Los estudiantes de Bachillerato afrontan una nueva PAU en la que destaca la penalización máxima por faltas de ortografía
Informa: Redacción Informativos RTVC
Más de 10.000 estudiantes canarios de Bachillerato, aunque también procedentes de Formación Profesional y Artísticas, estrenan este miércoles en Canarias una Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) que, por primera vez, evaluará no solo los conocimientos adquiridos sino también la madurez de los estudiantes.
Los exámenes de la fase obligatoria y de la fase específica de la PAU empiezan este martes en casi todas las comunidades autónomas, salvo en Cataluña (que la PAU será el 11, 12 y 13 de junio), Canarias (4, 5, 6 y 7 de junio) y Valencia (afectados por la dana 1, 2 y 3 de julio) y durarán entre tres y cuatro días seguidos.
Lengua Castellana y Literatura II será la primera prueba a superar partir de las 9,30 de la mañana en muchas comunidades y será entonces cuando el alumnado pueda relajarse, una vez conocido el espacio, la organización y las normas.
Estudiantes estudian previo al comienzo de la PAU. Imagen RTVC
Cada prueba, 90 minutos
Los diecisiete distritos universitarios han enviado a los centros adscritos el dossier sobre la organización de la nueva PAU, en la que cada materia presentará un modelo único de ejercicio, después de cinco años con el ‘modelo pandemia’ en el que el alumnado tenía más opción para elegir e incluso podía descartar materia.
Cada prueba durará 90 minutos y el alumno o alumna podrá llevar material adicional como calculadoras, diccionarios o Tipex.
Entre los cambios principales destaca la penalización máxima por faltas de ortografía, que será de 2 puntos de máximo para Lengua Castellana y Literatura II y lenguas cooficiales; 1,5 puntos máximo para el examen de lengua extranjera, y de 1 punto para el resto de materias.
En la actualidad, solo el 10% de las empresas usan la IA para seleccionar personal
Informa RTVC
Más del 60% de los responsables de Recursos Humanos prevén apostar por la Inteligencia Artificial (IA)en el futuro para la selección de personal en sus empresas. Una tendencia que los expertos, aseguran, no cambiará el trato directo con el candidato a un puesto de trabajo.
Algo por lo que también apuestan las empresas canarias, aunque dejando ciertas cosas claras. Wilhem Medina, graduado social, señala que herramientas como ChatGPT «no nos van a suplir» porque «valoramos a la herramienta como herramienta».
Una herramienta que puede ser de ayuda, sobre todo, para la selección de personal en empresas de gran tamaño. «Nos facilita muchísimo las tareas, sobre todo el cribado de CV y las competencias», destaca.
Más del 60% de los responsables de RRHH de las empresas apostarán por la IA para fichar talento
Inteligencia Artificial
Por su parte, la presidenta de Gehocan, Sonia Martínez, recalca que la IA permite a las empresas «obtener unos informes y conclusiones de las evaluaciones de desempeño y valoraciones».
Pese a ello, en la actualidad solo el 10% de las empresas usan la inteligencia artificial en este campo. Aunque, se estima que el porcentaje vaya en aumento, pero con pequeños matices.
«No se tiene que dar por válido toda la respuesta de la IA, sino que debe ser tratada como una herramienta más para los profesionales», concluyó Medina.
En Canarias, el paro registrado en mayo bajó en 2.473 personas y situó en número de desempleados en las islas en 152.171
El paro bajó en mayo en Canarias en 2.473 personas, un 1,50%
El paro registrado bajó en 2.473 personas, un 1,50% en Canarias en mayo. Esto situó el número de desempleados de las islas en 152.171 parados.
En términos internanuales, este indicador ha descendido en el archipiélago en 13.893 personas, un 8,37 %, en los últimos doce meses. Así lo muestran los datos difundidos este martes por el Ministerio de Trabajo.
En la provincia de Las Palmas, el número de desempleados llegaba al cierre de mayo a las 78.989personas, 997 menos (-1,25%), que las que se contabilizaban a finales de abril y 7.324 menos (-8,49)%, que las relativas al quinto mes de 2024.
La provincia de Santa Cruz de Tenerife cerró mayo con 73.182 desempleados, esto es 1.476 menos(-1,98%), que los que se registraban al cierre de abril, y 6.569 menos (-8,24%), que los correspondientes a mayo de 2024.
Canarias acabó el mes de mayo con 220.215 demandantes de empleo, de los cuales 36.642 eran ocupados, 162.434 no ocupados y, de ellos, 152.171 desempleados.
Informa RTVC
Ocupados
El grupo de no ocupados bajó en el último mes en 2.510 personas, un 1,52 %. Sin embargo, en tasa anual este colectivo ha disminuido en 14.244 personas, esto es, un 8,06 %.
De los 152.171 parados registrados en Canarias el pasado mes de mayo 64.470 eran hombres y 87.701 mujeres. Los menores de 25 años eran 7.988 personas, mientras que otras 144.183 personas tenían otras edades.
En la agricultura se registraban 2.483 desempleados, cifra que en la industria era de 5.525, en la construcción 12.822, en los servicios 119.868. El colectivo sin empleo anterior lo conformaban 11.473 personas.
En la agricultura aumentó en mayo el paro registrado en 37 personas. En la industria se redujo en 113, en la construcción en 360, en los servicios en 1.898 personas y en el colectivo sin empleo anterior en 139.
De los 11.473 parados sin empleo anterior registrados en mayo en las islas la mayoría, 5.184 personas, tenían más de 44 años, y 2.514 entre 30 y 44 años.
Foto de archivo
Contratos
Durante mayo se firmaron en Canarias 54.503 contratos, es decir, 1.767 más que en abril. Esto supone un crecimiento del 3,35 %, y 1.585 más que en el mismo mes de 2024, lo que implica un aumento interanual del 3%.
De ellos, 23.108 de ellos fueron indefinidos y 31.395 temporales, modalidades que presentan variaciones mensuales y anuales del 5,53 % y del -4,40 %, en el caso de la primera, y del 1,80 % y el 9,22 %, en el caso de la segunda, respectivamente.
El pasado mes de abril se solicitaron en Canarias 19.283 prestaciones, de las que recibieron el alta 17.529 en un plazo de 0,51 días, lo que elevó el número de beneficiarios de estas ayudas a las 78.369 personas.
El gasto en prestaciones por desempleo en el archipiélago alcanzó los 98,5 millones de euros, a razón de una cuantía media de 984,8 euros.
Informa RTVC
Afiliados
Canarias cerró mayo con 938.168 afiliados a la Seguridad Social, 809 menos que en abril, mes en el que cayó la Semana Santa, lo que supuso un descenso del 0,09 %.
Aunque, la variación interanual de la afiliación en la islas refleja que en los últimos 12 meses la región ha ganado 28.054 afiliados, un 3,08% más.
La provincia de Las Palmas es la que más afiliados perdió en mayo en relación a abril, al registrar un descenso de 1.399 personas, esto es, del 0,28 %. En tasa anual, la afiliación en la provincia oriental ha crecido un 2,66 %.
La occidental incorporó en mayo a 590 afiliados, un 0,13 % más, un indicador que en tasa anual registra un crecimiento del 3,55 %. Canarias contaba al cierre de mayo con 786.131 personas adscritas al régimen general, 145.330 autónomos, y 6.707 trabajadores del mar.
Reacciones
El presidente de la CEOE de Tenerife, Pedro Alfonso, ha achacado este martes la bajada del desempleo en Canarias a la «pura coyuntura», pues mientras haya estos niveles de ocupación turística y gasto en destino el paro mejorará. Aunque, ha llamado a seguir trabajando en la mejora del tejido empresarial y la diversificación económica.
Alfonso ha aseverado que este nivel de reducción del paro va claramente sostenido «por las buenas sensaciones y la buena situación que se está generando en el sector turístico, hostelero y de comercio«.
«Pura coyuntura, como hemos venido diciendo, mientras los niveles de ocupación y de gasto turístico sean tan altos conllevará una mejora clarísima del paro. Pero tenemos que seguir llamando la atención en que muchos de ellos son contratos fijos discontinuos o basados simplemente en la demanda», ha declarado Alfonso.
Informa RTVC
Jóvenes desempleados
Por su parte, la viceconsejera canaria de Empleo, Isabel León, ha valorado que el número de jóvenes desempleados en el archipiélago bajó de los 8.000 «por primera vez en la historia», hasta situarse en los 7.988.
León ha recordado que al cierre de mayo de 2024 la cifra de parados jóvenes era de 8.871 en el archipiélago, donde el desempleo ha bajado en mayo de este año en 2.473 personas. Esto ha situado la cifra de desempleados en los 152.171, «el dato más bajo desde enero de 2008».
El alcalde de La Laguna ha mantenido una reunión con el presidente y CEO de Aena para abordar cuestiones relacionadas con el Aeropuerto de Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna
Declaraciones: Luis Yeray Gutiérrez, alcalde de La Laguna
El alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, ha mantenido este martes en Madrid una reunión de trabajo con el presidente y CEO de Aena, Maurici Lucena, y el director del Gabinete de la Presidencia, Regulación y Políticas Públicas de la empresa, Ángel Luis Sanz, con el objeto de abordar diferentes cuestiones relacionadas con elAeropuerto de Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna.
Según informa un comunicado del Consistorio lagunero, Luis Yeray Gutiérrez ha agradecido “la receptividad del presidente de Aena y del director de la Oficina de la Presidencia y la especial sensibilidad de ambos con las propuestas que traíamos a esta reunión. Hemos trasladado el contenido del acuerdo plenario del Ayuntamiento en el que todas las formaciones políticas, por unanimidad, respaldaban solicitar formalmente unas reuniones periódicas entre Aena y la coordinadora de asociaciones vecinales de la zona de afección del aeropuerto».
Maurici Lucena, presidente y CEO de Aena, y el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez. Imagen Ayuntamiento de La Laguna
El alcalde lagunero ha agradecido que esta solicitud se haya recibido «muy bien y que estas reuniones vayan a comenzar de forma inmediata entre la presidencia de AENA, o en su defecto en quien delegue, y la representación de las asociaciones vecinales, y por supuesto también con la participación del Ayuntamiento de La Laguna”.
Reuniones a tres bandas
El alcalde ha explicado que en estas reuniones a tres bandas se abordará no solo la incidencia de la huella sonora del aeropuerto y el proceso de insonorización de las viviendas afectadas, sino también cuestiones relativas al mantenimiento y mejora de la zona aeroportuaria, incluyendo las zonas ajardinadas, medidas de seguridad y control, movilidad interna, accesibilidad y desarrollo sostenible, entre otros asuntos.
“Queremos que todas estas cuestiones puedan ser analizadas con normalidad y total claridad con los vecinos y vecinas en estas reuniones que van a tener lugar a partir de ahora y, por supuesto, en cualquier tema que se trate o decisión que se tome el Ayuntamiento también será partícipe”, ha valorado el alcalde, quien también ha hecho “un llamamiento a la participación del Cabildo y del Gobierno de Canarias, tal y como ha solicitado la coordinadora de los colectivos vecinales”, indico Luis Yerey Gutiérrez.
La reunión entre el alcalde y el presidente de Aena se produce después de que el pleno de la Corporación aprobara el pasado mes de mayo una moción presentada por el grupo de Gobierno en apoyo de los vecinos y vecinas que residen en el entorno aeroportuario, los cuales reclaman medidas urgentes para minimizar el impacto y las consecuencias de la actividad aérea.
Luis Yeray Gutiérrez explicó que esta moción supuso un compromiso adquirido en la última reunión con representantes de la Coordinadora Vecinal de Afectados por el Aeropuerto de Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, en la que el primer edil manifestó su apoyo a esta plataforma ciudadana, que denuncia un evidente perjuicio para la calidad de vida de las personas que viven en la zona afectada por el tráfico aeroportuario.
El programa de la Radio Canaria invita a un fascinante recorrido por la cultura, la historia y los enigmas del Archipiélago
Desde los ancestrales litófonos de los aborígenes hasta la recuperación de figuras históricas como Abenchara, el espacio desvela los secretos de las islas
Litófono de aborigen.
El programa de la Radio Canaria presentado por Juan Carlos Saavedra ‘La Maleta‘ vuelve a emitir un nuevo episodio basado en resaltar las raíces, la cultura o el arte en Canarias. Será este miércoles 4 de junio a partir de las 23:00 horas.
Los litófonos son el instrumento musical más antiguo de la humanidad. Sobre ellos FranciscoJavier García Miranda publicó en el año 2011 un libro titulado “Los litófonos de Tenerife. Desde ese momento hasta la actualidad numerosos estudios han demostrado su uso en todo el archipiélago por los indígenas canarios. ¿Cuál era su finalidad? ¿Simple ocio o espiritualidad? Francisco Javier García Miranda dará respuesta en el programa a esas cuestiones.
En el tiempo dedicado a la literatura de las islas la escritora Maruja Salgado presentará su obra “Abenchara Chambeneder, la Guayarmina olvidada” de la editorial EDIGECA. Abenchara fue una mujer de la nobleza indígena de Gran Canaria cuya figura histórica se ha difuminado con el paso de los siglos, eclipsada por la de su esposo Fernando Guanarteme.
Angie Pantaleón, profesor de matemáticas jubilado, usa el arte para transmitir contenidos matemáticos. De su mano conoceremos los recursos plásticos que usa en sus exposiciones y como los vincula con el mundo de los números.
Área de trabajo del profesor Pantaleón.
El caso Frederick Valentich y su vínculo canario
El 21 de octubre de 1978 desapareció Frederick Valentich mientras pilotaba un avión en Australia. Todo lo relativo a esa desaparición sigue siendo un misterio en la actualidad. Juan Alberto Crespo comentará los datos extraños que rodean al último vuelo de Frederick Valentich y como hay testigos que lo sitúan en la isla de Tenerife.
Canciones con historia
En el año 1947, gracias al apoyo del Cabildo de Gran canaria y a la iniciativa de Nestor Álamo, María Mérida se convirtió en la primera canaria en grabar un disco en la que cantaba cuatro canciones del propio Nestor, concretamente las composiciones “Adiós Canarias querida”, “Isla mía”, “Rubio y alto” y “El Zagalejo”.
Gracias a María Mérida el mundo conoció la melodía del arrorró, un canto para dormir a los niños de las islas que los indígenas canarios trajeron del norte de África. Por esa razón el programa le dedicará su sección, “canciones con historia”.
El presidente de ASHOTEL ha hablado hoy en La Radio Canaria sobre la salud del sector turístico y sobre el conflicto abierto con los sindicatos.
Jorge Marichal, presidente de ASHOTEL, durante una entrevista en La Radio Canaria / Foto: Archivo de La Radio Canaria.
Canarias encadena 22 meses consecutivos batiendo récords en la llegada de turistas extranjeros. Una tendencia sin precedentes en medio de un clima de malestar social y protestas ciudadanas que reclaman un nuevo modelo turístico para el Archipiélago.
En una entrevista concedida este lunes a La Radio Canaria, el presidente de ASHOTEL, la patronal hotelera de Tenerife, Jorge Marichal, ha celebrado estos datos. “Hay que alegrarse de estas cifras porque significan que las cosas se están haciendo bien en el sector”.
No obstante, Marichal matizó que el crecimiento de la vivienda vacacional ha cambiado profundamente el equilibrio del modelo turístico. “Si algo ha distorsionado en los últimos años la relación del turismo con la sociedad canaria, es el crecimiento de la vivienda vacacional”, ha asegurado en La Radio Canaria.
El dirigente empresarial ofreció un dato revelador: la ocupación media de la planta alojativa tradicional apenas creció un 1,5% en el último año, a pesar del notable aumento de turistas. “Eso quiere decir que quizás nos estamos equivocando en a quién preguntamos”, advirtió.
Jorge Marichal: «Estamos equivocándonos en a quién preguntamos»
“Hemos duplicado la planta alojativa canaria a través de la vivienda vacacional en menos de diez años. Y nos preguntan a nosotros qué vamos a hacer”, añadió en alusión a las críticas dirigidas al sector hotelero.
Jorge Marichal atiende a los micrófonos de La Radio Canaria / Foto: Archivo de La Radio Canaria.
En relación con las protestas convocadas para este sábado en Los Roques de García, en el Parque Nacional del Teide, por la plataforma ‘Canarias Tiene un Límite‘, Marichal insistió en que el problema no es el turismo en sí, sino la falta de políticas públicas para gestionar el crecimiento y garantizar el acceso a la vivienda y la movilidad.
El reportaje de Televisión Canaria fue realizado por la periodista en el Día Mundial del Agua en 2024
Destaca la contribución de RTVC en la concienciación sobre la gestión eficiente de un recurso vital, en un contexto de creciente estrés hídrico en el Archipiélago
La periodista Vicky Luis junto al director de los Servicios Informativos de RTVC, Paco Luis Quintana, tras recoger el premio.
La visión y el compromiso de Televisión Canaria con la información de servicio público han sido premiados hoy en Madrid. La periodista Vicky Luis ha sido reconocida en la novena edición del Premio de Periodismo Aqualia “La gestión integral del agua en los municipios”, por su trabajo titulado «Semáforo hídrico en Canarias», realizado junto con otros profesionales de los Servicios Informativos de Televisión Canaria con motivo del Día Mundial del Agua en 2024.
El Premio Aqualia subraya la pertinencia y la capacidad de anticipación de RTVC en el abordaje de temas cruciales para la sociedad canaria, como la gestión eficiente de los recursos hídricos. El galardón, que busca reconocer la labor informativa de los profesionales que contribuyen a incrementar la cultura del agua como bien escaso y valioso, fue entregado en la mañana de este martes 3 de junio en un acto celebrado en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid. Vicky Luis recogió el premio en compañía de Paco Luis Quintana, director de Informativos de RTVC.
«Semáforo hídrico en Canarias» se adentra en la complejidad de la escasez de agua en Canarias y la necesidad de soluciones innovadoras y sostenibles para la gestión hídrica en las Islas. La pieza revela interesantes datos sobre el déficit hídrico y la alta dependencia de las desaladoras para el suministro de agua. También muestra la situación crítica de las presas en Gran Canaria, como la de Chira, que se encuentran a niveles muy bajos, con apenas un 6% de su caudal acumulado.
Además, el reportaje resalta la importancia y el futuro de la reutilización del agua depurada para riego (agua regenerada), considerándola una solución clave para la agricultura y el uso eficiente del recurso.
Vicky Luis y Paco Luis Quintana.Vicky Luis y Lucas Díaz.MADRID, 03/06/2025.- El presidente de Aqualia, Lucas Díaz posa junto a Vicky Luis y el resto de galardonados en la novena edición del Premio de Periodismo de Aqualia, este martes en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM). EFE/ David Fernández
Ganadora entre 86 candidaturas y 52 medios de comunicación
El trabajo de Vicky Luis fue seleccionado entre las 86 candidaturas presentadas a esta edición del certamen, que reunió a 75 autores de 52 medios de comunicación. «Semáforo hídrico en Canarias» fue valorado por un jurado compuesto por siete expertos de la comunicación y la gestión del agua, incluyendo a representantes de la Asociación Española del Agua Urbana (DAQUAS) y la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE).
Compromiso con el estrés hídrico
Este premio no solo reconoce la calidad periodística de Vicky Luis, sino que también pone de manifiesto el compromiso de RTVC como servicio público al informar y sensibilizar sobre la importancia de gestionar el agua de manera eficiente en un contexto de estrés hídrico creciente como el que afecta a las Islas Canarias.
Reportaje de 2024 sobre la crisis hídrica en Canarias en el Día Mundial del Agua 2024.
7 cetáceos han fallecido en 10 días. Esta hembra de cachalote fue hallada muerta en Tenerife y la necropsia revela que murió por un corte compatible con una colisión en la cabeza
La necropsia realizada al cachalote localizado el pasado 21 de mayo en Fasnia (Tenerife) revela que el animal, una hembra de 9,8 metros de longitud y 8,4 toneladas de peso, murió por un traumatismo grave en la cabeza. Tiene un corte limpio de más de dos metros compatible con una muerte casi inmediata por colisión.
Cadáver de cachalote hallado en Fasnia, tenerife
Son parte de los datos extraídos del informe preliminar sobre varamientos recientes de cetáceos en Canarias. Lo han realizado miembros del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Colaboran con la Organización Mundial de Sanidad Animal en sanidad de mamíferos marinos.
El IUSA-ULPGC es un centro con acreditación europea en Patología Veterinaria y Forense. Ante el notable interés público suscitado por la muerte de varios cetáceos hallados varados o flotando en los últimos días en aguas canarias, ha procedido a acelerar el estudio de algunos de estos casos. El objetivo es informar públicamente sobre los hallazgos preliminares «y dar respuesta a las numerosas preguntas recibidas por distintas vías».
Al respecto, en el estudio se recuerda que en los últimos diez días se ha registrado el hallazgo de siete cetáceos. Entre ellos hay cachalotes, cachalote pigmeo, zifio, calderón y delfín. Se han encontrados varados o flotando en aguas del archipiélago.
Dos cachalotes el 21 de mayo
El informe se centra en los resultados preliminares correspondientes a dos cachalotes localizados en la isla de Tenerife el día 21 de mayo de 2025: uno varado en Playa de los Roques (Fasnia) y otro que fue observado flotando en la misma zona.
Respecto a los demás animales, se han iniciado las necropsias correspondientes. Hasta el momento, las causas de muerte detectadas son naturales, añaden los especialistas.
Necropsia
En el caso del primer cachalote, el ejemplar que apareció varado en la playa de los Roques de Fasnia, se trataba de una hembra adulta joven. Teníauna buena condición corporal y escaso contenido estomacal. Los especialistas creen que el animal llevaba entre 24 y 36 horas muerto.
De la necropsia se deduce que el animal presentaba un traumatismo grave, un corte sagital en la cabeza que afectaba al melón en dirección cráneo-caudal y terminaba con la fractura completa del extremo posterior de la mandíbula. Se trata de un corte limpio de más de dos metros de longitud, y que debió causar la muerte en cuestión de segundos o minutos.
Un segundo cachalote fue observado flotando en la misma zona también el 21 de mayo pero no se logró recuperar en ese momento. Fue el día 29 cuando se localizaron restos en avanzado estado de descomposición. Se cree que podrían pertenecer a este mismo animal pero, debido al grado de putrefacción, no fue posible realizar una necropsia completa.
Los especialistas han iniciado análisis para confirmar su identidad y determinar si existe una relación familiar con el primer caso.
Una hemorragia no implica necesariamente colisión
En el informe se pone el acento en que «es importante no simplificar las observaciones». Lo especifican porque la presencia de sangre en el mar en torno a estos cadáveres no implica necesariamente una muerte por colisión.
«Un cadáver aún contiene sangre en su interior, la cual puede liberarse al entorno marino como consecuencia de procesos de depredación, “carroñeo” o manipulación del cuerpo, entre otras causas y no todos los traumas son producidos por hélices», se indica.
Por ello prosiguen las investigaciones para esclarecerlo ocurrido. Asimismo, los investigadores subrayan que diferentes entidades, tanto del ámbito público como privado, han instado a actuar ante un problema «cuya existencia ya ha sido reconocida». Piden «priorizar la calma» y favorecer la acción profesional, responsable, sinérgica, colaborativa y sostenida con el fin de buscar avances multilaterales que puedan ayudar a mitigar esta situación.
El programa de la Radio Canaria analiza la instrucción del Gobierno que impedirá inscribir en el Registro Civil a un bebé nacido de un vientre de alquiler en otro país
Hablará sobre este asunto Ana Trejo, activista y fundadora de STOP Vientres de Alquiler
El programa de Igualdad de la Radio Canaria, que dirige y conduce Noemi Galván, aborda este martes 3 de junio en su horario habitual (18:30 horas) la explotación reproductiva. El uso de vientres de alquiler es una práctica considerada Violencia de Género que está prohibida en nuestro país. Sin embargo, eso no ha impedido que miles de familias recurran cada año a realizarla en países del extranjero donde sí se permite.
Hasta ahora, las familias aprovechaban vericuetos legales basados en el interés superior del menor para lograr la inscripción en el registro de España. Ahora, sin embargo, este trámite se va a complicar.
Con Ana Trejo, activista y fundadora de STOP Vientres de Alquiler, abordaremos la instrucción del Gobierno que impedirá inscribir en el Registro Civil a un bebé nacido a través de un vientre de alquiler en otro país con trámite directo, aunque se cuente con una resolución administrativa o judicial extranjera que valide el contrato de gestación por sustitución. A partir de ahora, solo se podrá formalizar la inscripción siguiendo los cauces habituales de determinación de la filiación (la relación jurídica entre hijos y padres): por vínculo biológico o por adopción.
El objetivo es evitar que ciudadanos españoles burlen la prohibición de esta práctica en nuestro país y la practiquen en el extranjero, una reclamación histórica del movimiento feminista y de los colectivos que defienden la protección de los menores por suponer una mercantilización del cuerpo de la mujer y de sus hijas e hijos.
Jornadas Cyber-resistance
El programa también dedicará unos minutos a abordar los riesgos de los entornos digitales y las ciberviolencias de género en el entorno educativo desde Primaria. Será con motivo de la celebración de las jornadas cyber-resistance que tienen lugar este jueves en Las Palmas de Gran Canaria.
Organizadas por la entidad Opciónate, las jornadas presentan los resultados del proyecto Cyber-Resistance, una investigación desarrollada en 2024 y 2025 impulsada por la Universidad de Deusto con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Cajasiete ha divulgado el resultado de las Cuentas Anuales del Ejercicio 2024 con un beneficio neto de 56,91 millones de euros, un incremento del 35,6 por ciento
Presentación de las Cuentas Anuales del Ejercicio 2024. Imagen cedida
La entidad financieraCajasiete ha divulgado el resultado de las Cuentas Anuales del Ejercicio 2024, el Informe de Gestión, el Estado de Información no Financiera y la propuesta de aplicación del excedente disponible del citado ejercicio. La entidad financiera ha cerrado el año 2024 con un beneficio neto de 56,91 millones de euros frente a los 41,96 millones del 2023, lo que ha supuesto un incremento del 35,6 por ciento.
Cajasiete ha aumentado su cuota de mercado con un volumen de negocio que supera los 6.800 millones de euros. También se incrementa la vinculación de socios y clientes, con un aumento del número de productos contratados gracias a la banca de proximidad. La base de clientes superó los 300.000 canarios, de los que cerca de 62.000 son socios, lo que consolida su modelo de negocio basado en el cooperativismo.
Luis Alberto Díaz Dorta y Manuel del Castillo, en representación de la alta dirección de la entidad, presentaron un análisis del contexto económico en el que se ha desenvuelto la entidad y explicó la importancia que tiene un proyecto financiero como el de Cajasiete en el desarrollo económico y social del archipiélago.
La entidad ha querido transmitir el compromiso de todos los empleados de Cajasiete de trabajar cada día para ganarse la confianza de las familias y pymes canarias con el objetivo de desarrollar la actividad financiera con un enfoque diferente, apostando por una manera diferente de hacer banca.
Más de 900 iniciativas sociales, económicas y ambientales
A través de este modelo, el objetivo es generar riqueza que posteriormente redistribuyen, contribuyendo tanto al fortalecimiento y crecimiento de la entidad como al bienestar de la sociedad. Esta redistribución se materializa en múltiples iniciativas sociales, económicas y ambientales que impactan directamente en el progreso sostenible de Canarias.
En este sentido, la entidad ha puesto en marcha más de 900 iniciativas que de manera directa se desarrollaron durante el pasado año apoyadas en los tres pilares de la sostenibilidad, el ámbito económico, social y medioambiental.
Cajasiete presentó un resultado antes de impuestos de 64,7 millones de euros, en el que destaca el aumento tanto del margen de intereses como del margen bruto. Aspectos positivos que en su conjunto confluyen en una excelente ratio de eficiencia del 40,52%. El nivel de solvencia de la Caja alcanzó una ratio de capital de nivel 1 del 21,18 %, muy por encima del legalmente exigido y siendo una de las entidades más solventes de España.
La entidad sigue creando empleo de calidad, aumentando su plantilla hasta alcanzar los 466 empleados, y continúa aportando soluciones financieras adaptadas a las necesidades financieras de la sociedad, ofreciendo un servicio financiero completo, de calidad y de proximidad.
Según análisis realizado en la presentación de las Cuentas Anuales del Ejercicio 2024, Cajasiete se encuentra en una excelente posición competitiva en el mercado financiero y está comprometida en dar la mejor respuesta a las necesidades financieras y de aseguramiento de las pymes y las familias canarias.
Así, la entidad asegura que continuará realizando importantes inversiones en digitalización, la transición hacia un modelo multicanal, una apuesta por la gestión a través de los canales no presenciales como la banca electrónica (Ruralvia), el móvil y los cajeros de última generación, sin perder el trato directo y personal con los socios y clientes.