Salud Pública revisa la estrategia de vacunación para aprovechar dosis

La Comisión de Salud Pública se reúne este martes para adaptar la estrategia al remanente de dosis disponibles

La Comisión de Salud Pública se reúne este martes para elaborar una nueva propuesta que adapte la estrategia y los grupos de vacunación al remanente de dosis disponibles esta semana, que ascenderá a algo más de 1,9 millones de sueros.

El director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias (CAES), Fernando Simón, durante la rueda de prensa del seguimiento de la pandemia ha destacado este lunes que el objetivo será «aprovechar las vacunas al máximo y utilizarlas para los grupos más vulnerables» frente a la covid-19.

Este lunes España ha recibido un lote de cerca de un millón de vacunas de Pfizer-BioNTech y Moderna, cuyo reparto se hará estos días y se sumará a las vacunas que España ha acumulado tras la paralización, durante nueve días, en la administración de AstraZeneca.

Estrategia de vacunación

La estrategia de vacunación está organizada desde el pasado mes de febrero por edades y no por colectivos profesionales, y hasta ahora se han definido cuatro grandes grupos: mayores de 80 años que no viven en residencias (los residentes en estos centros ya están inmunizados en la primera fase del plan); de 70 a 79 años; de 60 a 69 años (a continuación se vacunará a los menores de 60 años con condiciones de riesgo) y por último, el grupo de 45 a 55 años.

En su última reunión del pasado 22 de marzo, la Comisión de Salud Pública propuso ampliar la vacunación con AstraZeneca hasta los 65 años (hasta entonces se utilizaba para personas de hasta 55 años), iniciativa que fue posteriormente aprobaba el Consejo Interterritorial de Salud, que reúne al Ministerio y a las comunidades autónomas.

En estos momentos casi cinco millones de personas han recibido al menos una dosis de las tres vacunas que se administran en España, donde la evolución del plan de inmunización avanza de forma asimétrica en cada territorio.

Comunidades Autónomas

Así, en cuanto a los mayores de 80 años que no viven en residencias, algunas comunidades como Canarias y Castilla y León han inoculado la primera dosis de Pfizer o Moderna a más del 60 %, aunque la tasa de inmunizados con la pauta vacunal completa está en torno al 20 %.

En grandes territorios como Cataluña, por ejemplo, se ha vacunado al 36 % de los mayores de 80 años con la primera dosis y sólo al 22 % con las dos. Sin embargo, desde la semana pasada ya se vacuna al grupo de 60 a 65 años con AstraZeneca.

En esta misma comunidad, se ha administrado la pauta completa necesaria para la inmunidad al 75 % del personal de las residencias y al 75,6 % de los profesionales sanitarios que trabajan en hospitales y en atención primaria.

La Comunidad de Madrid inicia este martes la inoculación con AstraZeneca al grupo de entre 60 y 65 años y ha anunciado que tiene previsto administrar hasta 150.000 vacunas durante la Semana Santa.

En otras como en Castilla-La Mancha, su gobierno ha asegurado que el miércoles tendrá vacunado a todo el profesorado, es decir a más de 21.000 docentes.

El canal de Suez reanuda el tráfico tras recuperar al ‘Ever Given’

0

El portacontenedores mantuvo bloqueada la vía durante casi una semana al encallar y quedar atravesado, generando un atasco de más de 420 barcos que ahora las autoridades egipcias se apresuran a aliviar

El jefe de la Autoridad que gestiona este importante paso marítimo entre los mares Mediterráneo y Rojo, el almirante Osama Rabie, anunció que la navegación se había reanudado a las 18.00 hora local (16.00 GMT), dos horas y media después de que el «Ever Given» fuera finalmente desencallado.

Ahora, dijo en una rueda de prensa en la ciudad de Ismailiya, a orillas del canal, la entidad que dirige se enfrenta al reto de descongestionar la fila de 422 barcos que se han ido acumulando a lo largo de estos días en el acceso norte y sur del paso artificial y en el Gran Lago (centro).

Rabie calculó que la navegación marítima normal podría restablecerse «dentro de tres días o tres días y medio», cuando se descongestione el atasco, aunque anteriormente la naviera Maersk, la principal que opera en el canal, había calculado que el atasco podría tardar «seis días o más» en diluirse.

Operación exitosa

Los varios intentos llevados a cabo para desencallar la gigantesca embarcación de 400 metros de eslora y una capacidad de más de 200.000 toneladas dieron sus frutos alrededor las 15.30 horas locales (13.30 GMT) de este lunes, después de las maniobras en las que participaron diez barcos remolcadores.

La jornada comenzó con la buena noticia de que las embarcaciones de auxilio habían logrado enderezar en casi un 80 % el «Ever Given» y alejarlo más de 100 metros de la orilla occidental, después de retirar toneladas métricas de arena de alrededor de la proa del barco.

A primera hora de la tarde, la marea alta ayudó a que el barco pudiera ser finalmente arrastrado, primero desde la popa y después para liberar la proa, que había quedado encallada en la orilla oriental del canal de Suez el pasado martes, durante una tormenta de viento y arena que reducía la visibilidad.

Pérdidas millonarias

El portacontenedores se dirigió en dirección norte hacia el Gran Lago, en la zona central del canal de Suez, para someterlo a una inspección técnica para comprobar que su casco no está dañado, antes de que pueda retomar el rumbo hacia su destino, Roterdam, con su carga de 18.300 contenedores.

El servicio de análisis Lloyd’s List, con sede en Londres, calculó que el «Ever Given» ha causado unas pérdidas por retención de mercancías por valor de unos 9.600 millones de dólares diarios (unos 8.150 millones de euros).

Y un informe elaborado por analistas de la aseguradora francesa Euler Hermes, filial del grupo alemán Allianz, las cifró entre 6.000 y 10.000 millones de dólares (entre 5.100 y 8.500 millones en euros) al día.

Salvamento rescata a 85 personas a bordo de dos pateras al sur de Gran Canaria

Las dos pateras fueron localizadas por el avión de Salvamento Sasemar 103, que permaneció sobre ellas hasta que agotó su autonomía y fue relevado por un helicóptero, el Helimer 202.

Salvamento Marítimo ha rescatado este lunes a 85 inmigrantes, entre ellos al menos 22 mujeres y seis menores, en dos pateras localizadas a distancias comprendidas entre los 68 y los 105 kilómetros del sur de Gran Canaria.

La Salvamar Macondo socorrió a la embarcación que se encontraba más cerca de la isla y trasladó a sus 44 ocupantes al puerto de Arguineguín. Según las primeras informaciones, entre ellos hay 15 mujeres.

La segunda patera transporta a 41 personas, entre ellas siete mujeres, cuatro niños y dos bebés.

Estos 85 personas elevan a 116 los inmigrantes llegados este lunes a Canarias, tras los 31 subsaharianos que desembarcaron por sus propios medios durante la mañana de un cayuco en el puerto de La Restinga, en El Hierro.

Torres insiste en que «hay que mantener las restricciones para evitar una cuarta ola»

El presidente de Canarias afirma que estamos «saliendo del túnel» y confía en recuperar la economía en el último trimestre del año

Tras el Debate sobre el Estado de la Nacionalidad, Televisión Canaria ha entrevistado este lunes a Ángel Víctor Torres. En la entrevista realizada por la editora del programa ‘Parlamento’, Marta Rodríguez, y el director de Canarias Radio, Miguel Guedes, el presidente de Canarias ha asegurado que «estamos saliendo del túnel». En este sentido, ha argumentado que «tenemos ya más vacunados que contagiados», aunque ha hecho una advertencia: «si no mantenemos las restricciones, tendremos cuarta ola».

CRISIS SANITARIA

A pesar de los 151 contagios contabilizados este lunes, Torres ha afirmado que «Canarias mantiene una tendencia homogénea» y ha resaltado que siempre aumentan los contagios en periodos de vacaciones, refiriéndose a lo que puede ocurrir esta Semana Santa. Es por ello que el Gobierno de Canarias, afirmaba, ha endurecido las medidas y señaló que no prevé un escenario de nivel 4 «si nos comportamos como se debe».

Refiriéndose a la vacunación, aseveró que «si las empresas y los laboratorios cumplen con la distribución, nuestras infraestructuras están preparadas para una vacunación masiva. Cada vez son más las personas que han recibido las dos dosis». Con respecto a las dudas generadas con la vacuna de AstraZeneca, ha afirmado que es segura y ha pedido calma a la población, resaltando que es más peligroso no estar vacunado. Y finalizó resaltando que «no renunciamos al 70% de personas vacunadas en verano».

CRISIS ECONÓMICA

Preguntado por la crisis del sector de la hostelería y por el freno que ha supuesto el endurecimiento de las restricciones, Torres afirmó que «ha sido la mejor decisión de las tres posibles, la más razonable». Ha pedido comprensión a los empresarios, asegurando que «nadie pensaba que iba a ocurrir esto. Es prácticamente imposible que una economía pueda soportar lo que está pasando. Hemos pasado del 17 al 25% de paro. El Gobierno está haciendo un esfuerzo para agilizar la burocracia y que las ayudas lleguen cuanto antes». Señaló además que Canarias es una de las comunidades más afectadas, con un 14% de la población en ERTE, muy por encima de la media estatal. Resaltó en este caso los 165 millones de euros destinados a pymes, autónomos y empresas. Recordó que «hay 80 millones de euros destinados a pagar el IBI de todos los espacios alojativos, al mismo tiempo que se han aplicado aplazamientos fiscales».

Ante la grave situación económica, el presidente señaló que en estos momentos «lo público es lo único que puede mantener el estado del bienestar mínimamente. Si la economía cae, tendremos que seguir tirando de lo público y por suerte la Unión Europea ha sido solidaria».

Torres confía en que la economía comience a recuperarse en el último trimestre de este año y espera que «la mayoría de las personas en ERTE estén incorporadas al trabajo en septiembre».

Preguntado por la falta de ejecución del presupuesto, a pesar de la crisis, ha resaltado «que ha sido el presupuesto más ejecutado de toda la historia de Canarias». También ha querido señalar que «esta crisis es la más grave, pero también se ha afrontado de forma distinta. Debemos aprender para no repetir errores en el futuro».

En cuanto a la burocracia administrativa, ha destacado que el próximo miércoles el Gobierno pondrá en marcha una modificación legislativa para agilizar los trámites relativos a los fondos europeos. En este sentido, Ángel Víctor Torres resaltó que «Canarias tiene 1.144 millones de euros para gastar desde ahora hasta el 31 de diciembre, y sería penoso tener que devolver ese dinero».

Preguntado por la cantidad de personas en situación de dependencia, ha afirmado que «Canarias era la última comunidad y ya no lo somos. Estamos mal, tenemos demasiados dependientes, pero hemos mejorado. Llegamos a cerca de 20.000 familias. Canarias aporta más de 6.000 euros por persona dependiente y año», y añadía que «han aumentado las ayudas al tercer sector». Por último, resaltaba que «debemos aprender de esta crisis para distribuir mejor la riqueza».

CRISIS MIGRATORIA

Con referencia a la situación migratoria en Canarias, Torres ha afirmado que «no somos Lampedusa», y continuaba señalando que «Europa tiene la respuesta y España gestiona. Canarias siempre va a tener ruta migratoria y debemos acoger bien, deportar garantizando los derechos humanos y facilitar el tránsito a la Península. Europa debe entender que nuestra geografía no tiene que significar un muro para ellos».

Para finalizar, mostraba su preocupación porque «no se sepa que esas personas son las víctimas».

Por último, ante la posible visita de Pedro Sánchez a las islas para tratar la crisis migratoria, Torres aseguró que esa visita estaba en su agenda y se ha tenido que suspender, pero en todo caso puntualizó que «quien venga, lo haga con respuestas y soluciones».

Entra en funcionamiento un recinto para vacunaciones masivas

Hoy han llegado más de 23.000 viales de Pfizer y otras 5.000 dosis de AstraZeneca a Canarias

El plan de vacunación sigue avanzando. Este lunes han llegado más de 23.000 viales de Pfizer y otras 5.000 dosis de AstraZeneca a Canarias.

Precisamente en Los Realejos, en Tenerife, hoy ha entrado en funcionamiento un recinto para vacunaciones masivas. Lo han estrenado mayores de entre 60 y 65 años.

Antonio Hernández/ Germán González

250 mayores han sido citados para vacunarse este lunes con la fórmula de AstraZeneca en este Recinto Ferial de La Gañanía.

Por lo pronto, este recinto servirá como punto de vacunación para Los Realejos y la Isla Baja pero, más adelante, está previsto que dé cobertura a todo el Valle de La Orotava y la comarca de Acentejo.

Continúa el ascenso en la curva de contagios y España roza ya el riesgo alto

Sanidad contabiliza 149 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días

Madrid, Navarra, Ceuta y Melilla se encuentran en riesgo extremo

España roza el riesgo alto de transmisión de coronavirus (más de 150 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días) al aumentar la incidencia acumulada a 149,2 casos. Asturias, Cataluña y País Vasco ya están en esa situación, mientras que Madrid (255), Navarra (265,9), Ceuta (268,9) y Melilla (502,9) se encuentran en riesgo extremo (por encima de 250 casos por cada 100.000 habitantes).

GRAF3678. CÓRDOBA, 28/03/2021.-EFE/Salas

El Ministerio de Sanidad ha notificado este lunes un aumento de la incidencia acumulada de once puntos, y 189 muertes más por covid, de las que 222 han tenido lugar en los últimos siete días. Además la ocupación en las ucis, con 1.861 enfermos de covid, se mantiene en el 18,7 % (31 más), mientras que la presión hospitalaria sigue en el 6 % y hay 8.076 pacientes ingresados.


Desde el inicio de la pandemia se han diagnosticado 3.270.825 contagios (15.501 notificados desde el viernes) y se han contabilizado 75.199 fallecimientos.


INCIDENCIA ACUMULADA


La Comunidad Valenciana sigue siendo la única por debajo de los 50 casos por 100.000 habitantes y vuelve a rebajar su índice de transmisión, que pasa de 28,5 el viernes a 28,6 hoy. En el otro extremo, Madrid, con 255, sube 14 puntos y se sitúa en el primer puesto y en riesgo extremo, seguida de Navarra, que también aumenta 42,9 puntos hasta 265,9. También en riesgo alto están Asturias, Cataluña y País Vasco. La situación en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla se mantiene en riesgo extremo, con 268,9 y 502,9, en cada caso.


En riesgo medio -entre los 50 y los 150 casos- figuran once: Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Murcia y La Rioja.

Según los datos de Sanidad, España salió de la situación de riesgo extremo, provocada por la tercera ola de la pandemia, el pasado 23 de febrero, al descender la incidencia a 235,8.


En la primera ola, el pico de incidencia se alcanzó en la primera semana de abril de 2020, mientras que en la segunda fue el 9 de noviembre y en la tercera el 27 de enero de 2021.


En cuanto a la incidencia acumulada en siete días, este lunes alcanza los 80,1 puntos.


PRESIÓN HOSPITALARIA


Con los datos de hoy, son ocho las regiones que superan la media nacional de camas ocupadas en las UCI por enfermos covid situada en 18,7 %: Madrid (35,8 %); La Rioja (32), Cataluña (32,3), Asturias (21,4), Aragón (23,7), Castilla y León (21,6), Ceuta (41,8) y Melilla, (25,3).


En el extremo opuesto, Galicia es la comunidad con menos pacientes de coronavirus en sus UCIs (4,8 %), seguida de Extremadura (6,4 %), Baleares (7,19 %)) y Murcia (8,2).


FALLECIDOS


En los últimos siete días han fallecido por la pandemia 222 personas, de las cuales 43 se contabilizaron en Andalucía, 32 en la Comunidad de Madrid, 24 en Castilla y León, 18 en Castilla-La Mancha y 17 en Asturias.


PRUEBAS DIAGNÓSTICAS


Sanidad ha comunicado además que entre el 19 y el 25 de marzo se han efectuado 736.475 pruebas diagnósticas que arrojan una tasa media de positividad del 5,7 por ciento, igual que la de ayer.
Del total de pruebas, 494.286 fueron PCR y 242.189 test de antígenos, y la positividad más elevada se da en Melilla (9,55), Madrid (8 %), Aragón (7,5 %), Andalucía (7,2 %) y Navarra (6,4 %).

La Gomera prepara sus playas para esta Semana Santa

En San Sebastián de La Gomera, el cuidado de los fondos marinos y la adecuación del entorno de la costa son algunas de las acciones que se están llevando a cabo para poner a punto las playas de cara a esta Semana Santa y al verano.

Además, por primera vez las playas de La Cueva, La Punta y San Sebastián contarán con socorristas que reforzarán la seguridad. Servicio que se une a las labores de limpieza y acondicionamiento.

Mónica Darias / Sergio Duque


El cuidado del medio ambiente y la adecuación del entorno se unen al recordatorio de las medidas sanitarias para pasar unas vacaciones seguras

Sanidad notifica 151 casos de Covid-19 en Canarias en las últimas 24 horas

Marzo es ya el segundo mes con mayor número de muertes por coronavirus desde el inicio de la segunda ola | Los expertos llaman a la precaución de cara a la Semana Santa

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica hoy 151 nuevos casos de Covid-19. En las últimas horas se ha producido el fallecimiento de dos varones de 84 años en Gran Canaria: uno está vinculado a un brote nosocomial de la Clínica San José y el otro a un brote familiar. Ambos padecían patologías previas. Además, sube hoy a la estadística un fallecimiento ya informado el pasado viernes.

Con estos datos, marzo se ha convertido en el segundo mes con mayor número de muertes por Covid-19 desde el inicio de la segunda ola. Los expertos llaman a la precaución de cara a la semana santa para intentar evitar una cuarta ola.

Las reuniones con amigos o familiares han sido el principal foco de transmisión de la Covid-19. En vacaciones o periodos festivos han supuesto importantes incrementos en el número de contagios. El verano, el puente de la Constitución, o la Navidad, nos han dejado las peores cifras de la pandemia en Canarias; Casi la mitad de los casos en el archipiélago se produjeron en los meses de septiembre, diciembre y enero.

El total de casos acumulados en Canarias es de 46.402 con 4.063 activos, de los cuales 82 están ingresados en UCI y 293 permanecen hospitalizados.

Incidencia Acumulada

La Incidencia Acumulada a los siete días en Canarias se sitúa en 61,58 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 131,53 casos por 100.000 habitantes. Por islas, Tenerife suma hoy 53 casos con un total de 19.586 casos acumulados y 2.140 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria suma 79 casos y cuenta con 19.172 acumulados y 1.601 activos.

Lanzarote suma seis nuevos casos con 4.619 acumulados y 67 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 2.039 casos acumulados con 13 casos más que la jornada anterior y 236 activos. La Palma no suma nuevos casos y cuenta con 464 acumulados y 19 activos; El Hierro no suma casos, por lo que sus acumulados son 300 y no tiene casos activos. Por último, La Gomera tampoco tiene nuevos casos por lo que continúa con 222 acumulados y sin casos activos. Hasta hoy se ha realizado un total de 956.751 pruebas PCR en las Islas, de las que 2.155 se corresponden a las últimas 24 horas.

Comienzan a distribuirse más de un millón de dosis de vacunas contra la Covid-19 entre las Comunidades Autónomas

En total son 1.066.350 vacunas, de las que 672.750 corresponden a dosis de Pfizer/BioNTech y 393.600 a la de Moderna | Este lunes comienzan a distribuirse

Las comunidades autónomas han comenzado a recibir este lunes algo más de un millón de vacunas contra el coronavirus. En total son 1.066.350, de las que 672.750 corresponden a dosis de Pfizer/BioNTech y 393.600 a la de Moderna, ha informado el Ministerio de Sanidad.

Según indicó este domingo la ministra de Sanidad, Carolina Darias, el proceso de vacunación cada vez va «a más ritmo» y a lo largo del verano se estará vacunando «en torno al 70 por ciento de la población», unos 33 millones de españoles.

Confió, además, en que en «las próximas dos semanas» se haya inmunizado a los mayores de 80 años.

Ritmo de vacunación

El número de contagios continúa al alza en la mayoría de las comunidades autónomas cuando los españoles encaran su segunda Semana Santa marcada por la pandemia. Por su parte, el ritmo de vacunación contra la covid-19 está aumentando en regiones como Madrid, donde este domingo se ha llegado al primer millón de dosis administradas.

Durante la tarde de este lunes, la ministra Darias presidirá con el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, la reunión de seguimiento de vacunas en la sede del Ministerio de Sanidad.