El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria reordena el tráfico en la Vega de San José y Vegueta por el regreso este sábado de la Virgen del Pino a la Catedral de Santa Ana
Cortes de tráfico por el regreso de la Virgen del Pino a Las Palmas de Gran Canaria. Fotografía: Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha puesto en marcha un dispositivo especial de tráfico para reorganizar este fin de semana la circulación en los barrios de la Vega de San José y Vegueta con motivo del regreso de la Virgen del Pino a la Catedral de Santa Ana. También por la celebración de la Eucaristía Solemne de Pentecostés.
La imagen de la patrona de la Diócesis de Canarias llegó a la ciudad el pasado 31 de mayo en el marco de la 52ª edición de la Bajada de la Virgen del Pino. Ha visitado durante los últimos días los municipios de Santa Lucía de Tirajana y Telde.
Está previsto que la Virgen regrese este sábado a la Catedral de Santa Ana, donde permanecerá hasta el próximo domingo, 15 de junio, fecha en la que emprenderá su camino de vuelta a la Basílica de Teror.
Cortes de tráfico por el regreso de la Virgen del Pino
La Policía Local iniciará los cortes de tráfico este sábado a las 15:30 horas, en el tramo comprendido entre la calle Córdoba, en el cruce con Alicante, y el Pabellón de la Vega de San José.
A partir de las 16:30 horas, se interrumpirá la circulación desde el Pabellón de la Vega de San José hasta la Comisaría de la Policía Nacional, a través de la calle Córdoba. Posteriormente, desde las 17:30 horas, los cortes continuarán desde la comisaría hasta la Catedral de Santa Ana, a través de las calles Reyes Católicos, Doctor Chil, Reloj y Obispo Codina.
La llegada de la imagen a la Catedral está prevista sobre las 19:30 horas. Las calles afectadas se reabrirán progresivamente conforme avance la comitiva.
También se llevará a cabo el desalojo de vehículos a partir de las 11:30 horas. Comenzarán por la calle Córdoba, entre las calles Alicante y León, y continuzará ando en la misma vía entre León y la Avenida Eufemiano Jurado y la calle Juan de Quesada, entre el número 12 y la calle Obispo Codina.
Eucaristía Solemne de Pentecostés
Con motivo de la celebración de la Eucaristía Solemne de Pentecostés, que tendrá lugar este domingo en la Catedral de Santa Ana, se procederá al corte, entre las 16:00 y las 21:00 horas, de las calles Obispo Codina, Reloj, Juan de Quesada (en el tramo comprendido entre el número 12 y Obispo Codina, donde también se retirarán los vehículos estacionados), El Progreso y Mesa de León.
La Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) alerta de la inestabilidad en el Sahel que puede afectar a la situación migratoria en Canarias
Informa: Redacción Informativos RTVC
La Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) ha publicado su Análisis de Riesgos Anual para 2025-2026, un documento clave que ofrece una panorámica detallada sobre los desafíos actuales y emergentes en las fronteras exteriores de la Unión Europea. En un contexto global marcado por tensiones geopolíticas, conflictos prolongados y dinámicas migratorias cambiantes, el informe subraya la creciente complejidad a la que se enfrentan las autoridades fronterizas europeas.
Un contexto geopolítico incierto
El informe de Frontex se presenta en un momento de profunda incertidumbre geopolítica, donde Europa debe afrontar presiones desde múltiples frentes. Desde las fronteras orientales hasta África, pasando por los aeropuertos y rutas marítimas, los métodos utilizados por actores estatales y no estatales para desestabilizar o presionar a la Unión Europea se están volviendo más sofisticados y coordinados.
Una embarcación con migrantes llegado al puerto de La Restinga. Imagen EFE
Principales conclusiones del informe
El Análisis de Riesgos Anual identifica varios focos de preocupación que requerirán atención continua y respuestas integradas por parte de los Estados miembros:
Fronteras orientales: persiste el uso instrumental de la migración como herramienta de presión política, generando amenazas híbridas y una situación altamente impredecible.
Rutas del sur: la inestabilidad en el Sahel, junto con la interferencia externa y las crisis humanitarias, está dando lugar a nuevas rutas migratorias y un aumento en las redes de contrabando de personas.
Fronteras aéreas: el uso indebido de visados, documentos fraudulentos y la preferencia por aeropuertos con menor control están aumentando los riesgos en el espacio aéreo europeo.
Delincuencia transfronteriza: los grupos delictivos organizados han demostrado una notable capacidad de adaptación, utilizando tecnologías como drones, herramientas digitales y documentos falsificados para burlar la vigilancia.
Amenazas híbridas: la desinformación, los intentos de sabotaje y los ataques a la cohesión social y política de la UE siguen siendo riesgos latentes.
Presión migratoria sostenida
Con vistas a los próximos años, Frontex anticipa una presión migratoria sostenida, en el caso de Canarias, la inestabilidad en el Sahel puede suponer un elemento clave para las dinámicas migratorias en la conocida Ruta Canaria.
El Análisis Anual de Riesgos proporciona información detallada y prospectiva, apoya a las autoridades nacionales en la protección eficaz de sus fronteras exteriores, garantizando al mismo tiempo el respeto a los principios democráticos que definen a la Unión Europea.
Maduro ha respondido a esta directriz durante la toma de posesión de la gobernadora del estado de Aragua
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, durante un acto público
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha instado a su homólogo de Estados Unidos a no dejarse «envenenar» por su entorno para adoptar medidas contra el país sudamericano como la suscrita el miércoles por el inquilino de la Casa Blanca y que contempla limitaciones para los viajes.
Maduro ha respondido a esta directriz durante la toma de posesión de la gobernadora del estado de Aragua, con un «mensaje» directo a Trump: «No se deje envenenar más contra Venezuela, a usted lo envenenan todos los días con mentiras».
Petición de Maduro
El mandatario ha defendido en un discurso televisado que los venezolanos son «gente de bien» y proceden de una «tierra libre de delincuentes», por lo que no tienen cabida «campañas de descrédito» como las que, en su opinión, se están orquestando desde Washington.
Así, ha negado que Venezuela no quiera aceptar a sus migrantes, alegando que, de hecho, las autoridades venezolanas «los van a buscar» con aviones propios. «¿Cómo que no los aceptamos, Trump? Le hablo cara a cara para que le llegue el mensaje, porque lo están engañando, como lo hicieron en su primer Gobierno, para envenenarlo contra el pueblo de Venezuela«, ha asegurado.
Venezuela figura dentro de una lista cuyos ciudadanos tendrán limitada la entrada en Estados Unidos, fruto de lo que el ministro de Exteriores de Venezuela, Yván Gil, ya denunció el jueves como «una nueva operación de odio y estigmatización. «Un nuevo ataque», añadió, «que restringe la emisión y validez de visados para ciudadanos venezolanos, sin justificación alguna y con evidentes fines políticos y de amedrentamiento«.
Gobierno venezolano
El Gobierno venezolano reiteró en ese comunicado su «compromiso indeclinable con la defensa de los derechos e intereses de los venezolanos en cualquier parte del mundo» y reafirmó la «alerta máxima de viaje» emitida sobre Estados Unidos, en virtud de la cual se advierte de que «ese país no garantiza las condiciones mínimas de respeto, trato digno ni legalidad».
El ejemplar apareció aún con vida en la superficie de las aguas cercanas a la costa de Playa de San Juan (Tenerife)
El ejemplar de ‘Diablo negro’ (Melanocetus johnsonii), que apareció el 25 de enero, aún con vida, en la superficie de las aguas cercanas a la costa de Playa de San Juan (Tenerife) se analizó mediante escáner CT (tomografía computarizada) el pasado lunes.
El biólogo Marc Martín Solá recolectó el pez y lo donó al Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, una noticia que generó gran revuelo mediático. El Museo colaboró con el doctor Alejandro Suárez Bonnet, veterinario y profesor de Patología Comparada en el Royal Veterinary College de la Universidad de Londres, para realizar el estudio.
Ahondar en la estructura interna
El doctor Alejandro de Vera Hernández, conservador de Biología Marina del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, trasladó y custodió al pez hasta el hospital veterinario Evidensia Majuelos, que ofreció a los investigadores las instalaciones y el personal necesario para realizar la prueba radiológica.
Además, mediante esta técnica no invasiva se realizaron varios exámenes en los que se obtuvieron imágenes de cortes transversales con una resolución de 1 mm. Este análisis permitirá determinar la estructura interna del ejemplar, así como identificar si presenta algún tipo de patología apreciable en los resultados obtenidos.
El pez ‘diablo negro’
La especie habita zonas profundas, entre 2.000 y 4.500 metros, donde la oscuridad total reina, la presión es muy alta, las temperaturas son bajas (4ºC-10ºC) y la producción biológica no asegura una disponibilidad constante de alimento.
En esos lugares, los peces abisales han desarrollado adaptaciones evolutivas que les permite explotar con eficiencia los escasos recursos disponibles. De hecho, presentan bocas grandes con dientes afilados y curvados hacia dentro, capaces de ingerir presas de un tamaño superior al suyo propio.
Estos espacios forman parte del plan de adaptación de los centros educativos a las altas temperaturas
Imagen archivo RTVC.
La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias ha anunciado una actuación global en 160 centros educativos del archipiélago para la creación de espacios de sombra que permitan combatir los efectos del calor, con una inversión conjunta de 6.847.998,40 euros.
Espacios protegidos
Esta iniciativa forma parte del plan de adaptación de los centros educativos a las altas temperaturas, y tiene como objetivo dotar a los colegios e institutos de zonas de refugio climático, en respuesta a la creciente necesidad de espacios protegidos frente al calor, una demanda reiterada por parte de las comunidades educativas, ha informado este viernes Educación en una nota.
La actuación se encuentra en diferentes fases dependiendo del centro educativo.
En algunos casos, las obras ya han finalizado; en otros, están actualmente en marcha, y en el resto, se están dando los primeros pasos para su ejecución, ha detallado la Consejería.
En todos ellos, añade el Gobierno, el propósito es el mismo: mejorar las condiciones de los espacios escolares al aire libre para que sean más seguros, agradables y adaptados al bienestar del alumnado, especialmente ante episodios de altas temperaturas.
Instalación de las nuevas zonas
Uno de los ejemplos ya ejecutados es el del CEIP Juan García Pérez, en la localidad de San Isidro (Granadilla de Abona) donde la instalación de las nuevas zonas de sombra «ha transformado significativamente el uso del espacio exterior por parte del alumnado, especialmente en los meses de más calor», concluye.
La operación que acabó con cuatro detenidos ha tenido lugar después de un acuerdo entre Mauritania y Senegal
El presidente de Mauritania, Mohamed Uld Ghazuani, durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022.
La Policía de Mauritania ha anunciado el desmantelamiento de una «red criminal» dedicada al tráfico de migrantes hacia Europa y ha confirmado la detención de cuatro personas sospechosas de participar en estas actividades.
Así, ha indicado en un comunicado publicado en su cuenta en la red social Facebook que la Oficina Central de Lucha contra el Tráfico y la Trata de Migrantes «desmanteló una red criminal activa en el tráfico de migrantes hacia Europa, con cuatro sospechosos detenidos».
Red criminal
«La búsqueda sigue en curso contra otras personas sospechosas», ha señalado, antes de recalcar que los agentes «han incautado recibos por cantidades considerables pagadas a la red por las víctimas de la migración irregular para facilitar su paso de Mauritania a Europa».
La operación ha tenido lugar después de que los gobiernos de Mauritania y Senegal firmaran a principios de esta semana dos acuerdos de cooperación en materia de lucha contra la migración irregular, ante el repunte de los flujos de migrantes y solicitantes de asilo a través de sus territorios con destino a Europa.
Trayectos entre costas
Los trayectos entre las costas de Mauritania y Senegal y las Islas Canarias son frecuentes, pese a que la ruta del Atlántico, con fuertes corrientes y oleaje, está considerada una de las rutas a Europa más peligrosas, con un aumento de las travesías durante los últimos años.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) recoge en su página web que alrededor de 5.450 personas han muerto o han sido dadas por desaparecidas desde 2014 en la ruta Atlántica, con los citados países como principales punto de partida de las embarcaciones.
Recorrerá siete municipios canarios que están de celebración, este sábado a partir de las 11:00 horas
Desde el 40º Concurso de Quesos de La Palma hasta la III Feria Regional de Sidra en Valleseco, destacará la calidad diferenciada del producto local y la labor de agricultores y ganaderos
Edición pasada de la Fiesta del Vino con Sabor a Verano.
El programa ‘De Campo y Mar’ de Radio Canaria, conducido por Clemente González, invita a la audiencia este sábado 7 de junio a las 11:00 horas a una celebración de la cultura, la gastronomía y las tradiciones más arraigadas de Canarias. En una emisión especial, el espacio saltará de isla en isla para conectar con siete municipios que son ejemplo de la riqueza productiva y el valor del territorio.
El programa dedicará su tiempo a ensalzar el producto de calidad diferenciada: sostenible, singular, sabroso y saludable. Al mismo tiempo, dignificará el oficio del ganadero y del agricultor, subrayando la importancia de la economía circular que generan y la dinamización que aportan a sus localidades
La Palma: Tradición quesera y fiesta del vino
‘De Campo y Mar’ se adentrará en Garafía, La Palma, para cubrir el 40º Concurso de Quesos de la isla, un certamen pionero que fue el primero de su tipo en celebrarse en Canarias. El programa conversará con figuras clave como Marichu Fresno, investigadora del ICIA, y Ruth Lozano, catadora internacional de quesos, para entender la excelencia de los lácteos palmeros. Además, estará presente Claudia Rodríguez, una joven ganadera que dirige la marca de quesos Arquemazo.
Sin salir de La Palma, las ondas se trasladarán a Breña Alta para vivir la VI Edición de la Fiesta del Vino con Sabor a Verano. Este evento, ya consolidado en el calendario insular, ofrecerá una propuesta que combina vino con Denominación de Origen La Palma, gastronomía local, artesanía, cultura, música y solidaridad. El programa charlará con Raúl Melián, presidente de los Vinos de la Palma, con la propietaria de Bodegas Onésima Pérez Rodríguez, también llamada Onésima Pérez, y con otros bodegueros presentes, quienes versarán sobre la calidad de sus vinos artesanales.
Lanzarote: La Feria de la Agricultura, Ganadería y Pesca
En Lanzarote, el programa visitará la IV edición de la Feria de Agricultura, Ganadería y Pesca 2025 en Teguise. Este evento, que se celebra hasta el domingo, ofrecerá una serie de actividades, talleres, valoraciones y catas para toda la familia. ‘De Campo y Mar’ pondrá en valor el producto local de calidad diferenciada de Lanzarote, como las papas de los valles, sobre las que hablará Domingo Pérez, presidente de la asociación de productores, así como sus vinos y quesos. Se sumará a hablar de esta cita Omar Viña, vicepresidente de la Asociación Empresarial de Ganadería e Industria Láctea de Canarias (AEGIL).
Gran Canaria: Sidra, turismo rural y kilómetro cero
En Gran Canaria, el programa se sumergirá en la III Feria Regional de Sidra de Canarias que acoge Valleseco. Un encuentro clave para productores y elaboradores, dedicado a la promoción, degustación y venta de este producto emergente en las islas. ‘De Campo y Mar’ conversará con Rosi Quintana, concejala de Desarrollo Local de Valleseco, contará con la presencia de catadores, y con el enólogo y maestro sidrero José Antonio Norniella Sánchez, asesor de numerosas empresas bajo la Denominación de Origen Sidra Asturiana. También intervendrá Belén Rodríguez, productora de la mejor sidra ecológica de Canarias que ha sido reconocida en diversos concursos.
III Feria Regional de Sidra de Canarias.
También en Gran Canaria, el programa se conectará con Tejeda, donde se celebra el XVI Congreso Nacional de Turismo Rural en el Parador. Conversaremos con Pedro Carreño, presidente de la Asociación de Turismo Rural de Canarias, para abordar cómo este evento posiciona a la isla como referente nacional en la gestión sostenible del territorio y la diversificación de la actividad turística.
Finalmente, ‘De Campo y Mar’ visitará Arucas para conocer la Feria Km0 Gran Canaria, un punto de encuentro donde agricultores, ganaderos, reposteros y artesanos ofrecen alimentos y elaboraciones de calidad directamente al consumidor, promoviendo el consumo local y sin intermediarios.
Inauguración del Congreso de Turismo Rural en el Parador de Tejeda.
Asimismo, dedicará unos minutos a comentar la Feria del Mar (FIMAR) que tiene lugar en el muelle Sanapú, en Las Palmas de Gran Canaria. Un encuentro que se consolida como plataforma de la economía azul en Canarias y que lleva por bandera un mensaje importante relacionado con la sostenibilidad y al cuidado del ecosistema azul.
El programa cerrará con la intervención de Luis Arraez, director del ICCA.
Desfile de las Fuerzas Armadas
Para cerrar esta emisión cargada de contenido, ‘De Campo y Mar’ abrirá una ventana a otro evento de gran relevancia que tendrá lugar en Santa Cruz de Tenerife: el desfile por el Día de las Fuerzas Armadas, que arranca sobre las 11:30 horas. El programa conectará en varias ocasiones con este acto presidido por Sus Majestades Los Reyes, Don Felipe y Doña Letizia, la ministra de Defensa, Margarita Robles, y el jefe del Estado Mayor de la Defensa, almirante Teodoro López Calderón. La cita incluirá el Izado y homenaje de la Bandera Nacional, además del propio desfile con representación de las unidades de los tres ejércitos y la Guardia Civil. A través de los testimonios recogidos del público, trasladará a los oyentes el ambiente de este significativo evento.
El Banco Central Europeo (BCE) ha recortado la tasa de interés a los depósitos a la mitad, desde el 4 %, hasta el 2 %
La presidenta del BCE, Christine Lagarde, en una imagen de archivo. EFE/EPA/Ronald Wittek
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha dicho que la entidad llega al final del actual ciclo bajista de los tipos de interés, tras recortarlos en un cuarto de punto, hasta el 2 %.
El BCE lleva la tasa de interés de los depósitos a los bancos al nivel más bajo desde finales de 2022, tras haberla reducido en ocho ocasiones desde junio de 2024.
Lagarde explicó que el Consejo de Gobierno decidió «casi por unanimidad» bajar los tipos de interés en un cuarto de punto porcentual y que «sólo un miembro no apoyó la decisión».
La presidenta del BCE considera que el actual nivel de los tipos de interés del 2 % les deja en una buena posición y que «llegan al final del actual ciclo» bajista de su política monetaria, que comenzó en junio de 2024.
Desde entonces el BCE ha recortado la tasa de interés a los depósitos a la mitad, desde el 4 %, hasta el 2 %.
El BCE comenzó a subir los tipos de interés en julio de 2022 y lo hizo muy deprisa para hacer frente a la elevada inflación que desencadenó la guerra de Rusia en Ucrania.
El tipo de interés que reciben los bancos cuando depositan dinero en el BCE a un día supone el límite inferior del tipo de interés de mercado interbancario a un día. Por tanto, esta tasa guía los tipos de interés a corto plazo del mercado monetario mayorista. Ahora es el tipo de interés a través del cual el BCE orienta ahora su política monetaria.
La inflación está bajo control
El BCE está confiado en estos momentos en que podrá lograr su objetivo de inflación del 2 % a medio plazo, según su presidenta.
«Estamos bien posicionados. Estamos en buen lugar» para lograr ese objetivo de inflación, consideró la presidenta del BCE.
Lagarde hizo hincapié en que en estos momentos no saben cuál será el resultado de las negociaciones comerciales con EEUU y que deben estar preparados y evaluar los datos económicos en cada reunión al decidir sobre los tipos de interés.
La inflación interanual descendió en la zona del euro hasta el 1,9 % en mayo (2,2 % en abril).
Los precios de la energía bajaron un 3,6 %, pero los alimentos se encarecieron un 3,3 % y los precios de los servicios subieron un 3,2 %.
En mayo se produjo una caída notable de la inflación de los servicios que «había aumentado en abril debido principalmente a que los precios de los servicios relacionados con los viajes subieron más de lo esperado en torno a las vacaciones de Semana Santa», dijo Lagarde.
El BCE prevé que la inflación general va a bajar en 2026 debido a la caída de los precios de la energía y a la fortaleza del euro, pero remontará de nuevo en 2027.
Los costes laborales se están moderando gradualmente y el crecimiento de los salarios se situará por debajo del 3 % en 2026 y 2027, prevé el BCE.
La inflación se situará en promedio en el 2 % en 2025, el 1,6 % en 2026 y el 2,0 % en 2027, según los nuevos pronósticos del BCE.
Riesgos a la baja para el crecimiento
El BCE observa que el sector servicios de la zona del euro se ralentiza. También prevé que «las subidas arancelarias y la mayor fortaleza del euro dificultarán las exportaciones para las empresas». Además, la entidad monetaria europea estima que «la elevada incertidumbre afectará a la inversión«.
Pero la economía resiste, con un crecimiento del 0,3 % en el primer trimestre, gracias al mercado laboral sólido. El desempleo se situó en el 6,2 % en abril, su nivel más bajo desde la introducción del euro.
La mejora de las condiciones de financiación después de que el BCE bajara los tipos de interés hasta el 2 % deberían ayudar a los consumidores y a las empresas a mitigar los efectos de la volatilidad a escala mundial.
El BCE también prevé que el incremento de la inversión en defensa e infraestructuras estimulen el crecimiento.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, afirma que las próximas elecciones serán cuando tocan, en 2027
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (d), acompañado por las vicepresidentas primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero (c, detrás), y segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz (i, detrás), momentos antes del inicio de la XXVIII Conferencia de Presidentes que se celebra este viernes en el Palau de Pedralbes, en Barcelona. EFE/Alberto Estévez
El jefe del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado este viernes ante los presidentes autonómicos que prevé agotar la legislatura y, por tanto, que las próximas elecciones generales se celebren cuando tocan, en 2027.
Sánchez ha ratificado su intención de agotar el mandato en la Conferencia de Presidentes que se celebra en Barcelona y después de que varios presidentes de comunidades gobernadas por el PP le pidieran en esta reunión adelantar las elecciones ante la situación crítica que creen que vive España.
Fuentes del Gobierno han informado de que el jefe del Gobierno ha salido al paso de esa petición después de que el presidente de Asturias, Adrián Barbón, ofreciera que su comunidad sea sede de la próxima Conferencia de Presidentes.
Sánchez ha agradecido la propuesta de Barbón y ha pedido que si alguna otra comunidad quiere postularse, que presente también su candidatura.
Ha apostillado que habrá ocasión para todas porque su previsión es respetar los tiempos de la democracia y celebrar las próximas elecciones en 2027, que es cuando corresponde.
Tras su peregrinaje por Santa Lucía de Tirajana y Telde, regresa a Las Palmas de GC para la celebración de la Misa de Pentecostés, una de las más importantes del calendario católico
La imagen de la Virgen del Pino continúa con la 52ª Bajada desde su templo mariano en la Villa de Teror. Después de su paso por la Catedral en Las Palmas de Gran Canaria, por Santa Lucía de Tirajana y Telde, la Virgen del Pino regresará este sábado a Las Palmas de Gran Canaria para la celebración de la misa de Pentecostés el domingo.
Podrás seguir la Misa del Pentecostés en directo en Televisión Canaria en el siguiente enlace:
Visitas de la imagen
El sábado la imagen de la virgen será trasladada hasta el hospital Insular-Materno Infantil. Allí se hará por la tarde una visita y oración con los enfermos. Desde el hospital saldrá en procesión, partiendo de la calle Córdoba hasta la Santa Iglesia Catedral Basílica de Canarias.
La Virgen del Pino regresa a Las Palmas de GC para la misa de Pentecostés. EFE/ Quique Curbelo
Los fieles podrán volver a visitar a su patrona en la capital grancanaria hasta el cierre del templo a las 21:30 horas del domingo. Durante esta jornada se inaugura la exposición ‘Camino de Fe, Esperanza y misión’ en el Museo diocesano y tendrá lugar a las 18:00 horas una de las celebraciones más destacadas del calendario católico, la Misa de Pentecostés.
Misa de Pentecostés
Este domingo, miles de comunidades cristianas alrededor del mundo celebran la solemnidad de Pentecostés. Es una de las festividades más significativas del calendario litúrgico, al conmemorar la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles, cincuenta días después de la Pascua.
Según la tradición cristiana, Pentecostés marca el cumplimiento de la promesa de Jesús de enviar al Espíritu Santo para guiar y fortalecer a sus discípulos tras su Ascensión. Este acontecimiento no solo consolida la misión apostólica, sino que también es considerado el nacimiento de la Iglesia como comunidad universal, unida por la acción del Espíritu.
Uno de los aspectos más destacados de este día es el relato bíblico en el que los apóstoles, reunidos en Jerusalén, reciben el don de lenguas. Esto les permite proclamar el Evangelio a personas de diversas culturas y lenguas. Este signo es interpretado como símbolo de la unidad en la diversidad que caracteriza a la Iglesia desde sus orígenes.
Además, la celebración de Pentecostés subraya el papel central del Espíritu Santo como fuente de vida, gracia y santidad. Algo que guía a los creyentes en su fe y en su compromiso con el mundo.
Una liturgia llena de simbolismo
La misa de Pentecostés se distingue por una liturgia rica en simbolismo. Las lecturas bíblicas relatan el acontecimiento del descenso del Espíritu Santo. Se destaca el papel de la Iglesia en la historia de la salvación.
Durante la celebración, la oración litúrgica se centra en invocar los dones y la protección del Espíritu Santo para toda la Iglesia. En la Eucaristía, momento culminante de la misa, los fieles renuevan su fe en la presencia de Cristo y en su sacrificio redentor.
Uno de los momentos más emotivos es la entonación del himno tradicional «Veni Sancte Spiritus» («Ven, Espíritu Santo»), una antigua secuencia que implora la efusión del Espíritu sobre la comunidad reunida.
En esencia, Pentecostés representa una renovación espiritual para los cristianos, una invitación a continuar la misión evangelizadora y a vivir con esperanza, animados por la fuerza del Espíritu.