión.

ARTENATIVO 360 se sumerge en la efervescencia cultural de La Palma

Este martes, 26 de agosto, el programa toma el pulso cultural de la isla bonita de la mano de artistas locales y agentes culturales

Contará con la participación del consejero de Cultura de La Palma, Pablo Díaz Cobiella

El espacio cultural de La Radio Canaria ‘ARTENATIVO 360‘ continúa esta semana su road trip veraniego por el mapa artístico de Canarias. Este martes 26 de agosto, a las 22:00 horas, la ruta llega a La Palma, donde reunirá a una amplio elenco de artistas y agentes culturales para tomar el pulso a la efervescencia creativa de la isla bonita.

El programa que dirige y presenta Rubén Rodríguez recorre este verano el Archipiélago para pulsar la vida cultural de las islas de la mano de sus voces creativas, gestores y responsables culturales.

Después de visitar La Graciosa, Lanzarote, Fuertenventura, Gran Canaria, Tenerife y La Gomera, ‘ARTENATIVO 360’ hace escala en la isla bonita. La emblemática Casa Massieu en Los Llanos de Aridane será el escenario de un diálogo coral en el que participan la escritora Patricia Figuero, el gestor cultural y productor de Evento7 José Tomás, la DJ y creativa de Pimientas SelectorAs – Festival Akelarre Pino Monterey, el músico y director de la Escuela de Folklore de Los Llanos y de la Agrupación Folklórica Cumbre Nueva Adelto Plasencia y el chef, músico y agitador cultural Rubén Medina.

La visión institucional estará presente desde el Palacio de Salazar, en Santa Cruz de La Palma, con la intervención del consejero de Cultura, Educación, Patrimonio Cultural y Artesanía del Cabildo insular, Pablo Díaz Cobiella.

El episodio contará además con la música de Flavia Cruz, con una extensa charla en la sección Siempre con una sonrisa junto a Ramón Araujo del Trío Zapatista y con el cierre editorial cantado y escrito de puño y letra por Rubén Rodríguez, que pondrá la rúbrica a una cita cultural que invita a descubrir la riqueza creativa de la isla bonita.

Fallece la actriz Verónica Echegui

0

La actriz ha fallecido en Madrid a los 42 años de edad

Fallece la actriz Verónica Echegui
Fallece la actriz Verónica Echegui. Imagen de Europa Press

La actriz Verónica Echegui, cuatro veces nominada al Goya y que se dio a conocer por su papel de La Juani en la película de Bigas Luna de 2006, ha fallecido en Madrid a los 42 años, según ha informado la Unión de Actores y Actrices en sus redes sociales. La capilla ardiente está instalada en el Tanatorio de la Paz (Alcobendas).

Con medio centenar de títulos como actriz en su trayectoria, su primer Goya lo ganó por su debut como directora con el corto de ficción ‘Tótem Loba’ (2021).

‘Yo soy la Juani’ (2006) le valió su primera candidatura al premio de la Academia de Cine de España, como actriz revelación y volvió a estar nominada como actriz protagonista por ‘El patio de mi cárcel’ (2008), de Belén Macías y por ‘Katmandú, un espejo en el cielo’ (2011), de Icíar Bollaín, por la que la actriz madrileña sí obtuvo el premio Gaudí. Además, su papel en ‘Explota, explota’ (2020) le valió una cuarta nominación, esta vez como actriz de reparto.

Última producción de la actriz

Echegui también ha trabajado en películas como ‘Tocar el cielo’ (2007), de Marcos Carnevale; ‘8 citas’ (2008) de Peris Romano y Rodrigo Sorogoyen; ‘La casa de mi padre’ (2008) de Gorka Merchant; ‘La gran familia española’ (2013), de Daniel Sánchez Arévalo, y ‘Kamikaze’ (2014).

La última producción en la que participó fue la serie ‘A muerte’ (2025), comedia romántica de Atresmedia dirigida por Dani de la Orden donde interpretó el papel de Marta, implicada en una relación de dos treintañeros que no están en su mejor momento. 

Fallece la actriz Verónica Echegui
Fotografía de archivo tomada el 22 de septiembre de 2022 que muestra a la actriz Verónica Echegui en la 70 edición del Festival de Cine de San Sebastián. Imagen de EFE/ Javier Etxezarreta

El Ayuntamiento de Arucas incauta dos perros potencialmente peligrosos a un vecino de Montaña de Cardones

0

Como explica el consistorio, vecinos habían denunciado al menos tres ataques graves contra otros animales, en los que se incluye el fallecimiento de dos perros en la zona

El ayuntamiento de Arucas incauta dos perros potencialmente peligrosos a un vecino de Montaña de Cardones
El ayuntamiento de Arucas incauta dos perros potencialmente peligrosos a un vecino de Montaña de Cardones. Imagen de Europa Press

El Ayuntamiento de Arucas, a través de la Concejalía de Medio Ambiente, ha incoado un expediente sancionador contra un vecino de Montaña de Cardones, imponiendo una sanción de 9.000 euros y ordenando la incautación inmediata de dos perros potencialmente peligrosos tras diversos episodios de agresión que han generado gran alarma entre los vecinos.

Los hechos, acreditados mediante diligencias policiales y denuncias vecinales, incluyen al menos tres ataques graves contra otros animales, uno de ellos especialmente violento, en el que un perro de raza peligrosa mordió de forma prolongada a otro can, causándole heridas de consideración y poniendo en riesgo también a su propietario, que trató de liberarlo.

Testimonios vecinales señalan que estos mismos animales habrían protagonizado otros ataques previos, llegando incluso a acabar con la vida de dos perros en la zona.

Incautación de los perros

Las investigaciones municipales confirman que los animales se encontraban sin licencia, sin microchip, sin cartilla sanitaria y sin vacunas obligatorias, incumpliendo de manera reiterada la normativa vigente. Asimismo, paseaba a los perros o permanecían en la vía pública sin bozal ni medidas de seguridad, lo que multiplicaba el riesgo de agresión.

Ante la gravedad de los hechos y el riesgo para la seguridad de personas y animales, el Ayuntamiento de Arucas ha decretado la incautación cautelar e inmediata de los dos perros, que serán trasladados y quedarán bajo custodia municipal hasta que se resuelva de forma definitiva el procedimiento sancionador.

Desde la Corporación Municipal se recuerda que la tenencia de perros catalogados como potencialmente peligrosos está sujeta a licencia administrativa, seguro de responsabilidad civil, inscripción en el registro municipal y el cumplimiento estricto de las medidas de seguridad, como el uso de bozal y correa en todo momento en espacios públicos.

Tenerife estudia que las farmacias de la isla sean centros logísticos ante cualquier emergencia

0

El Cabildo de Tenerife y el Colegio de Farmacéuticos, junto con los centros de distribución, trabajan en un convenio para convertir a las farmacias de la isla en centros logísticos en casos de emergencia

Reunión para la elaboración de un convenio y protocolo de actuación. Imagen Cabildo de Tenerife
Reunión para la elaboración de un convenio y protocolo de actuación. Imagen Cabildo de Tenerife

El Cabildo de Tenerife y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Tenerife, en colaboración con los centros de distribución Cofarte y Cofares, trabajan en la elaboración de un convenio que recoja un protocolo de actuación para que las 345 farmacias de la isla, a modo de red, se conviertan en puntos de referencia para la recepción y distribución de medicamentos ante cualquier emergencia que se produzca en la isla de Tenerife. Además, las empresas de logísticas de distribución de medicamentos serán las encargadas de hacer llegar la mercancía necesaria a cualquier punto del territorio insular, con lo que se garantizará el atendimiento de las personas que son víctimas de una evacuación.

Así se puso de manifiesto en un reciente encuentro que contó con la presencia de la consejera de Medio Natural, Sostenibilidad, Seguridad y Emergencias, Blanca Pérez; el director insular de Seguridad y Emergencias, Iván Martín; y los gerentes del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Tenerife y Cofarte, Marina León y Eduardo Padilla, respectivamente.

Durante el mismo, se abordó la preparación del ejercicio EU-Modex Tenerife sobre riesgo volcánico que se celebra la semana del 22 al 28 de septiembre en Garachico en el que participarán tanto el órgano colegiado como las empresas de entregas farmacéuticas, que serán las encargadas de coordinar el abasto y suministro de medicamentos durante los días de las simulaciones de evacuación y albergue de la población.

Ejercicio EU-Modex

Blanca Pérez explicó que “el ejercicio EU-Modex es una oportunidad única para mejorar nuestra respuesta ante una crisis volcánica. Sirve para prepararnos mejor ante un evento de estas características y establecer una estrategia para tener cubiertas las necesidades de la población en el caso de que suceda algún evento de estas características. Es por ello por lo que nos estamos sentando con todos los agentes que pueden participar de forma activa en la asistencia a la población, especialmente los que tienen que ver con la logística y el suministro. En este sentido, el Colegio de Oficial de Farmacéuticos de Tenerife, Cofarte y Cofares son entidades que pueden cubrir una parte esencial de las necesidades de asistencia a una población en riesgo”.

Asimismo, continuó la consejera, “en el caso del simulacro de Garachico, las tres farmacias que hay en el municipio se convertirán en los ejes de la distribución de medicamentos previamente solicitados a las centrales logísticas y se los harán llegar a la población que simula estar evacuada. Es un ejemplo de lo que significa tener una red de 345 farmacias en Tenerife que en cualquier momento estarán dispuestas a garantizar los medicamentos a las personas si se produce una emergencia”.

El director insular de Seguridad y Emergencias, Iván Martín, asegura que “nuestro objetivo es garantizar la seguridad de las personas y para eso el Modex se convierte en una oportunidad para testar nuestros protocolos y planes, que serán estudiados para analizar con posterioridad nuestras fortalezas y debilidades y trabajar sobre ellas”.