Celebración del Día Internacional de las Mujeres Matemáticas

Este 12 de mayo se celebra el Día Internacional de las Mujeres Matemáticas con el objetivo de romper barreras de género

RTVC.

Este 12 de mayo se conmemora el Día Internacional de las Mujeres Matemáticas, una fecha que busca visibilizar y reconocer las valiosas contribuciones de las mujeres en el campo de las matemáticas, así como fomentar la igualdad de género en esta ciencia.

Celebración del Día Internacional de las Mujeres Matemáticas

El objetivo principal de esta jornada es inspirar a niñas y jóvenes a interesarse por las matemáticas, eliminar estereotipos que limitan su participación y promover espacios más inclusivos en la investigación, la docencia y el desarrollo científico.

La elección de esta fecha no es casual: corresponde al natalicio de Maryam Mirzakhani, matemática iraní que en 2014 se convirtió en la primera y única mujer en recibir la Medalla Fields, el galardón más prestigioso en esta disciplina.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Su brillante carrera y su compromiso con la educación y la equidad de género inspiraron la creación de esta efeméride en 2018, durante el Encuentro Mundial para Mujeres en Matemáticas. Desde entonces, cada 12 de mayo se convierte en una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos que aún enfrentan las mujeres en la ciencia y para celebrar sus logros en un área históricamente dominada por hombres.

Fernando Clavijo mantiene un encuentro con Asociación Canaria para el Progreso de la Macaronesia

Fernando Clavijo ha mantenido un encuentro en Santa Cruz de Tenerife para abordar las novedades sobre el Progreso de la Macaronesia

RTVC.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, recibió este lunes en Santa Cruz de Tenerife, al cónsul honorario de Cabo Verde en Canarias y presidente de la Asociación Canaria para el Progreso de la Macaronesia, Juan Cárdenes. En el encuentro estuvo acompañado por Luis Padilla, director general de Relaciones con África, Luis Padilla, así como una representación de la asociación.

Fernando Clavijo mantiene un encuentro con Asociación Canaria para el Progreso de la Macaronesia

Durante la reunión, el presidente canario conoció los proyectos en los que ya están trabajando para los próximos meses como es ‘Tierra Firme’, enfocado en el incremento de formación en Cabo Verde ante la alta demanda actual y también proyectos a la cooperación al desarrollo en el tema sanitario.

Asimismo, Cárdenes hizo un repaso de la actividad realizada en los últimos meses por la asociación, tras la celebración de la 3ª Cumbre de la Macaronesia, así como de la iniciativa “La Macaronesia del conocimiento”, un campus de verano que se va celebrar con jóvenes de los cuatro archipiélagos y que probablemente se desarrolle en La Laguna.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Además, la asociación abordó retos como la conectividad entre los cuatro archipiélagos y trasladaron los objetivos y los contenidos de la 4ª Cumbre de la Macaronesia, prevista para noviembre de 2026, en la que la Asociación Canaria para el Progreso de la Macaronesia actuará como una de las entidades promotoras junto a sus homólogos en Cabo Verde, Azores y Madeira.

Felipe Miñambres: “Esperamos no defraudar de cara a la siguiente temporada”

CD Tenerife temporada 24/25 última hora actualidad banner

Felipe Miñambres, consejero del CD Tenerife, habló de diversos temas del equipo tras el descenso a Primera RFEF

Rueda de prensa del consejero de CD Tenerife, Felipe Miñambres

Tras confirmarse el descenso del CD Tenerife a Primera RFEF, el consejero del club, Felipe Miñambres, compareció este lunes en la sala de prensa del Estadio Heliodoro Rodríguez López para analizar el presente y el futuro de la entidad blanquiazul. Acompañado por Ayoze García, Miñambres ofreció un mensaje de autocrítica, pero también de esperanza de cara al nuevo curso.

“Esperamos no defraudar de cara a la siguiente temporada”, aseguró Miñambres. Expresó su agradecimiento por volver a la isla: “Me supone un orgullo volver a este club. Me arropan en cada partido y cada vez que salgo a la calle”. El consejero insistió en la necesidad de asumir el nuevo contexto con humildad: “Hay que ponerse la camiseta de Primera RFEF y tener humildad para volver al fútbol profesional. Tenemos que defender un equipo, un escudo y a una isla entera”.

Apoyo de los patrocinadores

Miñambres también quiso destacar el apoyo institucional y económico con el que aún cuenta el club: “Agradecerle a todos los patrocinadores que nos siguen apoyando y dando músculo económico para hacer un mejor equipo”. En cuanto a la configuración de la plantilla, reconoció que aún no hay decisiones definitivas: “Ninguno de los jugadores de la actual plantilla lo damos por perdido. Luego también entra en juego lo que piense cada jugador y sus deseos”.

Felipe Miñambres: “Esperamos no defraudar de cara a la siguiente temporada”
El consejero del CD Tenerife comparecerá tras el descenso a Primera RFEF

Planificación

De cara a la planificación, admitió que el club tendrá que ajustarse a una realidad más limitada: “Obviamente no vamos a tener el presupuesto del año pasado, pero haremos que con lo que tenemos se saque el máximo rendimiento”. En ese sentido, subrayó la importancia del talento local: “Confiamos mucho en la cantera del CD Tenerife. Soñamos con ver al mayor número de ellos en el primer equipo. Es un proceso largo, pero se puede conseguir y estamos trabajando para ello”.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Por su parte, Ayoze García quiso poner en valor el trabajo del técnico Álvaro Cervera, pese al desenlace final: “Nos devolvió la ilusión para luchar por la permanencia hasta los últimos partidos y le estamos muy agradecidos”. Sobre Miñambres, mostró plena confianza: “Estamos muy ilusionados al poder contar con Felipe. Nos dará muchas alegrías, es un hombre con mucha experiencia”.

Por ahora, el club no ha detallado los cambios que se producirán en la plantilla, aunque, como señaló Ayoze, “habrá jugadores que quieran continuar en otra categoría o equipo, y otros por los que vamos a intentar hacer un esfuerzo para convencerlos”.

Aitor Sanz, capitán CD Tenerife

Aitor Sanz ha demostrado un compromiso ejemplar con el equipo, haciendo un esfuerzo enorme para sobreponerse a su lesión y mantenerse disponible hasta el final de la temporada. Fue él mismo quien pidió esperar a la conclusión del curso para tomar una decisión sobre su futuro. Desde el club, el deseo es claro: nos encantaría que continuara un año más defendiendo nuestra camiseta.

Posiciones CD Tenerife

Calendario CD Tenerife 24-25

Canarias con acento latino, en el nuevo capítulo de ‘Noveleros’

El programa acompaña a cuatro personas originarias de Venezuela, Chile, Cuba y República Dominicana que han hecho de Canarias su hogar, sin perder sus raíces

Este martes, 13 de mayo, a partir de las 22:50 horas, ‘Noveleros’ emite su nuevo episodio titulado “Latineando”. A través de cuatro historias personales, el programa pone rostro a la comunidad a la comunidad latina en Canarias, de la mano de MaryCarmen, Juan, Yet Garbey y Héctor.

MaryCarmen, es Venezolana de nacimiento y de corazón, aunque desde hace siete años está enamorada de Canarias; tierra que la ha acogido como a una más. El programa será testigo del día a día y de el sabor que le pone a la vida esta reconocida presentadora de televisión en Venezuela, a quienes sus compatriotas en Tenerife, hasta la siguen parando por la calle.

Desde Chile, en 1992, llegó Juan por amor y aquí en el Archipiélago tras tantos años ha echado raíces. Este chileno recordará sus comienzos en la Isla Bonita, acompañado de su hijo Elías y reencontrándose con viejos amigos con los que practicará su gran pasión, el taichí.

De una isla a otra isla dió el salto Yet Garbey. Abandonó su amada Cuba en busca de una vida mejor junto a toda su familia y por suerte, en Gran Canaria, ha podido seguir labrando su futuro como productor y cantante, muy bien acompañado de su gente, quienes sienten un gran orgullo cada vez que lo ven subirse al escenario.

Y Héctor llegó hasta tierras majoreras hace diecinueve años. En República Dominicana, la tierra que lo vió nacer, siguen viviendo su madre y sus hermanos, pero en Fuerteventura ha hecho su propia familia. Aunque en las Islas es feliz y se ha convertido en un majorero más, nunca ha dejado de lado las tradiciones de su país como, como la práctica del sófbol, un deporte originario de América que cada vez cuenta con más arraigo en el Archipiélago.

Historia de la Bajada de la Virgen del Pino: más de cuatro siglos de tradición

La Bajada de la Virgen del Pino se celebra desde el siglo XVII, una tradición que este año conmemora su 52ª bajada a la capital grancanaria

Historia de la Bajada de la Virgen del Pino: más de cuatro siglos de tradición
Historia de la Bajada de la Virgen del Pino: más de cuatro siglos de tradición. Imagen de Archivo

El próximo 31 de mayo tendrá lugar la LII Bajada de la Virgen del Pino a Las Palmas de Gran Canaria, una cita histórica con más de cuatro siglos de historia y tradición en la isla.

Tras diez años desde la última vez que Nuestra Señora del Pino visitó Las Palmas de Gran Canaria, lo cierto es que este 2025 está lleno de novedades que, sin desligarse de la tradición, hacen de la Bajada una fecha muy esperada para las personas devotas.

Para descifrar algunos de los entresijos más interesantes sobre la Bajada de la Virgen del Pino, Radio Televisión Canaria (RTVC) ha podido contar con el testimonio de José Luis Yánez Rodríguez, Cronista Oficial de la Villa de Teror. Como señalan desde el ayuntamiento, «la figura del cronista es para Teror algo irrenunciable: a él se debe el cuidado y la custodia de la memoria colectiva y el registro de los acontecimientos históricos que son contemporáneos a su persona».

La leyenda de la Virgen del Pino

La devoción por la Virgen del Pino tiene sus comienzos en 1481 cuando, según la leyenda, la imagen de la Virgen apareció en lo alto de un gran pino, apoyada en una peana en la que quedaron marcadas sus huellas. Según explica el cronista, la leyenda sitúa la aparición en medio del bosque de Doramas, lugar de laurisilva que no era zona de pinares. Asimismo, se decía que el pino era fuente de propiedades medicinales.

Sin embargo, el Pino de las Maravillas, como se le conoce, fue derribado por un fuerte vendaval en 1684, dejando a los vecinos y vecinas una fuerte consternación. En su lugar, con la madera del pino caído se construyó una cruz, conocida como la Cruz Verde, que se conserva en el Camarín de la Virgen a día de hoy.

«No se entiende Teror sin la Virgen del Pino y no se entiende todo lo que rodea a la Virgen sin que Teror esté ahí. Es una simbiosis total y absoluta que los terorenses mantenemos con un orgullo especial y sin el cual no se entiende el ser, la razón y la historia de la Villa de Teror», señala el cronista Yánez.

Historia de la Bajada de la Virgen del Pino: más de cuatro siglos de tradición
Aparición de la Virgen del Pino, por D. Juan Nuez. Imagen de la Colección ‘Cronista oficial de Teror, José Luis Yánez Rodríguez’, del Archivo de fotografía histórica de Canarias

Más de cuatro siglos de historia

Yánez es cronista de Teror desde inicios del año 2007. Antes sus ojos, ya ha podido ver con anterioridad cómo la patrona de la diócesis de Canarias partía de la Basílica de Nuestra Señora del Pino hacia la capital grancanaria.

«Ser cronista no tiene relación con las festividades en concreto, pero sí con todas. El cronista interpreta el día a día con el enfoque histórico y ubica ese día a día en una línea que define la historia del lugar donde hace las crónicas», puntualiza Yánez.

Las Bajadas de la Virgen del Pino comenzaron a realizarse en el siglo XVII a raíz de la insistencia del pueblo por la fama de «milagrera» que tenía la imagen de Nuestra Señora del Pino. «La gente pedía que la bajaran hasta la catedral para hacerle todo tipo de rogativas y peticiones. La mayoría de veces era por cuestiones de lluvia, pero las había de todo tipos entonces, como plagas de langostas o enfermedades», explica el cronista.

La primera Bajada pedía por la falta de agua en la isla

La primera Bajada de la Virgen del Pino a Las Palmas de Gran Canaria de la que se tiene constancia en es en marzo de 1607 para pedir por la falta de lluvias.

No obstante, aunque las Bajadas tengan siglos de historia, lo cierto es que en el siglo XIX dejaron de hacerse debido a las grandes lluvias que dificultaban el acceso a los caminos. Se volvieron a retomar tras más de un siglo en 1936 con el inicio de la Guerra Civil, una propuesta con tintes políticos del bando nacional con el objetivo de implorar el fin de la contienda y la victoria de los militares.

Posteriormente, las Bajadas recuperaron su significado religioso y se retomaron en los años 1954, 1965, 1988, 2000 y 2014. Asimismo, en octubre de 2019, Nuestra Señora del Pino realizó una peregrinación especial con motivo de los incendios que se produjeron en agosto de ese mismo año. Así, visitó Agaete, Gáldar, Santa María de Guía, Moya, San Mateo, Tejeda, Artenara y Valleseco.

Historia de la Bajada de la Virgen del Pino: más de cuatro siglos de tradición
Altar de la Virgen del Pino 1940-1950. Imagen de la Colección ‘Cronista oficial de Teror, José Luis Yánez Rodríguez’, del Archivo de fotografía histórica de Canarias
whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Patrona de Gran Canaria

Nuestra Señora del Pino es la patrona de Gran Canaria. En 1914, el papa Pío X designó patronal principal de la diócesis de Canarias a la Santísima Virgen del Pino, Como explica Yánez, hasta el siglo XIX el Archipiélago solo tenía una diócesis con sede catedralicia en Gran Canaria.

Tras la insistencia de políticos, representantes religiosos y del pueblo, en 1914 el pontífice accedió a la petición y estableció dos patronazgos principales según la diócesis: la de Gran Canaria con la Virgen del Pino, que mantiene el nombre antiguo de «diócesis de Canarias», y la de Tenerife, que tiene como patrona a Nuestra Señora de Candelaria.

Con todo, la Virgen del Pino cuenta con varios títulos y honores: es patrona de la diócesis de Canarias, patronal de la Villa Mariana de Teror, patrona de la provincia de Las Palmas, patrona del Colegio de Abogados de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y patrona de la isla de Gran Canaria.

Historia de la Bajada de la Virgen del Pino: más de cuatro siglos de tradición
Procesión de la Virgen del Pino 1950-1960. Imagen de la Colección ‘Cronista oficial de Teror, José Luis Yánez Rodríguez’, del Archivo de fotografía histórica de Canarias

Su primera visita al sur de la isla

Este año la Bajada de la Virgen del Pino tendrá lugar con motivo del Año Jubilar una celebración que tiene por objeto obtener una indulgencia plenaria según la Iglesia Católica romana y que se celebra cada 25 años de forma regular.

El 31 de mayo a las 6:00 horas saldrá la procesión desde la Basílica hacia la capital Gran Canaria. Tras cuatro días, la Virgen del Pino visitará por primera vez el sur de la isla, concretamente Santa Lucía de Tirajana el 3 de junio. Dos días más tarde se trasladará a Telde y el 7 de junio regresará a la capital donde visitará el Hospital Materno Infantil y permanecerá posteriormente en la catedral hasta el 15 de junio.

Bajo el lema ‘Camino de esperanza’ este año la Bajada de la Virgen del Pino se posiciona como un evento muy esperado por los feligreses que, con más de cuatro siglos de historia, sigue conmocionando a los devotos de Gran Canaria, así como afianzando al municipio de Teror como lugar de culto e historia de referencia.

Te puede interesar:

Canarias recurre el Registro Único de Viviendas Turísticas

Según informó el portavoz del Ejecutivo canario, consideran que el Registro Único de Viviendas Turísticas invade competencias de la comunidad autónoma

El portavoz del Gobierno de Canarias, Alfonso Cabello, ha anunciado la interposición de un recurso contencioso administrativo contra el decreto estatal de Registro Único de Viviendas Turísticas al entender que invade competencias de las comunidades autónomas.

Emisión en directo rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno

Así lo ha dicho durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, donde recordó que se trata de un decreto estatal que entró en vigor el 1 de enero, aunque no será efectivo hasta el 1 de julio.

Cabello apuntó que el mismo pretende regular el procedimiento de registro único de arrendamientos y crear una ventanilla única digital para la recogida e intercambio de datos relativos a los servicios de alojamiento.

Al respecto, el portavoz ha señalado que el Gobierno de Canarias opina que el documento «invade competencias en materia turística que corresponden a las comunidades autónomas».

«Y, además, Canarias coincide plenamente con el dictamen del Consejo de Estado que también identifica algunas duplicidades de competencias«, aseveró.

Finalmente, Cabello lamentó que se haya aprobado ese decreto sobre un tema «tan sensible» por parte del Gobierno del Estado sin abrir consultas con las comunidades autónomas. «Pero así y todo seguimos abiertos al posible diálogo a este respecto», concluyó.

Tasa turística

En relación con la tasa turística, el portavoz del Gobierno de Canarias ha asegurado que no hay ningún cambio en la postura regional, puesto que en la actualidad no hay ninguna propuesta sobre el tema por parte del Ejecutivo conformado por CC y PP.

Así lo ha dicho durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno al ser preguntado por la ponencia política ‘Tenerife, el futuro es ahora’ debatida en el marco del VI Congreso insular de CC de Tenerife, donde se defendió una tasa turística «graduable» y una ley canaria para un acceso «justo» a la vivienda.

En este sentido, Cabello explicó que la postura del Gobierno de Canarias «no se ha variado en ningún momento». «Lo que ha sucedido el fin de semana era una ponencia en el seno de un debate interno dentro de una formación política y no es un asunto que se haya tratado en el Consejo de Gobierno», concluyó.

Treinta trabajadores para el servicio de Dependencia

El Consejo de Gobierno de Canarias ha acordado este lunes modificar al alza el Acuerdo adoptado el 21 de octubre de 2024 por el que se declaraba el carácter excepcional de la situación de la dependencia en Canarias. Dicha declaración contemplaba destinar una partida extraordinaria de 4.865.188,84 euros para la puesta en marcha de un contrato programa que facilitaría la incorporación de más de un centenar de efectivos de diferentes categorías laborales y profesionales en la Dirección General de Dependencia.

Consejo de Gobierno 12 de mayo. Presidencia del Gobierno
Consejo de Gobierno 12 de mayo de 2025. Imagen Presidencia del Gobierno

El contrato programa permitió la contratación para 2025 de más de un centenar de funcionarios interinos correspondientes a distintas especialidades. Con la modificación de este Acuerdo de Gobierno de 2024 aprobada este lunes 12 de mayo por el Consejo de Gobierno, se permitirá incorporar otros 30 profesionales en la categoría de auxiliar administrativo, quince por cada provincia, para cuya contratación se destinarán hasta finales de este año 500.482,20 euros.

Esta es una medida más de las tomadas por este Gobierno para reducir el tiempo de tramitación de los expedientes de valoración, dictamen y ayudas de dependencia, y muestra, de nuevo, el compromiso del Ejecutivo con la mejorar la situación de vida de las familias en Canarias, especialmente aquellas en situaciones de vulnerabilidad.

Junto al refuerzo del personal del servicio de Dependencia, el Consejo de Gobierno aprobó el pasado 21 de abril el decreto por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del Sistema para la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia en Canarias y acordó solicitar al Consejo Consultivo de Canarias.

Aprobado el decreto de asignación de cantidades de referencia para la producción de plátano

Además, el Consejo de Gobierno ha acordado la aprobación del decreto que regula la asignación de cantidades de referencia y de reserva para las personas productoras de plátanos, conforme a lo establecido en el Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), en el marco de una norma desarrollada a partir de la Proposición No de Ley (PNL) aprobada por unanimidad en el Parlamento de Canarias en julio del año pasado.

Tras completar los trámites preceptivos, entre ellos los respectivos informes y la valoración de las alegaciones presentadas en el periodo de información y audiencia pública, el proyecto de decreto ha recibido el dictamen del Consejo Consultivo de Canarias, que no presenta reparos de legalidad y acredita que la norma se ajusta al parámetro constitucional, estatutario y al resto del ordenamiento jurídico. Solventada esta última fase de la tramitación, el Ejecutivo ha procedido a la aprobación definitiva del decreto, que entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de Canarias (BOC).

El objetivo de esta norma es proveer al sector de un marco regulatorio, coherente e integrado, que promueva la estabilidad y sostenibilidad ante a las modificaciones del POSEI, para lo que se establece un procedimiento de asignación y método de cálculo de las cantidades de referencia, mediante la ampliación de su periodo de revisión, la identificación de la superficie asociada para el cálculo del rendimiento individual y la aplicación de un límite de asignación de dichas cantidades.

Así, dicho texto contiene una nueva regulación de la reserva de cantidades de referencia no asignadas que fomenta también el relevo generacional.

Estructurado en tres capítulos

Además del preámbulo justificativo, el decreto consta de una parte dispositiva estructurada en tres capítulos. En el primero de ellos se establecen las disposiciones generales de la norma, que para establecer las cantidades se basará en las superficies de cultivo inscritas en el “Fichero de Afiliados del Registro de Organizaciones de Productores de Plátanos”. En el capítulo dos se detalla el procedimiento de revisión de las cantidades de referencia, así como los plazos, método de cálculo o límite de asignación mientras que, en el capítulo tres, se aborda la normativa que regula la gestión de la dotación de reserva.

Asimismo, la parte final contempla una disposición adicional única en la que se recoge la excepción para las personas afectadas por la erupción volcánica de La Palma o por expropiaciones para equipamientos de interés general, en la que se establece que conservarán la cantidad de referencia asignada en la campaña 2021, así como las resultantes de sus revisiones posteriores.

Partido crucial para la salvación: Sevilla – UD Las Palmas en Televisión Canaria

La UD Las Palmas se enfrenta este martes, a las 20:30 horas, al Sevilla FC en un duelo vital por la permanencia en LaLiga EA Sports

Desde las 19:50 horas, arranca una previa con análisis, conexiones en directo y toda la información del partido

La emoción de LaLiga EA Sports llega este martes 13 de mayo a Televisión Canaria con un partido decisivo para la UD Las Palmas. El conjunto amarillo se mide al Sevilla FC en el estadio Ramón Sánchez-Pizjuán a las 20:30 horas, en un encuentro crucial para asegurar la permanencia en la máxima categoría del fútbol español.

Televisión Canaria arranca su emisión desde las 19:50 horas con una completa previa que incluirá análisis tácticos, el repaso a las claves del partido, conexiones en directo y toda la actualidad de ambos equipos. La narración del encuentro correrá a cargo de Jesús Alberto Rodríguez, acompañado en los comentarios de Miguel Ángel Valerón, con Jesús Izquierdo como enviado especial a pie de campo.

El partido también se podrá seguir en directo a través de la web oficial de RTVC, rtvc.es, con señal disponible para el Archipiélago canario mediante geobloqueo territorial.

La UD Las Palmas afronta este duelo con la necesidad de sumar puntos en la recta final de la temporada. Televisión Canaria ofrecerá una cobertura especial que permitirá a la afición vivir cada instante con la máxima calidad, cercanía y compromiso informativo.

‘Ídolos de Tara’ retrata el infierno de los pueblos rurales para las víctimas de Violencia de Género

El programa de Igualdad de la Radio Canaria aborda el análisis de los datos del último Balance anual realizado por el Observatorio de Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial

En el programa de Igualdad de la Radio Canaria, ‘Ídolos de Tara‘, de este martes 13 de mayo a las 18:30 horas, ofrecerá un retrato sobre el infierno que supone para muchas víctimas de Violencia de Género vivir en pueblos rurales o aislados.

El programa repasará los datos del Balance anual realizado por el Observatorio de Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial, que ha revelado que el mayor número de asesinatos machistas cometidos el pasado año, se produjo en poblaciones inferiores a 25 mil habitantes.

Noemi Galván, delegada de Igualdad de RTVC y conductora del programa, charlará con FADEMUR, la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales que, tras conocer esos datos, ha alertado sobre la necesidad de una acción inmediata de las administraciones y una estrategia nacional contra la violencia de género en los entornos rurales.

La entidad venía reclamando desde el año 2021 la incorporación de la variable del tamaño poblacional del domicilio de la víctima a los informes estadísticos y defiende que tras los años de experiencia pueden afirmar sin temor a equivocarse que «a mayor ruralidad, mayor vulnerabilidad». 

El miedo a la reacción del agresor, el creer que podría resolverlo sola, o no reconocerse como víctima, son factores que impiden que las mujeres denuncien en el mundo rural de una manera más acusada.

Menopausia sin estereotipos

En el programa de esta semana, también se hablará con expertas sobre los estereotipos más extendidos acerca de la menopausia. Precisamente, este asunto será el objetivo de una jornada que llega el próximo 24 de mayo a La Laguna. «Menopausia sin Reglas» reunirá a nutricionistas, ginecólogas y sexólogas para derribar los principales mitos que vinculan la menopausia a una patología y que fomentan una visión edadista sobre las mujeres.

Colito, refuerzo de lujo para el CV Guaguas

Colito, uno de los opuestos más destacados en el panorama europeo, llega al CV Guaguas para demostrar su gran capacidad de remate y experiencia en la red

Colito, nuevo jugador del CV Guaguas. Imagen cedida CV Guaguas
Colito, nuevo jugador del CV Guaguas. Imagen cedida CV Guaguas

El Club Voleibol Guaguas ha cerrado el fichaje de Augusto Renato Colito (Puerto Rico, 1997) para el próximo curso 2025-26, uno de los opuestos más destacados en el panorama europeo. El jugador de ascendencia caboverdiana llega al equipo presidido por Juan Ruiz tras una exitosa temporada en el CSM Corona Brașov de Rumanía, donde ha demostrado su gran capacidad de remate y experiencia en la red.

Con sus 1,97 metros de altura, ha desarrollado gran parte de su carrera en la Superliga Masculina, jugando en equipos como el CV Teruel y el Grupo Herce Soria, por lo que no será una competición desconocida para él. Además, ha sido internacional con la selección española, participando en torneos como el EuroVolley y la Golden European League. De hecho, ahora mismo se encuentra preparando la Liga Europea con el combinado de Hubert Henno.

El CV Guaguas continúa reforzando su plantel

Llega como sustituto de Juan Pablo Moreno, recientemente incorporado a las filas de Soria. Tras confirmar su fichaje, Colito se mostró muy feliz: «Estoy muy emocionado por unirme al CV Guaguas. Es un club histórico y que siempre se marca grandes objetivos. Estoy seguro de que lograremos un curso exitoso».

Con esta fichaje, el club grancanario sigue reforzando su plantel de cara a la siguiente temporada con un jugador de gran calidad técnica y poderío físico. Además, se suma a Hélder Spencer, compatriota del opuesto.

Nueva convocatoria de los premios Joven Canarias

El Gobierno regional presenta la nueva convocatoria de los premios Joven Canarias que finaliza el 2 de junio

Ganadores de la edición de 2024. Gobcan.

El Gobierno de Canarias convoca los premios Joven Canarias 2025. Esta nueva edición cumple 25 años con cuantías que oscilan entre los 3.000 y los 4.000 euros.

La Dirección General de Juventud, adscrita a la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias ha publicado este lunes 12 de mayo en el BOC.

La nueva convocatoria quiere reconocer las trayectorias de servicios y actuaciones relevantes de carácter social, cultural, artístico, científico, deportivo o de emprendeduría juvenil. El importe total previsto en el presupuesto es de 18.030,36 euros.

Cada entidad podrá presentar una sola candidatura por modalidad que deberá acompañar de un dossier explicativo y justificativo de la candidatura propuesta. La presentación se realizará a través de la sede electrónica entre el martes, 13 de mayo y hasta el lunes, 2 de junio.

25 años de historia

El director general de Juventud, Daniel Morales, ha resaltado que “este año cumplen 25 años de historia, 25 años reconociendo a quienes trabajan por mejorar la vida de la juventud de las islas y que son una inspiración y un referente para otras muchas y muchos jóvenes con un gran talento y capacidad”.

Con motivo de este cuarto de siglo de historia, habrá un acto especial, ha adelantado Morales, el próximo 19 de septiembre en Tenerife.

Los premios se convocan en tres modalidades: el Premio “8 Islas” para reconocer la actuación o trayectoria de una administración pública o entidad de derecho público o privado; el Premio Colectivo y accésit para reconocer la labor de asociaciones juveniles, organizaciones de iniciativa social o colectivos no asociados; y el Premio Individual y accésit, que se concederá a las personas físicas que, a título individual, se hayan destacado por su actividad en el ámbito juvenil.

Como detalla la Orden publicada en el BOC, los premios económicos estipulados para cada modalidad serán de 4.006,74 euros, y para los accésit previstos en la modalidad de los premios Colectivo e Individual, la cantidad será de 3.005,06 euros.

En 2023 con la aprobación de la Ley de Políticas de Juventud el programa pasó a denominarse Premios “Joven Canarias”.

Aspirantes

Las candidaturas podrán ser propuestas por el director general de Juventud, asociaciones juveniles; administraciones publicas y entidades de derecho público de la Comunidad, las universidades canarias. También, aquellas entidades privadas que desarrollen su actuación en el marco social de la juventud o medios de comunicación de esta Comunidad Autónoma.

El jurado único estará integrado por siete expertos desde el punto de vista académico, científico, social y pedagógico del archipiélago.

En 2023 con la aprobación de la Ley de Políticas de Juventud el programa pasó a denominarse Premios “Joven Canarias”.