4 años del volcán de La Palma: una tragedia que no ha escrito su final

Este 19 de septiembre se cumplen 4 años del inicio de una tragedia que afecta aún a miles de personas de una u otra manera

¿Cuatro años son muchos o muy pocos? Preguntarle eso a los palmeros en estas fechas es complicado. Para los que lo vivieron como espectadores este 19 de septiembre será probablemente ya un recuerdo lejano, para los palmeros y palmeras afectados por la erupción del volcán el 19 de septiembre de 2021, el tiempo se congeló casi de forma literal hace justo cuatro años.

Todo quedó petrificado bajo la lava, y sus vidas, que no esperaban nada fuera de lo habitual esa mañana al despertar, se quedaron también sepultadas. Cuatro años después, muchos acusan problemas psicológicos, falta de vivienda, de ayudas económicas o, simplemente, de información para entender lo ocurrido.

Repasamos cuáles son sus reclamaciones y cómo ha evolucionado desde entonces una tragedia que está deseando escribir su final. Una conclusión que permita al tiempo pasar también para ellos y convertir esa fecha en un recuerdo.

Vecinos y vecinas huyen en el momento de la erupción del volcán Tajogaite, en La Palma
Vecinos y vecinas huyen en el momento de la erupción del volcán Tajogaite, en La Palma

Información del PEVOLCA

A las 15:10 horas del domingo 19 de septiembre de 2021 la tierra se abrió después de más de 25.000 pequeños movimientos, que durante ocho días fueron avisando de que algo iba a ocurrir.

Aún así, nadie estaba avisado. Esta es una de las principales reclamaciones que hoy siguen pendientes en haber de los afectados. Quieren que les entreguen las actas y grabaciones de las reuniones del PEVOLCA (Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias). Asociaciones de damnificados por el volcán las han reclamado en los juzgados tras años de negativas por parte de las administraciones, y esta misma semana han admitido a trámite el recurso para desbloquear esa petición.

Las quieren para indagar en cómo se decidió ese día el plan de evacuaciones. Para este colectivo, no se hizo bien. Aseguran que no fueron avisados «de que el riesgo eruptivo se había desplazado hacia el norte del Valle de Aridane» con tiempo, a pesar de conocer con antelación lo que iba a ocurrir. Algo que, desde su punto de vista, dejó «expuesta a la población de caseríos y barrios -justo los primeros en ser sepultados por la lava- que, a diferencia de otros núcleos, nunca fueron convocados a reuniones informativas del PEVOLCA, lo que impidió a muchos vecinos salvar animales, enseres y objetos personales, aumentando así su sufrimiento psicológico».

La Dirección del PEVOLCA comienza la evacuación preventiva de personas con movilidad reducida en núcleos de riesgo
La Dirección del PEVOLCA comienza la evacuación preventiva de personas con movilidad reducida en núcleos de riesgo

Pérdidas

La decena de bocas que se abrieron en La Palma escupieron lava durante 85 días. A su paso, dejaron 1.676 edificaciones edificaciones destruidas. Entre ellas, muchas casas, pero también colegios, negocios, cementerios, iglesias… La vida, recuerdos, patrimonio y riqueza de barrios enteros.

También el medio de vida de una zona con importante presencia agrícola y ganadera. Unas 300 explotaciones y 370 hectáreas de cultivo perecieron bajo el magma.

Las conexiones por tierra y el suministro hidráulico y eléctrico también se cortaron. Algunas carreteras desaparecieron para siempre y otras han tenido que ser reconstruidas con un nuevo trazado.

Casi 850 millones de euros fue el balance de pérdidas materiales estimado.

Una casa cubierta de ceniza, en la zona de exclusión próxima al volcán de Cumbre Vieja, a 17 de diciembre de 2021. Imagen de Europa Press

Ayudas

A todo el mundo le cogió por sorpresa la dimensión de la catástrofe. También a las administraciones públicas, que no tenían normativa ni antecedentes para basar la gestión de esta crisis, la mayor en cuanto a pérdidas materiales del último siglo en Europa.

Por eso, nació lo Comisión Promotora de la Ley de Volcanes. Quieren, aún hoy, garantizar el derecho de las personas damnificadas por catástrofes volcánicas a una recuperación digna y justa en un tiempo razonable. La tramitación de la norma ha ido avanzando, pero aún no está aprobada.

Porque uno de los principales problemas que aún hoy afrontan en la isla los afectados es la gestión de ayudas y seguros. También se han enfrentado en La Palma a la imposibilidad de planificar un suelo que se acaba de crear (como la fajana).

Se improvisaron decretos y planes especiales para ir solventando cada problema. Construyeron casas con madera y contenedores en las que aún viven personas en la actualidad. Se atendieron circunstancias personales concretas de personas, familias y negocios. Se negoció con bancos y aseguradoras… Pero nada siguió un orden preestablecido, de ahí la petición de una ley concreta con carácter retroactivo, que resarza en parte las consecuencias de tantos trompicones.

Los afectados por el volcán Tajogaite no se mudarán a las viviendas de Finca Amado
Los afectados por el volcán Tajogaite no se mudarán a las viviendas de Finca Amado

Ante todas estas necesidades a lo largo de cuatro años, el gobierno estatal ha movilizado en total más de mil millones para la recuperación de la isla. A estas se suman las de ayuntamientos, cabildo y comunidad autónoma. También donativos ciudadanos.

Pero ese dinero hay que repartirlo. Muchos se quejan de desigualdades en la distribución o de falta de control en a quién se le daba, denunciando incluso fraudes.

Por otra parte, no se trata solo de dinero. La casuística de los damnificados es infinita. Hay personas que vivían de alquiler y otras eran propietarias. No todas tenían registrada su vivienda. Otras, sólo residían de forma ocasional en la zona o era su lugar de trabajo. Hay quien tenía hipoteca y quien vivía en casa de sus padres. Quienes tenían un cuarto de aperos o la vida de varias generaciones… De ahí que se abogue por una ley concreta para estos casos en una tierra suspendida sobre tierra volcánica.

Atención psicológica

Cientos de profesionales de la psicología se desplazaron a las zonas afectadas en los meses de la erupción y los posteriores. Fueron el bastón para que muchas personas pudiesen gestionar lo que estaba pasando y lo que suponía en sus vidas.

Un centenar de psicólogos atiende a los damnificados por el volcán
Psicólogos atienden a damnificados por la erupción volcánica en La Palma. COLEGIO DE PSICOLOGÍA. 26/9/2021

Pero con el enfriamiento de la lava se fue enfriando también el fervor de la emergencia. Se crearon programas concretos para atender a la población desde ONGs e instituciones, pero hoy las secuelas siguen vivas a pesar de la falta de asistencia. Desde la Plataforma de Afectados por el Volcán de Cumbre Vieja 2021 calculan que, solo entre sus asociados, pueden contarse alrededor de 400 personas con signos de depresión derivada de forma directa de la catástrofe.

Cáritas Diocesana informó con motivo del aniversario del balance de la atención a las personas afectadas por el volcán en estos años. La organización puso en marcha el programa de acompañamiento a la soledad en personas mayores, ‘Activa2’. Actualmente se desarrolla en los municipios de Tazacorte, Los Llanos de Aridane y el barrio de Las Manchas, en El Paso. Trata de ofrecer un espacio de acompañamiento, escucha y cuidado a personas afectadas por la erupción.

Además, Cáritas sigue acompañando a un grupo de familias alojadas en una vivienda cedida por la Diócesis. Son personas que se encontraban en riesgo de extrema vulnerabilidad por la problemática existente en la isla en materia de vivienda.

La economía

No todo es negativo 4 años después de la tragedia en la Isla Bonita. Los datos económicos y de población son alagüeños. Los destacaba este mismo jueves el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres. “Ahora en La Palma hay más empresas, más empleo y más población que antes de la erupción”, asegura.

Entre otros indicadores, destaca que el crecimiento medio por año del PIB de la isla ha sido cercano al 5% y que en 2025 hay un 3% más población que en 2021 (86.549). Además, en la actualidad hay 100 empresas más inscritas en la isla (2.580) y se ha alcanzado un récord histórico de afiliados a la Seguridad Social. En total, hay 27.020, que son 5.000 afiliados más que antes del volcán. También ha destacado que la tasa de paro haya bajado del 20,16% (EPA) del segundo trimestre de 2021 al 12% del segundo trimestre de 2025.

El ministro señaló que estos datos se deben a la apuesta y el esfuerzo de las administraciones públicas por mantener el tejido productivo, y gracias a los 1.100 millones de euros movilizados por el Gobierno de España, que se han ejecutado prácticamente en su totalidad y que “han servido para
reconstruir la isla, pero también para reimpulsar su economía”. Ángel Víctor Torres ha querido recordar en este cuarto aniversario del volcán la importancia de herramientas como los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo o la consecución de los cuatro Planes de Empleo anuales específicos para La Palma con un total de 135 millones de euros.

Carretera de la Costa, construida sobre lava todavía caliente

También, las ayudas a enseres en los primeros momentos de la emergencia y la compensación por pérdida de primera vivienda, con 240 millones de euros en total del Consorcio de Seguros, además del abono de los alquileres durante estos cuatro años. Todas las personas que perdieron su primera
vivienda han recibido todas las ayudas activadas para ello.

Asimismo, en infraestructuras, recordó la “obra inédita de la carretera de la Costa, que se hizo sobre la lava todavía caliente”.

Viviendas

En cuanto a las viviendas, hay 399 inmuebles en distintas fases de construcción o adquisición. Se suman 42 viviendas rehabilitadas y la retirada de 16 modulares provisionales instaladas de emergencia tras la catástrofe.

El ICAVI impulsa actualmente 164 viviendas protegidas de promoción pública en distintas fases de ejecución en los municipios de Puntallana, Tazacorte, Tijarafe y Breña Baja. También un lote de 100 viviendas cuyo proyecto se redacta en Tazacorte.

A estas actuaciones se añade la rehabilitación de 42 viviendas en Finca Amado, Breña Baja, llevada a cabo por la empresa pública Visocan y que continúan pendientes de ser adjudicadas.

El Cabildo insular ha optado por la compra de edificios inacabados como vía más rápida para disponer de inmuebles. Esto ha permitido adquirir 53 viviendas en Los Llanos de Aridane y 16 en El Paso, con plazos de entre 15 y 20 meses para su finalización.

El presidente del Cabildo, Sergio Rodríguez, ha defendido esta estrategia al considerar que “no hay una fórmula más ágil». Se ha fijado como objetivo alcanzar 160 viviendas públicas proyectadas antes de 2027.

El Ayuntamiento de Los Llanos, por su parte, ha puesto a disposición dos parcelas de titularidad municipal donde se levantarán unas 120 viviendas en un proyecto en el que participa la empresa pública Gestur.

El Gobierno presenta la construcción de nuevas viviendas en Los Llanos de Aridane para los afectados por el volcán en La Palma
El Gobierno presenta la construcción de nuevas viviendas en Los Llanos de Aridane para los afectados por el volcán en La Palma

En El Paso, se avanza en la construcción de 11 viviendas en el edificio de Correos, en el centro del municipio. Además, está previsto el inicio de otra promoción de 35 viviendas en 2026, según informó el presidente insular en el pleno del mes de septiembre.

Rodríguez también afirmó en el citado pleno que el ICAVI mantiene en la actualidad en La Palma unas 570 personas solicitantes de vivienda pública.

Retirada de las viviendas modulares

Mientras tanto, las soluciones modulares de emergencia, instaladas tras la erupción para las familias que habían perdido su primera y única residencia, comienzan a ser desmontadas.

En Los Llanos de Aridane ya se han retirado 11 de las 85 viviendas contenedor y tres de las cinco de madera. En El Paso, de las 36 viviendas modulares de madera instaladas, se han retirado dos.

16 viviendas modulares han sido desmontadas tras haberse encontrado alternativas habitacionales más estables para sus ocupantes.

El comisionado especial para la reconstrucción de La Palma, Héctor Izquierdo, ha recordado que las únicas viviendas públicas entregadas en los últimos 4 años han sido las 46 entregadas en el municipio de Tazacorte por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, con el volcán aún en activo.

También ha señalado que se dispuso una partida de 12 millones de euros para construir viviendas públicas en el caso de que los gases asociados a la erupción persistieran en los núcleos de Puerto Naos y La Bombilla.

“Esta partida ha sido transferida al Gobierno autonómico para que elabore un concurso para la construcción de vivienda pública en suelo municipal, financiado por el Estado”, ha afirmado Izquierdo.

Con 399 viviendas en marcha y nuevas promociones previstas, las administraciones insisten en que la reconstrucción avanza. Aún así, reconocen que los plazos administrativos y la falta de suelo seguirán marcando el ritmo en los próximos años.

La naturaleza

Cuatro años después del inicio de la erupción del volcán Tajogaite, la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) ha presentado los avances del proyecto DELTA. Se trata de una iniciativa centrado en estudiar la recuperación de los ecosistemas marinos en las fajanas creadas por la lava en la costa de La Palma. Muestran una recuperación “asombrosa” de la biodiversidad.

La erupción transformó el litoral insular. Las coladas alcanzaron el mar y formaron dos deltas lávicos en Tazacorte. Es un nuevo territorio de 48 hectáreas con catorce playas de entre 30 y 220 metros de longitud que todavía tienen prohibido el acceso.

El proyecto DELTA, que está financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Gobierno de Canarias, tiene una delegación en La Palma operativa desde principios de 2023. Concluirá el próximo 30 de noviembre. Su objetivo es comprender cómo se regenera la vida en un entorno submarino virgen, lo que ofrece una oportunidad científica inédita en Europa.

El programa de monitoreo combina diferentes metodologías científicas para observar y comprender el medio marino. Realizan muestreos fisicoquímicos con sondas y análisis de agua, registros acústicos con hidrófonos para estudiar la huella sonora del océano y la presencia de cetáceos, o estudios de ADN ambiental y de plancton para evaluar la biodiversidad.

Adicionalmente, se han realizado campañas específicas de caracterización de la biodiversidad, con más de diez horas de muestreos. Permitieron obtener 1.100 registros de fauna marina y la identificación de 79 especies para elaborar un inventario y observar la recuperación del ecosistema en las fajanas.

La científica responsable del programa, Mariona Casamayor, destacó que los valores físico-químicos ya se sitúan en parámetros normales. Asegura que el ecosistema se está recolonizando con especies de áreas cercanas a un ritmo “sorprendente”.

“Todos los organismos bentónicos, es decir, los que viven pegados al lecho marino como algas o moluscos, desaparecieron, pero poco a poco regresan y se recuperan”, ha explicado Casamayor.

El proyecto incluye también una vertiente socioeconómica con la creación del Observatorio de Biodiversidad Marina y Economía Azul (BECOMAR), en el Puerto de Tazacorte. Ocupará el antiguo colegio infantil y contará con laboratorios, talleres técnicos y áreas de ciencia ciudadana.

Además, se han desarrollado varias campañas divulgativas a partir de un material audiovisual con más de 1.500 imágenes aéreas y submarinas.

Noticias Relacionadas

Otras Noticias