La empresa del Cabildo de Tenerife impulsará proyectos de conectividad con las islas orientales y Marruecos a través de la red de cables submarinos
Canalink busca colocar Tenerife como ‘hub’ internacional de telecomunicaciones. La empresa del Cabildo insular destinará 69,8 millones de euros en aumentar la conectividad entre Canarias y África, a través de Marruecos.
Este proyecto de expansión comprende la mejora de la red de cables submarinos. En esta previsión se contempla tirar un cable desde Gran Canaria a Fuerteventura, un ramal hacia Lanzarote y Tarfaya, en Marruecos, y una conexión entre Tenerife y El Hierro.
Según han informado los responsables de la empresa y la titular del gobierno insular, Rosa Dávila, en la presentación de esta expansión. El objetivo es consolidar la isla, como un ‘hub’ internacional de telecomunicaciones.
Despliegue en 2026
Rubén Molowny, consejero delegado de Canalink, ha anunciado que el despliegue comenzará el próximo año en Fuerteventura. En esa isla se tenderá un ramal submarino hacia Tarfaya (Marruecos), con el apoyo “y todas las facilidades” de las autoridades locales.
Los dos proyectos tienen financiación europea y ascienden a más de 45 millones de euros.
Molowny ha indicado que la estrategia incorpora además un proyecto de conexión con El Hierro mediante un cable submarino de 245 kilómetros entre el sur de Tenerife y el Tamaduste, en El Hierro.
En la provincia de Las Palmas de Gran Canaria
Durante el segundo trimestre de 2026 comenzaría el tendido del cable entre Gran Canaria y las islas orientales. En este periodo se desplegarán los ramales hacia Fuerteventura, Lanzarote y el norte de África.
Canalink ha firmado un acuerdo «clave» con el operador de telecomunicaciones Mattel en Mauritania que «consolidará su posición» como líder en telecomunicaciones en África Occidental.
Rosa Dávila ha destacado que Canarias “tuvo hace más de 15 años una visión extraordinaria” al apostar por el cable submarino. En la actualidad, Canalink «es el segundo operador nacional en telecomunicaciones submarinas».
La presidenta ha recordado que el primer impulso para que Tenerife tuviera un operador independiente de cable submarino fue “una apuesta visionaria” que ahora se replica en la estrategia satelital y en las nuevas infraestructuras de datos.
Por su parte, el consejero insular de Innovación, Juan José Martínez, ha señalado que la conectividad de Tenerife “es también la de Canarias” y que Canalink permite situar al archipiélago “a la vanguardia internacional. En el futuro, ha asegurado tendrá una red de 11 cables submarinos y casi 3.000 kilómetros desplegados, además de participación en consorcios que gestionan hasta 62.000 kilómetros, incluso en el océano Índico.
Martínez ha definido esta red como una “infraestructura crítica”, esencial para atraer empresas tecnológicas y asegurar que cualquier implantación de I+D+i cuente con garantías de conexión.
El director general de Canalink, Carlos Suárez, ha subrayado que este es el “mayor plan de inversiones” de la entidad, destinado no solo a reforzar los sistemas existentes, sino a abrir nuevas rutas hacia África y la península.
Estos sistemas, además, remarca Suárez, pueden servir para la vigilancia sísmica y el conocimiento del fondo marino. Con el proyecto Atlas, en colaboración con la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan), son capaces de detectar variaciones térmicas, sismos y movimientos de cetáceos.


