Gáldar celebra su Romería Infantil 2025

1.500 alumnos del municipio de Gáldar y 300 mayores llegados de toda Gran Canaria han celebrado la tradicional romería ofrenda por el casco histórico del municipio

Música, tradición y fiesta fueron los protagonistas de la 16º edición de la Romería Infantil de Gáldar 2025. En ella, 1.500 escolares del municipio estuvieron acompañados por primera vez por más de 300 mayores de Gáldar y el resto de Gran Canaria, a los que se sumaron agrupaciones musicales. En total, más de 2.000 personas en esta primera romería intergeneracional en Gáldar.

Romería Infantil de Gáldar/ Ayuntamiento de Gáldar.
Romería Infantil de Gáldar/ Ayuntamiento de Gáldar.

Alumnos, profesores y familias de los CEIPs Sardina del Norte, Maestro Manuel Cruz Saavedra de Barrial, San Isidro, Los Quintana, Antonio Padrón, Fernando Guanarteme, Alcalde Diego Trujillo y CER Gáldar-Guía (Hoya de Pineda, Saucillo, Caideros, La Dehesa y Piedra Molino), el CEIPS Jesús Sacramentado, además de los pequeños de la Escuela Infantil de San Isidro arrancaron la jornada recorriendo las calles del centro histórico de Gáldar.

Estuvieron acompañados por el alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, el concejal de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Gáldar, Julio Mateo Castillo y el resto de la corporación municipal. Asimismo, también estuvieron el viceconsejero de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, Francis Candil y la directora general de Mayores y Participación Activa, Verónica Meseguer así como la Directora General de Servicios Sociales e Inmigración, Elisabet Santana.

Informativos RTVC

Ofrenda a la imagen de Santiago El Peregrino

Junto a ellos, los Clubes de Mayores Santiago de Los Caballeros de Gáldar y Estrella del Norte de Sardina junto al Centro de Mayores de La Isleta acompañados por su Formación de Música Popular, el Centro de Mayores de La Aldea junto a su Parranda, el Centro de Día para personas mayores de Marzagán y la rondalla del centro, el Centro de Mayores de Arucas, el Centro de Día para Mayores Ciudad Alta de Las Palmas de Gran Canaria junto a su rondalla y el Grupo de Música Escaleritas y el Centro de Mayores de Agaete.

La comitiva de carretas y participantes acompañados de las agrupaciones musicales partían desde la Bajada de Las Guayarminas hacia el Santuario de Santiago, para realizar la tradicional ofrenda a la imagen de Santiago El Peregrino, recibidos por el rector del Santuario, don Manuel Reyes.

Allí los niños llevaban a cabo las actuaciones que prepararon en las últimas semanas, mostrando bailes, juegos tradicionales y canciones para poner el color y la música en un día marcado por la tradición y la identidad canaria. No faltaron polkas canarias, isas, pasacatres, farandas y tangos.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

La tradición más sentida y cariñosa de Gáldar

Teodoro Sosa destacó la celebración de “la tradición más sentida y cariñosa de Gáldar, que nos identifica como pueblo”, en una romería “de valores, solidaridad y tipismo, un ejemplo a seguir para que estos niños sean el relevo para defender esta tierra que tiene que defenderse todos los días del año, no sólo el Día de Canarias”.

Para Francis Candil, “Gáldar se convierte hoy en centro de la canariedad, la identidad y la solidaridad”,. Por ello, agradecía “al Ayuntamiento, al alcalde y a toda la ciudad la acogida a nuestras tradiciones y la defensa de nuestros valores”.

Por su parte, Manuel Reyes, alababa que una jornada como la de hoy se convertía en la verdadera “educación en valores, la base para una futura sociedad mucho más solidaria. Gracias en nombre de Cáritas Diocesana”, a la que irán destinados los alimentos que los diferentes centros escolares han presentado a modo de ofrenda.

Día de Canarias del Ayuntamiento de Gáldar

Este acto forma parte de los actos conmemorativos con motivo del Día de Canarias del Ayuntamiento de Gáldar, con su acto principal el próximo viernes 30 de mayo en el pago de Caideros con la celebración de la Fiesta de la Lana.

La Romería Infantil de Gáldar 2025 está organizada por las concejalías de Cultura y Fiestas y Educación del Ayuntamiento de Gáldar.

Galería de imágenes

Romería Infantil de Gáldar/ RTVC.
Romería Infantil de Gáldar/ RTVC.

La Laguna acoge una exposición sobre Jerónimo Saavedra que une arte y política

0

‘Arte y política: El legado de Jerónimo Saavedra Acevedo’ podrá visitarse hasta el próximo 5 de junio

La Laguna acoge una exposición sobre Jerónimo Saavedra que une arte y política
La Laguna acoge una exposición sobre Jerónimo Saavedra que une arte y política . Imagen cedida por el Ayuntamiento de La Laguna

La Casa de los Capitanes Generales de La Laguna ha abierto este jueves sus puertas para presentar la exposición ‘Arte y política: El legado de Jerónimo Saavedra Acevedo’, que podrá visitarse hasta el próximo 5 de junio, de lunes a domingo de 10:00 a 14:30 horas.

La muestra está organizada por la Asociación Cultural Hesperia 162, en colaboración con la familia de Jerónimo Saavedra y el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna. En esta muestra de 15 retratos del político canario se pretende destacar, cuando se cumplen dos años de su fallecimiento, la unión entre su trayectoria política y el arte.

Nacido en el barrio de Vegueta (Las Palmas de Gran Canaria) el 3 de julio de 1936, Saavedra es considerado una figura clave en la política canaria y española de los siglos XX y XXI. Falleció el 21 de noviembre de 2023, en la casa familiar que lo acogió en sus intensos 87 años de vida. Jerónimo Saavedra se erige como un personaje clave en la historia de la política española y canaria del último cuarto del siglo XX y de los primeros decenios del XXI. 

Informa RTVC

El arte en su vida

En ella se invita a los asistentes a reflexionar sobre su impacto en la sociedad a través de los retratos realizados por varios artistas coetáneos canarios de la talla de: Harry Gordon Reuters, Manolo Padrón Noble, Alejandro Reino Sarmiento, Fernando Álamo González, Manuel Ruiz Rodríguez, Waldo Sosa Beltrán, Pepe Dámaso, José Carlos Gracia, Juan Carlos de Pablo, Naira Rodríguez, Joaquín Lizo Expósito, María Suárez Alemán, Sergio Gil Socorro y Pilar García Pérez.

En el mundo de la pintura Jerónimo tuvo grandes amistades que le acompañaron durante toda su vida, como César Manrique, quien se refería a Saavedra como “el padre de todos los canarios”, Pepe Dámaso, Fernando Álamo, Pedro González, Manolo Ruiz, García Alvarez, Miró Mainou, Felo Monzón, Gabriel Ortuño, entre otros. Además, de compartir su pasión por la escultura junto a Martín Chirino y Manolo González.

En el ámbito de la literatura destaca su admiración por el escritor canario Benito Pérez Galdós, siendo el primer presidente de la Orden Galdosiana de La Palma. Durante su vida compartió grandes amistades con muchos de los escritores canarios de su tiempo, siendo la poesía uno de sus géneros literarios preferidos.

La Laguna acoge una exposición sobre Jerónimo Saavedra que une arte y política
La Casa de los Capitanes acoge una muestra de 15 retratos del político canario, así como un recorrido por su vida a través de su archivo fotográfico más personal. Imagen cedida por el Ayuntamiento de La Laguna

Carrera política

Su dilatada carrera política ha estado ligada al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) al que se afilió en 1972 durante la dictadura de Franco. Participando activamente en la transición democrática de España, siendo además un importante referente en los inicios del sindicalismo en España, perteneciendo a la ejecutiva nacional de la Unión General de Trabajadores (UGT).

Fue el primer presidente del Gobierno de Canarias tras la aprobación del Estatuto de Autonomía en 1982, cargo que ocupó hasta 1987. Posteriormente, volvió a ocupar la presidencia entre 1991 y 1993. En el ámbito nacional, fue Ministro de Administraciones Públicas (1993-1995) y Ministro de Educación y Ciencia (1995-1996) bajo la presidencia de Felipe González.

Después de su etapa en el gobierno nacional, fue alcalde de su ciudad natal, Las Palmas de Gran Canaria (2007-2011). A lo largo de su carrera, Saavedra también fue elegido en varias legislaturas como diputado: diputado constituyente (1977-1979), I (1979-1982), II (1982-1986), y VI (1996- 2000) y senador por la CC.AA. de Canarias (2019-2003). Siendo diputado constituyente, participó activamente en la redacción del primer Estatuto de los Trabajadores. En 2011, 3 fue nombrado Diputado del Común, es decir, el Defensor del Pueblo Canario, cargo que ocupó hasta 2018, año en el que se retiró de la vida política activa.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

La masonería

Jerónimo era uno de los grandes masones españoles, y como tal le fue entregada la máxima distinción en la sala que lleva su nombre en el Auditorio Alfredo Kraus en el año 2022. Fue nombrado masón del año en 2016. Pertenecía a la “Logia Abora 87” (La Palma) y tenía como segunda Logia a la “Logia Hesperia 162” (Gran Canaria), en la que estuvo desde su levantamiento de columnas en 2016. Siempre siguió la intuición de Abora porque pensaba que su abuelo, Jerónimo, había sido masón cuando fue gobernador militar de la isla de La Palma.

A lo largo de su vida, Saavedra tuvo una gran cantidad de reconocimientos y condecoraciones, destacando la Gran Cruz de la Orden Carlos III, la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X El Sabio, la Orden del Mérito Constitucional, el Gran Collar de la Orden de las Islas Canarias, la Medalla de Oro de Las Palmas de Gran Canaria, la Medalla de Oro de la Cruz Roja Española, Hijo Predilecto de Las Palmas de Gran Canaria y de la Isla de Gran Canaria e Hijo Adoptivo de la Isla de La Palma, la Gran Cruz de la Orden Francisco de Miranda (República de Venezuela), la Gran Cruz de la Orden de S.M. el Rey Abdalá (Reino de Jordania), Caballero de la Orden de la Legión de Honor (República Francesa) y la Gran Cruz de la Orden de Servicios (República Federal Alemana).

La Laguna acoge una exposición sobre Jerónimo Saavedra que une arte y política
‘Arte y política: El legado de Jerónimo Saavedra Acevedo’ podrá visitarse hasta el próximo 5 de junio. Imagen cedida por el Ayuntamiento de La Laguna

Este sábado, el actor Miguel Ángel Muñoz madruga en ‘Tiempo de Alisios’

El programa de la Radio Canaria también invita a su habitual desayuno a la ilustradora Carla Berrocal y al periodista Carlos del Amor

Inspirado en la película ‘El 47’, abrirá sus micrófonos para que los oyentes compartan sus recuerdos e historias de reivindicaciones vecinales

La radio en directo del fin de semana regresa con ‘Tiempo de Alisios‘ en la Radio Canaria. Como cada sábado y domingo, la periodista Elena Falcón y todo su equipo madrugarán para acercar a todos los rincones del Archipiélago entrevistas, tertulias, análisis, divulgación, humor y un amplio contenido para sintonizar la emisora de 08:00 a 11:00 horas en la mejor compañía.

En esta ocasión, la ilustradora, autora entre otras obras de ‘Doña Concha’ o ‘La Tierra Yerma’, presidenta de la Asociación Profesional de Ilustradores de Madrid y una de las promotoras del Colectivo de Autoras del Cómic, Carla Berrocal, visitará el programa para hablarnos de su trabajo y relación con el arte.

Asimismo, compartirán su desayuno y experiencia con ‘Tiempo de Alisios’ invitados como el periodista Carlos del Amor, jefe de cultura de RTVE, autor de legendarios vídeos de divulgación cultural; la escritora Lana Corujo, gran revelación de la actual literatura canaria y el actor Miguel Ángel Muñoz, conocido fundamentalmente por sus papeles televisivos en Un paso adelante, Mis Adorables Vecinos o El Síndrome de Ulises.

El sábado, el programa trasladará la película El 47 a Canarias y buceará en la historia de barrios y reivindicaciones vecinales. Los y las oyentes podrán participar y dar a conocer sus recuerdos en el WhatsApp de Canarias Radio: 616 48 67 54.

Fotograma de la película ‘El 47’.

Además, la actualidad internacional será analizada por los corresponsales canarios Enrique Rodríguez, de Blue Radio, y Pepe Naranjo, periodista de El País para Senegal.

La música y los libros tendrán su espacio en las secciones de Rubén Mayor y Ce Castro; y el científico y divulgador David Quinto hablará con WaterHacker, el hidrólogo Luis Martín, consultor y especialista en el uso sostenible y responsable del agua en el entorno urbano.

El concurso Adivina en qué trabaja volverá a la antena para que los y las oyentes jueguen a averiguar qué profesional se esconde tras las pistas que se ofrecerán a lo largo del programa y el humor llenará un domingo más la última hora, con los cómicos invitados y Noelia Gil capitaneando la sección de tendencias La Pibada.

Guerras absurdas

‘Tiempo de Alisios’ recibirá el domingo a las 09:00 a Jesús Barranco, que ha revolucionado la manera de contar la Historia y hablará de las razones más disparatadas que han desencadenado un conflicto bélico: desde taburetes y cerdos hasta orejas y pasteles, pasando por el fútbol.

El ‘Proyecto Guiniguada’ conocerá el veredicto del jurado la próxima semana

Seis expertos internacionales integran el jurado del Concurso de Proyectos

Los miembros del jurado que participan en la elección del proyecto ‘Paseo Guiniguada de las artes y la cultura’ conocieron este viernes en el terreno sus singularidades. Seis expertos internacionales decidirán entre los cinco proyectos finalistas y se espera conocer el veredicto la próxima semana.

/ Imagen cedida por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

El objetivo de los cinco finalistas es crear un espacio que conecte dos barrios de Las Palmas de Gran Canaria. El público ya participó en la votación a través de paneles que se distribuyeron por diversos lugares de la capital grancanaria.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

La decisión del jurado vale un 90 % del voto

La decisión de este jurado, que previsiblemente conoceremos la próxima semana, valdrá un 90% frente al 10% de la ciudadanía que ya escogió a su favorito a través de votación popular.

«La propia calidad de la arquitectura del recorrido, o sea, los edificios son edificios excepcionales arquitectónicamente«, aseguró uno de los jurados durante la presentación de los seis expertos elegidos.

«No es un espacio público cualquiera porque es un espacio público que te permite entender el funcionamiento metabólico de casi de toda la isla«, afirmó otra de las juradas. Este proyecto busca ser un ejemplo de desarrollismo y fomentar el dinamismo de la capital grancanaria

Radiografía de los centros de menores en Canarias: saturación y precariedad laboral

0

Canarias ha pasado de tener 400 plazas para menores a las 5.600 en tan solo dos años en los centros de emergencia

Radiografía de los centros de menores en Canarias: saturación y malas condiciones laborales
Radiografía de los centros de menores en Canarias: saturación y malas condiciones laborales. Imagen de Archivo

En apenas dos años Canarias ha pasado de tener 400 plazas para menores a las 5.600 actuales, una situación de colapso que afecta a la hora de encontrar trabajadores y trabajadores para los centros de menores.

Asimismo, Canarias cuenta con 86 centros de menores de emergencia que gestiona una docena de empresas privadas.

Aunque desde el Gobierno aseguran se hace un esfuerzo para supervisar al personal contratado, la saturación hace que cada vez sea más complicado conseguir perfiles cualificados. Además, colegios como el de los educadores sociales aluden también a las malas condiciones laborales que ofrecen.

Informa RTVC

Educadores sociales, piedra angular de los centros

Los centros de dispositivos de emergencia dependen del Gobierno de Canarias. Sin embargo, hay alrededor de una docena de entidades colaboradores y se puede externalizar algún servicio, sobre todo el de psicología.

Con respecto al perfil de los trabajadores, desde el Ejecutivo aseguran que las personas están tituladas y cualificadas. Sin embargo, la situación de colapso y la precariedad laboral hacen más difícil encontrar profesionales dispuestos a desempeñar estos puestos.

La educadora o educador social es la piedra angular: son casi el 20% de la plantilla total. Sin embargo, los datos oficiales apuntan a que casi el 60% es auxiliar técnico educativo, un 9% equipo de apoyo y un 3% psicólogos, que es el perfil que más cuesta encontrar.

Desde la consejería de Infancia se sigue un protocolo de seguimiento elaborado con la ayuda de la Unión Europea y que ya ha provocado el cierre de dos centros en el Archipiélago.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

La ULPGC celebra la V Olimpiada Deportiva Sénior

0

Varias personas han participado en la V Olimpiada Deportiva Sénior que organiza la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

RTVC.

El Pabellón Polideportivo del Campus de Tafira acogió este viernes 23 de mayo la V Olimpiada Deportiva Sénior de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), una cita organizada por el Servicio de Deporte en colaboración con la Asociación Peritia et Doctrina, y dirigida al alumnado de los Programas de Formación Sénior.

Comienzas las elecciones definitivas para elegir Rector en la ULPGC
Imagen: ULPGC

La jornada, que se desarrolló entre las 10:00 y las 14:00 horas, arrancó con una sesión de calentamiento grupal de 20 minutos, antes de dar paso a un completo circuito de actividades lúdico-deportivas. Aunque el requisito principal para participar es tener más de 55 años, el evento prioriza la participación, el bienestar y la convivencia por encima de la competición.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Los asistentes disfrutaron de una amplia oferta de disciplinas adaptadas a sus capacidades, que incluyen bola canaria, bádminton, baloncesto, tenis de mesa, taichí, walking fútbol, además de juegos de mesa y otras propuestas recreativas.

La V Olimpiada Deportiva Sénior se consolida así como una iniciativa que promueve el envejecimiento activo, el ejercicio físico y las relaciones sociales entre el alumnado sénior de la ULPGC.

Los internos del Salto del Negro presentan ‘Cuentos desde la Celda’

0

‘Cuentos desde la Celda’ celebra su 16ª edición permitiendo la asistencia de público al espectáculo por primera vez

RTVC.

El centro penitenciario del Salto del Negro, en Gran Canaria, se prepara estos días para un estreno muy especial. Por primera vez, los internos representarán sus propias creaciones literarias en ‘Cuentos desde la Celda’, que celebra ya su 16ª edición en los centros penitenciarios de Canarias.

Los internos del Salto del Negro presentan ‘Cuentos desde la Celda’

Lo que comenzó como una iniciativa de fomento de la escritura entre reclusos se convierte ahora en un proyecto escénico sin precedentes en las islas. Las historias escritas por los internos cobrarán vida en el teatro de la propia prisión, que por primera vez abre sus puertas al público para acoger esta representación.

‘Cuentos desde la Celda’ ha sido, durante más de una década, un espacio de libertad creativa entre rejas. Ahora, con esta puesta en escena protagonizada por los propios reclusos, el proyecto da un paso más en su apuesta por la reinserción social a través de la cultura.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Valsequillo celebra la feria de la fresa, la papa y el millo

Valsequillo se prepara para recibir a unas 10 mil personas en su feria con la fresa, la papa y el millo como protagonistas

RTVC.

El próximo domingo 25 de mayo, Valsequillo celebra su feria con los productos más representativos de su campo: la fresa, la papa y el millo. Durante todo el día, vecinos y visitantes podrán disfrutar de una amplia muestra de productos frescos, de temporada y cultivados en el propio entorno.

Valsequillo celebra este domingo la feria de la fresa, la papa y el millo. Imagen: Ayuntamiento de Valsequillo

Los asistentes encontrarán numerosos puestos con frutas y verduras directamente de manos de los agricultores, además de productos transformados, elaboraciones artesanales y una variada oferta gastronómica. Como complemento, la feria incluirá actividades para toda la familia, con el objetivo de hacer de esta cita un evento participativo y educativo.

Este año, la feria se celebra con algo de retraso debido a la coincidencia con otros actos deportivos. Desde el Ayuntamiento, se espera una afluencia cercana a las 10.000 personas, lo que reafirma a Valsequillo como un referente en la promoción del producto kilómetro cero.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Canarias innova en turismo con experiencias inmersivas y digitalización

0

El Parque Etnográfico de La Gomera es uno de los ejemplos claros de esta deriva

Los visitantes que llegan a Canarias están cada vez están más hiperconectados. Un fenómeno que ha obligado a las empresas del sector a digitalizar sus proyectos y a apostar por experiencias inmersivas.

Esta apuesta por la innovación mediante el uso de las nuevas tecnologías ofrece al visitante una experiencia mucho más inmersiva, completa y atractiva. Un ejemplo claro es el Parque Etnográfico de La Gomera, un lugar donde este tipo de experiencias son el mayor atractivo para el turista.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Inmersión 3D e innovación digital

En este museo en La Gomera, los visitantes pueden viajar a través de una pantalla un siglo atrás a través de una experiencia inmersiva o sobrevolar como un auténtico pájaro su espectacular paisaje con la tecnología 3D.

«Puedes ver pues a gente en el molino, puedes ver a gente arando la tierra», aseguró Ana Valien, subdirectora de Trujillo Gámez SL, a RTVC. «Esa es la clave de la vida a la que le hemos logrado dar con la digitalización al museo«, añadió Valein.

Además de tener encantado al visitante, es también un buen ejemplo de esa apuesta por la digitalización. Un espacio donde la relación tiempo y diversión asegura la buena experiencia de cualquier visitante del museo.

El objetivo de este tipo de iniciativas es seguir atrayendo al turista con nuevas propuestas, en un sector cuyo impacto ronda los 24.000 millones de euros al año y que es el pilar fundamental de la economía en Canarias.

Tenerife comenzará con los sondeos para implantar la geotermia en otoño de este año

Desde el cabildo señalan que el objetivo es alcanzar la soberanía energética de la isla y conseguir una energía más limpia y estable

Informa RTVC

La empresa Energía Geotérmica de Canarias, formada por el Cabildo de Tenerife, junto al Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) y el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) la empresa DISA y la empresa islandesa Reykjyavik Geotherma iniciará los trabajos en Tenerife para implantar la geotermia en la isla.

Los primeros sondeos comenzarán en el mes de otoño de este año y se prevé un coste total de las prospecciones superior a 80 millones de euros.

La presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, calificó la iniciativa como “un paso histórico para alcanzar la soberanía energética en la isla de Tenerife y conseguir una energía limpia, estable, infinita, que no deja huella de carbono sin renunciar a nuestro paisaje y a nuestra biodiversidad. Por ello- añadió Dávila- el poder de Tenerife se pone en marcha, y lo hace con esta alianza estratégica de colaboración público privada”.

Tenerife apuesta por la geotermia para alcanzar la soberanía energética de la isla
Tenerife apuesta por la geotermia para alcanzar la soberanía energética de la isla. Imagen cedida por el Cabildo de Tenerife

Lugar de la prospección

Según explican desde el cabildo, la primera investigación en el subsuelo de Tenerife se realizará en el sur de la isla, donde existen fundadas esperanzas de encontrar altas temperaturas que permitan la producción de vapor de agua para mover las turbinas que generarán, según el yacimiento, entre cinco y veinte megavatios, una energía con la que se puede abastecer una ciudad como Santa Cruz durante todo un año.

Así, señalan que frente a otras fuentes de generación, «la geotermia presenta una importantísima serie de ventajas diferenciales. La primera, su baja ocupación de suelo y su escaso impacto en el territorio. Toda la estructura que se utiliza para los sondeos iniciales en busca de calor desaparece cuando se detecta una fuente de energía».

«Las instalaciones necesarias para la generación, básicamente turbinas y conducciones de vapor, ocupan una superficie muy pequeña, muy lejos del impacto visual de los parques eólicos o fotovoltaicos con quienes sí comparte una extraordinaria virtud: no contamina. En un territorio limitado y altamente protegido, como el de Tenerife, la baja ocupación de suelo —hasta veintidós veces menos que cualquier otra renovable en equivalencia de generación— constituye otro elemento a tener en cuenta», defienden en la nota.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S