Más de la mitad de las enfermeras y fisioterapeutas en Canarias sufre acoso sexual y la mayoría no denuncia
Una encuesta realizada por el sindicato Satse en Canarias entre los meses de octubre y noviembre revela que el 57 % de las enfermeras y fisioterapeutas sufre situaciones que pueden constituir acoso sexual y por razón de sexo. Revela además que de ellas, el 82 % no denuncia, por lo que «se normaliza, silencia o invisibiliza».
Profesiones sexualizadas
Concretamente, el 56,63 % de las profesionales encuestadas aseguró haber sufrido comentarios y/o chistes sexistas ofensivos. El 33,69 %, una invasión deliberada de su espacio personal y menosprecio. Un 27,24 %, contacto físico no solicitado ni deseado. Y el 13,26 %, proposiciones sexuales.
Son los datos que revela este sondeo, incluido en la estrategia de información y sensibilización que, bajo el lema ‘Sí que pasa, es acoso», ha puesto en marcha el sindicato con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Satse subraya en un comunicado que «las profesiones dedicadas al cuidado han sido históricamente estereotipadas y sexualizadas, lo que se agrava por la cercanía física y la percepción errónea de que están ‘al servicio’ de otras personas».
Muy preocupantes
Según la organización, los datos «muy preocupantes» que se han puesto de manifiesto en esta encuesta «hacen necesario continuar concienciando a profesionales, administraciones públicas, empresas privadas y a toda la sociedad para acabar con la violencia en el trabajo».
El 67,32 % de las enfermeras y fisioterapeutas encuestadas desconocen si existe un protocolo de actuación frente el acoso sexual y por razón de sexo al que acogerse. Solo el 12,84 % afirma haber recibido información y/o haber tenido la posibilidad de formarse al respecto.
Ante esta realidad, Satse pide que se promuevan condiciones laborales que prevengan el acoso sexual y por razón de sexo a través del cumplimiento exigente de los planes de igualdad y protocolos que buscan su prevención, detección temprana, denuncia y apoyo y asesoramiento a las víctimas.
Por ello, exige al Servicio Canario de la Salud la aprobación urgente del Plan de Igualdad para mejorar la prevención, detección temprana, denuncia, atención y asesoramiento a las víctimas.
El sindicato también demanda la inclusión de estos acosos en las evaluaciones de riesgos laborales como riesgo psicosocial, la protección integral a las víctimas frente a represalias y su acceso a apoyo psicológico y a la asesoría jurídica por si sus derechos laborales se han visto afectados, y la implementación de todas las actuaciones necesarias para restituir su salud psicológica y física.


