‘La Alpispa’ se suma al debate global sobre las áreas marinas protegidas de Canarias

Ofrecerá una cobertura especial del X Congreso Internacional sobre Áreas Marinas Protegidas (AMP) ‘Connect 2025’

Hablará con diferentes expertos que participan en el congreso para poner el foco en la urgencia de encontrar un equilibrio sostenible entre el desarrollo y la conservación marina

Fondo marino. Fuente: https://mpacanaryislands.org/.

El programa La Alpispa de la Radio Canaria, se convierte este viernes 23 de mayo a partir de las 11:00 horas, en el epicentro del debate sobre la conservación de los océanos. El espacio, presentado por Mercedes Martín, se traslada en directo al Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas ‘Connect 2025’, que se celebra en el Hotel Cristina de Las Palmas de Gran Canaria.

En un contexto de creciente presión sobre los recursos y el espacio oceánico, ‘La Alpispa’ pondrá el foco en la urgencia de encontrar un equilibrio sostenible entre el desarrollo humano y la conservación de los ecosistemas marinos. El congreso, cuya celebración se prolongará hasta el 24 de mayo, es un punto de referencia para compartir conocimientos y definir estrategias replicables para otras regiones.

A través de diferentes entrevistas a figuras que participan en el congreso, ‘La Alpispa’ acercará a los oyentes los avances y desafíos en la protección marina, y destacará el papel en el escenario global de la sostenibilidad.

‘La Alpispa’ se suma al debate global sobre las áreas marinas protegidas de Canarias
La presentadora de ‘La Alpispa’, Mercedes Martín, junto a varios invitados al programa durante el congreso.

Voces expertas en Conservación Marina

El programa abrirá su emisión con Octavio Llinás, coordinador general del proyecto AMP Islas Canarias, quien ofrecerá una visión general sobre la importancia y los objetivos del congreso. A continuación, se sumará a la conversación Francisco Guil, director del Programa de Áreas Marinas Protegidas del Ministerio de Transición Ecológica (MITECO), para abordar la estrategia internacional 30×30, que persigue proteger al menos el 30% del océano mundial para el año 2030.

También les acompañará, desde los mares del Atlántico Norte, Rui Martins, director general de Políticas Marinas del Gobierno Regional de Azores. Martins compartirá la experiencia de su archipiélago, que cuenta con una red de áreas marinas protegidas de 287.000 kilómetros cuadrados, un verdadero ejemplo a seguir en conservación.  

Del patrimonio agrícola a los «Nobel verdes»

‘La Alpispa’ también explorará el reconocimiento de Lanzarote como el primer Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) en Europa, otorgado por la FAO, de la mano de Francisco Fabelo, técnico del área de Paisaje y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Lanzarote.  

La visión internacional se ampliará con Eliecer Cruz, director del Programa Galápagos de la Fundación de Conservación Jocotoco (Ecuador), que hablará sobre la biodiversidad única del archipiélago de Galápagos, hogar del mayor número de especies vegetales y animales endémicas del planeta.  

Asimismo, el programa destacará la labor de Carlos Mallo, director ejecutivo (CEO) de Innoceana, quien recientemente recibió uno de los prestigiosos Premios Goldman, conocidos como los «Nobel verdes», por su destacada labor en la protección del planeta.

Música, arte y debate cultural

‘La Alpispa’ también ofrecerá un avance de los contenidos de «Canarias a la Una» con Eva Vega. En el ámbito cultural, el programa contará con Sarah Rasines, artista e investigadora, para hablar de NUMAcircuit 025, un evento que revive el sonido de las cassettes este fin de semana en el TEA Tenerife Espacio de las Artes. La nota de humor llegará con «El Rebumbio», que reunirá a Fran Baraja y Primo Chillón.  

Tres heridos en una colisión entre dos turismos a su paso por Granadilla (Tenerife)

0

Los damnificados sufrieron heridas de carácter moderado

Tres personas resultaron heridas la tarde de este jueves tras un accidente de tráfico entre dos turismos en la TF-1. El incidente ocurrió en la autopista dirección Santa Cruz de Tenerife, a su paso por Granadilla, según el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad del 112 de Canarias (Cecoes).

Tres heridos en una colisión entre dos turismos a su paso por Granadilla (Tenerife)
Tres heridos en una colisión entre dos turismos a su paso por Granadilla (Tenerife) / Archivo RTVC

Al lugar del incidente se trasladó personal el Servicio de Urgencias Canario (SUC) que asistió a un hombre, de 84 años, que en el momento inicial de la asistencia presentaba lesiones de carácter moderado, salvo complicaciones.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Trasladados al Hospital Universitario Hospiten Sur

Además, el SUC atendió un hombre, de 52 años, que presentaba lesiones de carácter moderado, y a una mujer, de 54 años, que en el momento inicial de la asistencia presentaba lesiones de carácter moderado.

Los tres heridos fueron trasladados hasta el Hospital Universitario Hospiten Sur en ambulancias. En la zona también se personaron efectivos del Consorcio de Bomberos de Tenerife, agentes de la Guardia Civil y efectivos del Servicio de Conservación de Carreteras del Cabildo de Tenerife.

Descartan que haya supervivientes entre los seis tripulantes del avión estrellado en San Diego, Estados Unidos

El avión privado se estrelló con la superficie de un barrio de San Diego, en California, chocando contra 15 casas y destruyendo una

Zona del accidente del avión en un barrio de San Diego, California, Estados Unidos. Imagen: REUTERS/Mike Blake
Zona del accidente del avión en un barrio de San Diego, California, Estados Unidos. Imagen: REUTERS/Mike Blake

El subjefe del Departamento de Bomberos y Rescate de San Diego, Dan Eddy, ha afirmado que «no cree» que haya supervivientes en el avión privado que se ha estrellado este jueves en la ciudad californiana de San Diego y que llevaba seis personas a bordo según la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés).

Así lo ha explicado en una rueda de prensa conjunta con representantes de la Policía local, del Ejército y del Ayuntamiento, en la que, preguntado por si creía que alguien del avión hubiese sobrevivido, dudó antes de afirmar «no, no lo creo».

Por su parte, el agente Anthony Carrasco ha asegurado que «nadie en el barrio ha muerto, pero ocho (personas) fueron trasladadas al hospital por inhalación de humo y heridas no letales», según recoge NBC San Diego.

El avión impactó con un barrio

El avión, que impactó con la superficie el barrio de Murphy Canyon alrededor de las 3:45 (hora local), chocó contra 15 casas y destrozó una, hiriendo a ocho personas y obligando a la evacuación, debido al derrame de combustible, de unos cien residentes en la zona, un área de viviendas familiares de militares.

La aeronave modelo Cessna 550 partió del Aeropuerto de Teterboro, a las afueras de la ciudad de Nueva York, la noche del miércoles. Tras una parada en Wichita, localidad situada en Kansas, se desplazó hacia San Diego. Según los registros, la aeronave es propiedad de una empresa de Alaska y se construyó en 1985, ha recogido la cadena CNN.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Por su parte, el Departamento de Policía de San Diego ha pedido a la población que evite la zona. Según informaciones preliminares, no se emitió ninguna llamada de socorro antes del accidente, que también ha dejado varios coches calcinados.

Tras su actuación en las primeras horas, los departamentos de Policía y Bomberos de San Diego han delegado la investigación, que ha pasado a ser responsabilidad de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte en colaboración con la FAA.

Quema de contenedores en Lanzarote

0

Durante la madrugada los bomberos tuvieron que intervenir en la quema de contenedores en Playa Blanca (Lanzarote)

Los bomberos tuvieron que actuar esta madrugada en Lanzarote en la quema de contenedores.

Quema de contenedores en Lanzarote durante la madrugada / Consorcio de Seguridad y Emergencias Lanzarote
Quema de contenedores en Lanzarote durante la madrugada / Consorcio de Seguridad y Emergencias Lanzarote

Ocurrió en la calle El Berrugo, junto al Centro Comercial Marina Rubicón en Playa Blanca.

El rápido aviso al Consorcio de Seguridad y Emergencias de Lanzarote ayudó a evitar que el fuego se propagase a contenedores y vehículos que estaban estacionados próximos al incendio. La Policía Local de Yaiza fueron los primeros en intervenir con extintores.

Canal de WhatsApp de RTVC

En total fueron dos contenedores de residuos orgánicos totalmente destruidos.

Quema de contenedores en Lanzarote durante la madrugada / Consorcio de Seguridad y Emergencias Lanzarote
Quema de contenedores en Lanzarote durante la madrugada / Consorcio de Seguridad y Emergencias Lanzarote

El Mundo asegura que Derbah presumió de que Matos había hecho gestiones para él

Según la investigación del diario El Mundo, Derbah presumió ante un subinspector de policía de Tenerife de que Matos hizo gestiones para él

El subdelegado del Gobierno, Javier Plata, también se vio con el empresario Mohamed Derbah detenido por drogas
Gustavo Matos.

El periódico El Mundo continúa publicando el caso de la presunta relación del vicepresidente segundo del Parlamento de Canarias, Gustavo Matos, con el empresario libanés Mohamed Derbah, actualmente en prisión por dirigir presuntamente una trama de narcotráfico en Canarias.

Según el diario una investigación de Asuntos Internos del Cuerpo Nacional de Policía en Tenerife, Gustavo Matos, avala que pudo hacer gestiones para favorecer al empresario libanés Mohamed Derbah. De eso presumía Derbah, de pedirle favores a Matos. Para que la policía dejara de inspeccionar y clausurar sus negocios, clubes cannábicos en el sur de Tenerife. Los investigadores señalan al político como el enlace entre la organización criminal y las autoridades.

También el periódico La Provincia ha publicado que Derbah «grabó la cita para introducirle en la trama con favores».

Gustavo Matos ha insistido en que nadie del periódico ‘El Mundo’, el diario que ha sacado a la luz estas informaciones, se ha puesto en contacto con él para recabar su versión sobre los hechos que el diario publica. Matos reclama al periódico que rectifique la información que lo sitúa como parte integrante de una trama de narcotráfico.

https://www.whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

En un vídeo publicado en redes sociales, Matos apuntó que sus abogados ya se han puesto en marcha. «Voy a defender mi honor, voy a defender mi honorabilidad con todas las herramientas que tengo. Es difícil enfrentarse a un monstruo mediático como es el periódico ‘El Mundo’, pero tengo la verdad en mi mano, tengo la verdad de mi parte, tengo la mirada limpia, tengo mi expediente impecable de 20 años de vida pública sin tacha», enfatizó.

España ha agotado este viernes todos los recursos naturales disponibles para este año

0

España alcanza su Día de la Sobrecapacidad de la Tierra y entra en déficit ecológico, según la red Global Footprint Network

España alcanza este viernes su Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, el momento en el que ha consumido todos los recursos naturales de los que dispone en un año, y entra en déficit ecológico, según los cálculos de la red Global Footprint Network.

España agota los recursos naturales disponibles para este año según la red Global Footprint Network / Archivo Europa Press
España agota los recursos naturales disponibles para este año según la red Global Footprint Network / Archivo Europa Press

Esta organización, fundada en 2023 y con sede compartida originalmente en EEUU, Bélgica y Suiza, coordina a más de 70 organizaciones asociadas para medir cada año la huella ecológica de los países.

La sobrecapacidad es el desequilibrio anual entre la demanda humana de recursos y servicios ecológicos -desde el agua hasta la madera, pasando por la gestión natural de los residuos o el CO2- y la capacidad del planeta para satisfacerla y regenerarse de acuerdo con sus ecosistemas naturales.

Esta sobreexplotación afecta a la sostenibilidad de la Tierra, ya que además de agotar los recursos naturales, degrada los hábitats con la consiguiente reducción de la biodiversidad y, a la larga, también acaba afectando a la propia población humana.

El Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, también conocido como Día de la Deuda ecológica o Día del Sobregiro de la Tierra, se creó para concienciar sobre este problema y promover todo tipo de actividades destinadas a solucionarlo para reducir la huella ecológica.

Luxemburgo el país de la UE más despilfarrador natural

En la Unión Europea, el país que antes agota su «saldo natural» es Luxemburgo -el segundo más despilfarrador a nivel mundial, sólo por detrás de Catar-, una frontera que atravesó el 17 de febrero.

La huella ecológica de España ha ido en aumento en los últimos años y en la actualidad es «considerablemente alta» por lo que resulta «alarmante que este día llegue cada vez más temprano», ha indicado en un comunicado el coordinador de programas de gestión de riesgos y sosteniblidad de EALDE Business School, Sergi Simón.

En este sentido, resulta «relevante» que su Día de Sobrecapacidad de la Tierra coincida en 2025 con el de China, teniendo en cuenta que «el gigante asiático tiene más de 1.300 millones de consumidores».

Según las estimaciones actuales, si todos los países del mundo consumieran igual, sería necesario el equivalente a 2,6 planetas para mantener el ritmo.

Sólo tres países europeos llegan a esta fecha de déficit ecológico por detrás de España, aunque con poca diferencia: Grecia lo hará el próximo domingo 25 de mayo, Rumanía el sábado 31 y Hungría el lunes 2 de junio.

Cambios en el modelo económico

Simón reclama «urgentemente» una transición hacia modelos de economía circular, de energías renovables y de consumo responsable ya que un aumento del déficit ecológico «aumentará los riesgos tanto para el medioambiente como para nuestra economía».

Las organizaciones ecologistas también reclaman medidas, como en el caso de Greenpeace para quien es preciso poner el foco principalmente en tres sectores «clave» ya que generan «el 50 % de las emisiones en todo el país»: la agricultura, la energía en los hogares y el transporte.

La organización propone para esta tarea la creación de un Fondo de Transición Agroecológica, destinado a apoyar a 250.000 agricultores familiares y sociales en su camino hacia «una producción digna y con mejor acceso a mercados y contratación pública».

Otras soluciones pasan por conseguir que se rehabiliten más de 600.000 viviendas al año y, en el sector de la movilidad, que se promueva el transporte público y el acceso a un bono único asequible que facilite la intermodalidad y elimine las barreras tarifarias y administrativas entre regiones y comunidades.

«Se trata de invertir en soluciones que contribuyan a saldar nuestra deuda con el planeta, con una mayor democratización de la economía y generando más bienestar», añade la ong ecologista. 

La jueza envía a juicio al hermano del presidente

0

David Sánchez, hermano de Pedro Sánchez, y el líder del PSOE en Badajoz, Miguel Ángel Gallardo, irán a juicio junto a otras ocho personas

La jueza de Badajoz, Beatriz Biedma, ha decidido enviar a juicio a David Sánchez, hermano del presidente del Gobierno, y a Miguel Ángel Gallardo, presidente de la Diputación pacense. Ambos están acusados de prevaricación administrativa y tráfico de influencias. La decisión llega tras desestimar los recursos presentados contra su procesamiento.

Imagen de archivo de David Sánchez, a su llegada a declarar en calidad de investigado en el Juzgado de Instrucción número 3 de Badajoz, el pasado 25 de abril
Imagen de archivo de David Sánchez, a su llegada a declarar en calidad de investigado en el Juzgado de Instrucción número 3 de Badajoz, el pasado 25 de abril | Andrés Rodríguez / Europa Press

Gallardo y Sánchez no serán los únicos en el banquillo. Otras ocho personas también enfrentarán juicio por su implicación en la contratación del hermano del presidente. Entre ellas figuran responsables del área de Cultura de la Diputación.

Avanza el proceso judicial

La resolución judicial, fechada el 22 de mayo, deja claro que el procedimiento no se suspende por la presentación de recursos de apelación. La jueza considera que existen indicios sólidos para llevar el caso a juicio oral. Según el auto, David Sánchez conocía previamente que el puesto se había creado expresamente para él.

La magistrada concluye que la entrevista realizada por Sánchez buscó simular una legalidad que no existía. Subraya que Gallardo y su equipo diseñaron el proceso con el fin de beneficiar al hermano del presidente, quien en ese momento no tenía empleo estable.

Aforamiento en el aire

Gallardo ha recogido su acta como diputado autonómico en Extremadura, lo que podría suponer su aforamiento ante el Tribunal Superior de Justicia regional. Sin embargo, el reglamento de la Asamblea deja margen para diferentes interpretaciones sobre el momento exacto en que se adquiere dicha condición.

Algunos juristas defienden que Gallardo ya estaría aforado desde el momento de su proclamación como electo, mientras que otros sostienen que el aforamiento se activa tras prometer el cargo en pleno, algo que aún no ha ocurrido.

Detalles del juicio

La apertura de juicio se produce a instancias de la acusación popular, representada por Manos Limpias. La jueza avala su legitimidad para solicitar el juicio oral en solitario, dado que el Ministerio Fiscal no ha formulado acusación formal y los delitos afectan a bienes jurídicos colectivos.

El auto señala inicialmente que el caso debía ir a un juzgado de lo penal, pero en una providencia posterior se corrige y se aclara que la Audiencia Provincial de Badajoz es la competente. Contra esta última decisión no cabe recurso, salvo en aspectos relacionados con la situación personal de los acusados.

La acusación popular solicita tres años de prisión para David Sánchez y Miguel Ángel Gallardo. Sin embargo, la Fiscalía ha pedido archivar el caso, al considerar que no existen indicios de criminalidad suficientes. Este recurso también está pendiente de resolución.

Reacciones a un proceso con «motivaciones políticas»

Desde el Partido Socialista no han hecho declaraciones sobre el proceso. Fuentes de Ferraz insisten en que el juicio aún puede evitarse si la Audiencia Provincial acepta los recursos presentados. Por ahora, el partido evita valorar públicamente la decisión de la jueza.

Declaraciones: Cuca Gamarra, secretaria general del PP / Patxi López, portavoz del PSOE en el Congreso

Por su parte, la secretaria general del PP, Cuca Gamarra, ha exigido al presidente del Gobierno que convoque elecciones. Acusa a Pedro Sánchez de estar rodeado de casos de corrupción. “Hay más imputados en su entorno que ministros”, ha afirmado en un vídeo difundido a medios. Gamarra también ha relacionado el caso con otros escándalos recientes que afectan al PSOE, como el del diputado canario Gustavo Matos y la expresidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera.

La defensa de David Sánchez, a cargo del abogado Emilio Cortés, sostiene que el proceso tiene motivaciones políticas. Afirma que no hay pruebas incriminatorias reales y que las acusaciones populares han condicionado el curso del caso.

Mientras tanto, la Audiencia de Badajoz debe pronunciarse sobre dos recursos clave: el del Ministerio Público que pide archivar la causa y el de casación presentado por la defensa de Sánchez.

Desaconsejado, prohibido y marginado: las etapas del fútbol femenino hasta el éxito

0

Primero fue una práctica que las mujeres no debían llevar a cabo porque perdían «feminidad», después se les prohibió terminantemente y más tarde ignoraron sus logros deportivos, pero el fútbol femenino terminó brillando en cuanto las dejaron.

Por más que el mundo les dijo que no era para ellas, las mujeres deportistas no cejaron en su empeño hasta conseguir subir a lo más alto. En España ese momento llegó en 2023, cuando se hicieron con la Copa Mundial Femenina de Fútbol. Para que estas jóvenes pudiesen viajar a Australia para disputar este torneo, sus antecesoras tuvieron que romper muchas barreras. Este 23 de mayo, Día Mundial del Fútbol Femenino, hacemos un repaso a la historia de las mujeres en este deporte en el mundo y en Canarias.

Primero era una práctica que las mujeres no debían llevar a cabo porque perdían "feminidad", después se les prohibió terminantemente y más tarde ignoraron sus logros deportivos, pero el fútbol femenino terminó brillando en cuanto las dejaron.
A la izquierda, fragmento de un periódico de 1932; a la derecha, el presidente recibiendo a las campeonas mundiales de fútbol femenino en 2024.

El deporte no es cosa de mujeres

Hay que partir de la base de que hasta la primera mitad del siglo XX en España, que la mujer hiciese algo más que estar en su casa era algo impensable. Ya ni hablemos de practicar actividades de ocio y deporte. La práctica deportiva se consideraba mala para la salud femenina y poco apropiada para su «feminidad». Pero la industrialización del país y la reivindicación de los derechos de la mujer las sacó de los límites del hogar y comenzaron a trabajar y avanzar. Eso también trajo consigo el debate sobre la posibilidad de que practicasen deportes.

El cuestionamiento público fue intenso, pero se comenzó a ver con buenos ojos que practicasen senderismo o tenis, ya que se consideraba que podrían ser beneficiosas para mantenerse en forma de cara al embarazo. Caso aparte es el fútbol.

«Otra plaga», reza un titular con respecto al fútbol femenino. «Reñido con la gracia femenina», asegura otro artículo. Los cuestionamientos son amplios, hasta el punto de preguntarse en una nota de 1958 si se «¿debe llamar mujeres las mujeres que juegan al fútbol?». Temía el firmante que si a las mujeres se les ocurriese en el futuro «darle patadas a balones» dejarían de «sacudir alfombras», algo que considera «más femenino y práctico».

Por supuesto, ninguna de estas recomendaciones tiene que ver con los hombres, de hecho, se asegura que ellos son necesarios para «poner orden» en esos intentos de las féminas por jugar a tan «varonil deporte».

Periódico Falange, 5 de septiembre de 1958.

Reacción a su profesionalización

Este artículo se publicó como reacción a los primeros pasos que daban las mujeres al federarse y crear torneos en los países más avanzados en este sentido: Francia e Inglaterra.

Todo comenzó cuando en esas regiones dejaron a las mujeres a cargo de todo en la Primera Guerra Mundial. Ellas se hicieron cargo del trabajo dentro y fuera de casa cuando los hombres se marcharon al frente. Con su salida del hogar ocurrió lo natural: cogieron también una pelota.

Mujeres diputando un partido de fútbol.

La mujer no estaba bien vista en el campo de fútbol porque se entendía que no era un deporte «femenino» y que su papel en la sociedad era el de mujer y madre.

Se organizaron equipos por fábricas y jugaban sus torneos. Pero como en el resto de ámbitos, cuando los hombres volvieron de la guerra, las volvieron a relegar al trabajo doméstico. En 1921 se prohibió
totalmente la práctica de este deporte por parte de las mujeres en Inglaterra.

La Asociación Inglesa de Fútbol (FA) no reconoció al fútbol femenino, lo que llevó a la formación de la English Ladies Football Association. Tuvieron que jugar en campos de otros deportes y les pusieron todos los obstáculos posibles para boicotearlas. Aún así, su éxito fue creciendo y en 1969 las incorporaron en la FA.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

En España y Canarias

Las primeras referencias de fútbol practicado por mujeres a nivel nacional son de 1914. Fue cuando el Spanish Girl´s Club jugó un partido en el campo del Español entre las propias jugadoras.

En Canarias, la práctica de deporte por parte de las mujeres tuvo su auge después de los Juegos Olímpicos de París en 1924. Solo participaron en esgrima, natación o tenis, pero su repercusión le dio referentes a las niñas y mujeres, que comenzaron a reivindicar su derecho al deporte.

Existen referencias en prensa de equipos de fútbol formados por mujeres en varias localidades de Gran Canaria y Tenerife desde los años 20 del siglo pasado. Se conocen disputas con equipos formados en Arucas, Las Palmas de Gran Canaria o del RUT Femenino, creado por mujeres del barrio de El Cabo, en Tenerife.

Guerra Civil

Este camino ascendente se frenó en seco con la Guerra Civil y la posterior dictadura de Franco. Desde 1939, la Sección Femenina limita el papel de la mujer a su rol de madre y esposa y el deporte se relega de nuevo a la mejora de las capacidades reproductoras.

No será hasta la transición cuando de nuevo se retome el papel de la mujer en los deportes, y en especial, en el fútbol. En Canarias van animándose hasta que llega el UD Tacuense o el C. D. Charco del Pino, del que luego salieron muchas de las jugadoras que inauguraron el Granadilla.

En la actualidad, el fútbol femenino está en su mejor momento, con jugadoras, equipos y competiciones por todo el mundo. Aún así, se enfrenta a problemas muy parecidos a los de sus abuelas. Sufren prejuicios y ataques relacionados con su sexualidad, su cuerpo o su juego. Se trata de estereotipos y actitudes machistas que soportan en el terreno de juego y en el virtual. Son las luchas que les han tocado a estas jóvenes. Sus logros marcarán el legado para las próximas generaciones de jugadoras.

‘Beber para no olvidar’, un documental de Jennifer Castañeda sobre la viticultura en Canarias

El documental, que se estrena este sábado en el canal público, recorre la historia y singularidad del cultivo de la vid en Canarias, una de las pocas regiones libres de la plaga de filoxera

Como parte de los contenidos especiales enmarcados en ‘Mayo, mes de Canarias, Televisión Canaria estrena este sábado a las 19:00 horas “Beber para (no) olvidar”, un documental dirigido por la cineasta Jennifer Castañeda que explora la singularidad de los vinos canarios.

Con el testimonio de viticultores, enólogos, historiadores y expertos, el documental se remonta a los orígenes de la viticultura en Canarias, fechada de forma oficial en el siglo XV, y hace un repaso de sus características propias y su evolución a lo largo de los siglos.

Libres de la plaga de filoxera

La historia de los vinos canarios es una historia de superación y adaptación a condiciones extremas. No sólo en Lanzarote, donde aprendieron a cultivar vides en la misma lava del volcán de Timanfaya, sino en toda Canarias, una de las pocas regiones donde no llegó la filoxera, una plaga que en 1863 provocó una grave crisis vitícola en toda Europa y en América.

Canarias es una de las únicas cuatro regiones vinícolas del planeta que no han sido afectadas por este parásito, junto a Chile, Creta (Grecia) y Chipre. Esta condición permite que en las islas se cultiven cepas centenarias con métodos tradicionales y variedades de uvas únicas en el mundo.

El documental profundiza en esta singularidad poco conocida por el gran público, combinando testimonios de expertos con referencias literarias que ponen en valor el malvasía de Canarias, como las que aparecen en algunas de las obras de William Shakespeare, ferviente admirador de los vinos isleños.

En directo desde Teror: Televisión Canaria inaugura este sábado la Semana de Deportes Autóctonos

La jornada abre el calendario de actividades con que el Gobierno de Canarias rinde homenaje a los deportes tradicionales del Archipiélago

Se podrá seguir en directo desde las 12:15 horas en Televisión Canaria y la web de RTVC.es

Este sábado 24 de mayo, a las 12:15 horas, Televisión Canaria retransmite en directo desde Teror el acto de apertura de la Semana de los Deportes Autóctonos, una jornada impulsada por el Gobierno de Canarias con motivo de las celebraciones por el Día de Canarias, el próximo 30 mayo.

El canal público conectará con la emblemática Plaza del Pino, donde tendrá lugar el acto que da inicio a una intensa semana dedicada al patrimonio deportivo de las Islas, con exhibiciones itinerantes de Juego del Palo, Salto del Pastor, Garrote Canario, Levantamiento de Piedra y Arado, Bola Canaria, Lucha Canaria y Vela Latina.

La cita, que estará presentada por Jorge Peris, con la narración de Alexis González en Televisión Canaria, contará además con la participación de representantes institucionales, desfile de participantes de las distintas disciplinas, actuaciones musicales y representación de danzas tradicionales. La obertura rinde homenaje a la identidad isleña en un espectáculo de música y danza a cargo de la letrista Lydia Moreno, la voz de Andrea Rodríguez, el bailarín Iván Rodríguez y la timplista Julia Rodríguez.

Intensa semana de actividades

Durante toda la semana, las ocho Islas acogerán un amplio programa de actividades culturales y deportivas abiertas al público que tienen por objetivo acercar el legado inmaterial a la ciudadanía y reforzar el vínculo entre tradición y comunidad.

Al día siguiente, el domingo 25 de mayo, la televisión pública vuelve a Teror para hacerse eco de la primera luchada oficial de Primera Categoría que se celebra en la villa mariana, enmarcada también en la Semana de los Juegos y Deportes Autóctonos organizada por el Gobierno de Canarias.

La programación conmemorativa del Día de Canarias en Teror se extenderá hasta el 30 de mayo, día en que se celebrará el espectáculo de clausura ‘Maridaje’, que pondrá el broche de oro a una semana dedicada a reivindicar la riqueza cultural de Canarias en sus múltiples manifestaciones.

Los distintos programas y espacios informativos de Televisión Canaria se volcarán durante toda la semana con la difusión de las distintas pruebas y actividades que se celebrarán por toda la geografía canaria.