Carme busca a Antonio: «un apuesto cocinero de Gran Canaria» después de 50 años de un amor imposible

Una carta de amor perdida, una vida marcada por el recuerdo y una mujer que hoy alza la voz fueron protagonistas en La Radio Canaria.

Una historia de amor interrumpida por el tiempo y las circunstancias podría tener una segunda oportunidad medio siglo después. Carme, una vecina de Catalunya, busca desesperadamente a Antonio, un cocinero grancanario al que conoció en el verano de 1971, cuando ambos trabajaban en el Hostal Bernés de Santa Cristina d’Aro, en la Costa Brava.

Ella tenía 16 años y trabajaba como camarera; él, 26, era el apuesto cocinero del establecimiento. Lo que comenzó como una amistad intensa se convirtió en un amor platónico marcado por la inocencia, la conexión emocional y las miradas furtivas. Sin embargo, la diferencia de edad y la presión de la familia de Carme hicieron que aquella relación no pudiera prosperar. Antonio, por tales circunstancias, tuvo que marcharse y regresar a Gran Canaria, su tierra natal.

Una carta que nunca llegó

Pasaron los años. Antonio rehízo su vida en Maspalomas, donde se casó, tuvo hijos y más adelante se divorció. Pero, según relata la familia de Carme, nunca la olvidó. Décadas después, ya con 58 años, decidió buscarla con la ayuda de una emisora de radio. Consiguió su dirección y le escribió una carta romántica y emotiva con la esperanza de reavivar aquella conexión.

Sin embargo, la carta nunca llegó a manos de Carme: fue interceptada por sus padres, los mismos que años antes habían impedido la relación. Antonio, sin saberlo, nunca recibió una respuesta.

La carta apareció en 2025

Este año, Carme ha encontrado la carta mientras revisaba las pertenencias de su madre, recientemente fallecida. La carta no tenía sobre ni remitente. Al leerla, el corazón se le partió al entender lo que había sucedido: Antonio había intentado contactarla, pero ella nunca lo supo.

Un mensaje en la radio y una esperanza viva

Hoy, Carme ha atendido a La Radio Canaria, con la esperanza de que su mensaje llegue a oídos de Antonio, esté donde esté:

«Le diría que cómo está, si sigue solo, cómo está su familia… Y que me gustaría verlo. Yo tengo claro que se acuerda de mí. Si no, no habría mandado esta carta».

Sus palabras, sencillas pero cargadas de emoción, reflejan el deseo de cerrar un círculo que quedó abierto hace más de medio siglo.

Un llamamiento público

La familia de Carme ha lanzado un llamamiento a través de redes sociales para tratar de localizar a Antonio. Piden la colaboración ciudadana para difundir la historia, especialmente entre Gran Canaria y la Costa Brava, por si alguien puede aportar algún dato.

«No buscamos una historia de película… solo el derecho de saber qué habría pasado si aquella carta hubiese llegado a tiempo», comenta un familiar.

Si tienes información sobre algún Antonio canario, cocinero, que trabajara en Girona a principios de los 70, puedes ponerte en contacto con nosotros. Entre todos, podemos ayudar a que el amor encuentre su camino.

Habrá servicios mínimos en Hostelería del 15% al 25% en Santa Cruz de Tenerife

0

El Gobierno fija servicios mínimos en hostelería del 15% al 25% en previsión de la huelga en la provincia de Santa Cruz de Tenerife en Semana Santa

El Gobierno fija servicios mínimos en hostelería del 15% al 25% en previsión de la huelga en la provincia de Santa Cruz de Tenerife en Semana Santa
Camarera de piso. Imagen de recurso

La consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias fija servicios mínimos en la hostelería de la provincia de Santa Cruz de Tenerife en previsión de la huelga convocada por Comisiones Obreras, CCOO, para los días de Semana Santa, el 17 y 18 de abril.

Según la resolución publicada en una edición extraordinaria del Boletín Oficial de Canarias, la consejería argumenta es necesario velar por «el mantenimiento de las condiciones mínimas de salubridad, seguridad e higiene».

Los servicios mínimos establecen un 25% de la plantilla por turno y día en recepción y conserjería. Mientras en pisos, limpieza, restaurantes y cocina, será el 15% de los trabajadores.

Garantizar las comidas

Los empleados de la restauración de los alojamientos turísticos deben garantizar cada día un buffet de desayuno, almuerzo y cena para los clientes alojados con esos servicios mínimos del 15%.

La consejería se basa en la normativa sobre relaciones de trabajo de 1977, que establece que «cuando una huelga se declare en empresas encargadas de la prestación de cualquier género de servicios públicos o de inaplazable necesidad y concurran circunstancias de especial gravedad, la autoridad gubernativa podrá acordar las medidas necesarias para asegurar el funcionamiento de los servicios».

En este caso, la consejería señala que la huelga coincide con la Semana Santa, con ocupaciones en torno al 95% y con la presencia de niños y personas con alguna discapacidad, lo cual justifica la necesidad de mantener servicios de manutención, limpieza o seguridad, sin que estos servicios mínimos sean incompatibles con el derecho de huelga.

Comisiones Obreras ha anunciado que recurrirá ante la Justicia estos servicios mínimos por considerar que vulnera el derecho a la huelga, ya que la industria turística no es una actividad esencial.

El Hospital Dr. Negrín supera los 25 trasplantes de pulmón

0

La mayor fortaleza de esta iniciativa radica en la solidaridad y generosidad manifestada por la población canaria con la donación de órganos

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín realizó un total de 27 trasplantes de pulmón desde la puesta en marcha del Programa Regional hace 21 meses.

El Hospital Dr. Negrín supera los 25 trasplantes de pulmón. Trasplante de pulmón en el Hospital Doctor Negrín/ Consejería de Sanidad.
Trasplante de pulmón en el Hospital Doctor Negrín/ Consejería de Sanidad.

Este programa ofrece a los canarios diagnosticados de una enfermedad respiratoria avanzada la posibilidad de aumentar y mejorar su esperanza y calidad de vida.

La mayoría de los pacientes que se han sometido a un trasplante de pulmón en el centro hospitalario padecen Enfermedad pulmonar Intersticial Difusa (EPID) y Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). La edad media es de 59 años; siendo 19 hombres y 8 mujeres.

Programa de Trasplante de Pulmón

El Programa de Trasplante de Pulmón supuso un avance destacado para los pacientes canarios que ya no tienen que trasladarse a la Península para la valoración y trasplante con una estancia media que, en algunos casos, superaban los 16 meses. Esta circunstancia motivaba, en ocasiones, el rechazo al trasplante por parte del paciente.

El trasplante pulmonar aporta calidad de vida e incrementa la supervivencia del paciente. Además, ofrece la última oportunidad efectiva de tratamiento para pacientes adecuadamente seleccionados con enfermedad pulmonar avanzada. Se trata del trasplante pulmonar más complejo; a nivel internacional, sólo hay 260 centros autorizados, y 9 en España.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Se han valorado a 150 pacientes canarios

En relación a la actividad de las consultas, el servicio de Neumología realiza la coordinación y valoración multidisciplinar previa al trasplante con la finalidad de seleccionar a los pacientes mas óptimos y garantizar, de esta forma, los mejores resultados.

Actualmente, se han valorado a 150 pacientes canarios, con un tiempo de espera menor a 30 días para la primera valoración. Los receptores seleccionados que entran en la lista de espera para el trasplante son reevaluados periódicamente y de forma conjunta con su centro de origen.

Para que esta intervención sea posible, es fundamental la participación de numerosos profesionales sanitarios y no sanitarios de otras islas, imprescindibles para el éxito de estos trasplantes.

Solidaridad y generosidad

La mayor fortaleza de este programa radica en la solidaridad y generosidad manifestada por la población canaria con la donación de órganos. De hecho, gracias a esta, este programa es prácticamente autosuficiente. Más del 95% de los donantes se han originado en hospitales de Canarias.

En cualquier caso, la viabilidad de este programa y la capacidad de dar solución a todos sus pacientes, dependerá de que se mantenga ese espíritu de solidaridad de los canarios.

En los últimos años, Canarias ha incrementado el número de donantes de órganos. Asimismo,  y se ha situado, en repetidas ocasiones, por encima de las tasas nacionales.

Manuel Morillo Fiestas se proclama campeón de España de Freestyle Júnior

Manuel Morillo del Real Club Náutico de Arrecife completó una brillante competición en Chiclana que le sirvió para ser campeón de España

Manuel Morillo Fiestas se proclama campeón de España de Freestyle Júnior

La Spain Wingfoil League – Campeonato de España contó con la participación del joven lanzaroteño Manuel Morillo Fiestas. Consiguió cuajar una gran actuación a lo largo de los cuatro días de competición, a pesar de las complicadas condiciones del viento. El rider del Real Club Náutico de Arrecife se situó desde el inicio entre los más destacados. Gracias a su regularidad pudo proclamarse campeón de España de Freestyle Júnior.

La Playa de La Barrosa, en Cádiz, acogió desde el pasado sábado la Spain Wingfoil League – Campeonato de España. Esta se desarrolló en las modalidades de Surf Slalom y Surf Freestyle. A la cita no faltaron los riders más destacados a nivel nacional de cada una de las modalidades.

Desarrollo de la competición

El comienzo de la competición fue bastante complicado, debido a la poca intensidad del viento y que solo permitió en la jornada inaugural la celebración de algunas mangas de slalom. La intensidad del viento fue aumentando con el paso de los días, y en la modalidad de freestyle se pudieron completar un total de ocho mangas.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Manuel Morillo Fiestas realizó una competición bastante regular, manteniéndose siempre entre los seis primeros clasificados en las ocho mangas y logrando incluso un segundo puesto en la tercera prueba, celebrada en la Playa de La Barrosa. Una regularidad que le sirvió al rider del Real Club Náutico de Arrecife para ocupar el cuarto puesto de la clasificación general, y proclamarse campeón de España de Freestyle Júnior.

Canarias recibe basura marina de Canadá, Estados Unidos, México y Groenlandia

Hallan tortugas y chuchos enredados en una red fantasma en la costa de Gran Canaria

Los plásticos ocupan la mayor parte de la basura encontrada, aunque también las colillas

Canarias recibe basura marina de Canadá, Estados Unidos, México y Groenlandia
Canarias recibe basura marina de Canadá, Estados Unidos, México y Groenlandia. Imagen de Archivo

Las costas de Canarias recibe basura marina de Canadá, Estados Unidos, México o Groenlandia. Así lo ha señalado un estudio desarrollado por SEO/BirdLife sobre el impacto de las basuras marinas en áreas costeras y marinas de las Reservas de la Biosfera de Gran Canaria, Lanzarote y el archipiélago Chinijo, La Palma y El Hierro.

Muchas de las basuras –de gran variedad y tipología– que llegan a las costas de Canarias provienen en numerosos casos de lugares tan lejanos como Canadá, la Costa Este de Estados Unidos, de México e incluso Groenlandia debido a las confluencias de diversas corrientes marinas tales como la corriente de Labrador, El Golfo y La Corriente Fría de Canarias, aunque el mayor porcentaje de residuos en el mar tiene su origen en tierra.

Fundamentalmente los plásticos ocupan el mayor volumen entre todo lo encontrado, aunque son las colillas el elemento que más destaca, lo que pone de relieve la necesidad imperiosa de gestionar de manera eficaz los residuos sólidos en los espacios urbanos. Esta contaminación, que afecta a los ecosistemas marinos, se une a los efectos del cambio climático, constituyendo una de las amenazas más acuciantes para la salud humana, ambiental y de la biodiversidad.

Sensibilizar sobre la contaminación marina

Este proyecto, llamado RBMar, tiene como objetivo principal aportar conocimiento y sensibilizar sobre los residuos marinos que llegan a estas áreas de gran valor ecológico, declaradas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Asimismo, estas reservas buscan promover el desarrollo sostenible a través de la conservación de los ecosistemas y la promoción de la participación de la comunidad del territorio, siendo cada una de las Reservas de la Biosfera y sus equipos técnicos socios colaboradores fundamentales de RBMar.

El proyecto, con financiación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, dentro del instrumento NextGenerationEU, aportará una visión detallada y actualizada sobre el estado de las basuras marinas en estos espacios y permitirá contar con valiosa información científica, que servirá de base para diseñar acciones de gestión y políticas públicas de carácter conservacionista.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

La Pasión en vivo: Televisión Canaria ofrece un Viernes Santo de solemnidad y tradición

El canal público retransmite este Viernes Santo las tres principales procesiones de la Pasión del Señor en Tenerife y Gran Canaria

Este Viernes Santo (18 de abril), Televisión Canaria se vuelca con la Semana Santa con la retransmisión en directo de las principales procesiones de la Pasión del Señor, que también podrán seguirse en la web de RTVC. Estos actos litúrgicos arrancan desde por la mañana con la Representación de la Pasión de Adeje, una de las citas más esperadas de la Semana Santa en el municipio tinerfeño.

Por la tarde, será San Cristóbal de La Laguna quien protagonice la segunda representación de la Pasión y Muerte de Jesús en Televisión Canaria con la Procesión Magna de La Laguna. Le seguirá, en la isla vecina, la Procesión Magna Interparroquial de Las Palmas de Gran canaria.

11:50 horas | Representación de la Pasión de Adeje

Desde el municipio tinerfeño de Adeje, llegará a las 11:50 horas a Televisión Canaria la Representación de la Pasión de Adeje para retratar la muerte y crucifixión de Cristo. Más de 300 actores y actrices tomarán la calle Grande de Adeje, ambientada en la época, desde la Plaza de la Cruz del Llano hasta la Plaza España, para representar escenas de la biblia como la entrada a Jerusalén, la última cena, la oración en el huerto, el juicio del sanedrín, la comparecencia ante Pilatos y Herodes, el vía Crucis, la crucifixión y muerte de Jesús. Alexis Hernández narrará cada una de las escenas mientras que María Herrera estará a pie de calle entrevistando a autoridades, figuras representativas de Adeje y algunos actores que participan en la obra.

16:40 horas | Procesión Magna de La Laguna

Por la tarde, a las 16:40 horas, Televisión Canaria se desplaza a La Laguna para hacer partícipes a los telespectadores de una de las procesiones históricas del municipio: la Procesión Magna de La Laguna. La Santa Iglesia Catedral de La Laguna abrirá sus puertas para dar comienzo al desfile de pasos de las hermandades y cofradías que forman parte de la Junta de Hermandades y Cofradías de la Laguna. Saldrán por orden catequético según se narran los hechos sucedidos a Jesús en su Pasión y Muerte. La procesión volverá a estar narrada por Alexis Hernández y contará con las entrevistas desde inalámbrico de Samuel López.

Imagen de la Procesión Magna en La Laguna de años anteriores.

18:50 horas | Procesión Magna Interparroquial de Las Palmas de Gran canaria

Justo después, a las 18:50 horas, los telespectadores podrán ser testigos del tradicional recorrido que sigue la Procesión Magna Interparroquial en la capital grancanaria, cuyas calles del casco histórico se engalanan para recibir los tronos que desfilarán desde las parroquias de Santo Domingo de Guzmán, San Agustín y San Francisco de Asís. Con la narración de Javier Granados, los comentarios del teólogo Pedro Armas, y las entrevistas en inalámbrico de Helena Diez, la televisión autonómica mostrará los múltiples pasos que participan recorriendo las calles, como Cristo Predicador, Cristo atado a la Columna, Cristo con la Cruz a Cuestas, Magdalena, Verónica o Cristo de la Vera Cruz, Dolores «Genovesa», San Juan o Santo Sepulcro.

El recorrido finalizará en la Plaza Cairasco, donde el músico Iván Quintana rendirá honor a dos de los tronos cantando a capella varias malagueñas desde uno de los balcones del emblemático Gabinete Literario.

El Señor de las Tribulaciones vuelve a recorrer El Toscal

La del Señor de las Tribulaciones es una procesión que rememora el milagro de 1893 y congrega a centenares de fieles

El Señor de las Tribulaciones vuelve a recorrer El Toscal

Santa Cruz de Tenerife ha vuelto a poner la mirada en el Señor de las Tribulaciones, una imagen profundamente arraigada en la devoción del pueblo. Como cada Martes Santo, las calles del barrio de El Toscal se llenaron de emoción para recibir al que muchos consideran su protector. Esta procesión es un homenaje a la historia que une a esta imagen con la identidad de la ciudad.

El recorrido tiene un significado especial: rememora aquel histórico año de 1893, cuando el cólera morbo amenazaba con devastar la población. En medio de la desesperación, la imagen del Señor de las Tribulaciones fue sacada por las calles del barrio. Poco después, según la tradición, cesó la propagación de la enfermedad. Desde entonces, este acto se repite para recordar la esperanza y la unión que siempre han caracterizado a Santa Cruz.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Cientos de vecinos y visitantes acompañaron la procesión en silencio, solo interrumpido por los cánticos religiosos, mientras los balcones del Toscal se llenaban con flores, velas y mantones como muestra de respeto a la figura.

Tradición andaluza en el Martes Santo lagunero

En La Cuesta, el Martes Santo también vivió uno de sus momentos más esperados, la procesión del Encuentro. Este es uno de los actos más concurridos y con mayor sabor andaluz de la Semana Santa lagunera.

Las imágenes, de origen sevillano, fueron cargadas a hombros por sus costaleros, mientras las saetas que brotaban espontáneamente entre los fieles rompían el silencio de la noche. El fervor popular se hizo sentir a cada paso, y cientos de personas acudieron a esta cita.

Las ventas en el sector servicios aumentaron un 5% en febrero

Este aumento de la facturación en el sector servicio canario supone 1,9 puntos más que la media nacional

El sector servicios de Canarias aumentó su facturación un 5% el pasado febrero respecto al mismo periodo del año anterior. Esto supone 1,9 puntos más que la media nacional, que fue del 3,1%, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las ventas en el sector servicios aumentaron un 5% en febrero. Varias personas en la terraza de una bar, a 4 de diciembre de 2023, en Madrid (España). Royal Bliss ha impulsado un estudio que refleja que el 79% de los jóvenes madrileños encuestados prefiere socializar en un bar, una cafetería o un restaurante. El momento preferido según el estudio es durante el ‘tardeo’ cuando las consumiciones en bares y pubs asciende a 30,7 millones y en las cafeterías a 11,6 millones. Eduardo Parra/ Europa Press.
(ARCHIVO) Las ventas en el sector servicios aumentaron un 5% en febrero. Eduardo Parra/ Europa Press.

Así, el sector servicios creció en todas las comunidades autónomas en febrero, situándose Canarias (+5,00%), País Vasco (+4,80%) y Asturias (+4,60%) a la cabeza. A su vez, en el lado contrario se encuentran Castilla-La Mancha (1,70%), Baleares (1,70%) y Cantabria (1,70%).

La facturación del sector servicios ha crecido un 5,8% en Canarias

En lo que va de año la facturación del sector servicios ha crecido un 5,8% en Canarias, 1,5 puntos más que la media nacional (4,3%).

Por su parte, el índice de empleo en el sector servicios experimentó una variación del 3,4% en Canarias respecto al mismo mes del año anterior.

La tasa anual del índice de empleo fue positiva respecto a hace un año en 15 comunidades autónomas y negativa en otras dos. Navarra (+3,43%) registró el mejor dato y Extremadura (-0,29%), el peor.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

La Radio Canaria prepara un especial de ‘Noveno Auditorio’ para el Jueves Santo

El espacio radiofónico invita a los oyentes a disfrutar de una noche de música sacra, mostrando la belleza de las grandes obras del repertorio

Este jueves 17 de abril a partir de las 20:00 horas, la Radio Canaria invita a los oyentes a una experiencia musical única con una edición especial del programa ‘Noveno Auditorio‘. Durante dos horas, el espacio dirigido por Rubén Mayor explorará algunas de las obras sacras más conmovedoras y populares de la historia.

Un Viaje a través del ‘Stabat Mater’

El programa se centrará en el ‘Stabat Mater’, un texto litúrgico medieval que describe el dolor de la Virgen María al pie de la cruz de Jesús. ‘Noveno Auditorio’ profundizará en fragmentos de cinco versiones destacadas de esta obra, creadas por compositores de renombre:

  • Antonio Vivaldi (1678-1741): Conocido por su prolífica producción barroca, Vivaldi compuso un ‘Stabat Mater’ caracterizado por su intensidad emocional y su virtuosismo vocal.
  • Giovanni Battista Pergolesi (1710-1736): Su ‘Stabat Mater’ es una de las obras más conmovedoras del repertorio sacro, destacando por su belleza melódica y su profunda expresión del dolor.
  • Joseph Haydn (1732-1809): Haydn, uno de los grandes maestros del clasicismo, compuso un ‘Stabat Mater’ que refleja su genio melódico y su dominio de la orquestación.
  • Gioachino Rossini (1792-1868): En su ‘Stabat Mater’, Rossini combina elementos de la ópera italiana con la tradición de la música sacra, creando una obra de gran dramatismo y belleza.
  • Francis Poulenc (1899-1963): Poulenc, uno de los compositores franceses más importantes del siglo XX, compuso un ‘Stabat Mater’ moderno y expresivo, que refleja su estilo personal y su profunda fe.

La profundidad del texto, magistralmente musicalizado por estos cinco compositores, ofrece un bello recorrido por la música sacra de los siglos XVIII al XX.

‘Seven Last Words from the Cross’ de James MacMillan

Nino Díaz comentará la séptima y última parte de la obra del compositor escocés James MacMillan (1959), ‘Seven Last Words from the Cross’. Esta obra coral y orquestal, estrenada en 1994, reflexiona sobre las últimas palabras de Jesús en la cruz, con una intensidad dramática y una profunda espiritualidad.

Selección especial de música sacra

Para concluir esta edición especial, Paco Grimón ofrecerá una selección de más obras sacras especialmente elegidas para la Semana Santa, creando una atmósfera de reflexión y recogimiento.

Colombia decretará la emergencia económica y sanitaria por un brote de fiebre amarilla

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha anunciado este martes que decretará la emergencia económica y la sanitaria en el país debido a un brote de fiebre amarilla

Un brote de fiebre amarilla llevará al gobierno de Colombia a decretar la emergencia económica y sanitaria.

Presidente de Colombia, Gustavo Petro / Europa Press

«Voy a decretar la emergencia económica, después de la sanitaria. Pero no por lo que dicen los contrabandistas, lavadores y petroleros que son los que vienen dominando la política económica de Colombia, sino por algo simple y contundente: la vida. Estamos de nuevo ante un virus. Se trata del virus de la fiebre amarilla desatado por el mosquito hembra llamado ‘Aedes Aegypti’«, ha declarado en su cuenta de la red social X.

Canal de WhatsApp de RTVC

Vacuna para prevenir

En un extenso comunicado, el mandatario colombiano ha señalado que, si bien existe vacuna para prevenirla, la crisis climática puede hacer que el mosquito llegue a Bogotá. «El mosquito en una ciudad es más peligroso que en una selva porque se dispara la cantidad de personas que pueden ser contagiadas por la densidad poblacional», ha explicado, tras alertar de que «tiene una mortalidad del 50 por ciento«.

La ciudad más afectada por la fiebre amarilla es Tolima

«De 74 casos humanos descubiertos han muerto 32 personas, la mayoría en Tolima», ha añadido, destacando que en este departamento ubicado en el centro del país, «ya se han vacunado a 200.000 personas».

Petro ha criticado a la gobernadora del Tolima, Adriana Matiz, de quien ha dicho «no nos ha ayudado, y no ha girado dineros de la gobernación para ayudar a detener el virus». También se ha mostrado preocupado por que las autoridades de la capital colombiana «no han querido configurar los equipos básicos de salud que son imprescindibles para hacer una vacunación rápida en toda la ciudad».

Por otra parte, ha asegurado que el Ejecutivo «usará toda la experiencia preventiva que tenemos en el país y en el mundo». «La prevención es lo primero y ha sido anulada en Colombia. Pero en estos dos años se ha construido una gran red nacional y creo que será capaz de asumir el reto», ha concluido.