Vivienda, educación, políticas sociales y el ‘decreto canario’ marcan la sesión del Parlamento de Canarias

0

Fernando Clavijo asegura en el Parlamento que confía en que el ‘decreto canario’ marque “un antes y un después” en las relaciones Canarias-Estado

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, aseguró este martes en el Parlamento autonómico que el actual problema de la vivienda es fruto de una “herencia pobre y de parálisis absoluta” del anterior Gobierno regional. En su intervención, coincidió con el presidente del grupo Popular, Juan Manuel García Casañas, en que la gestión previa dejó al archipiélago con un grave déficit habitacional.

RTVC

Clavijo admitió que el Ejecutivo ha tenido que partir de una situación compleja, aunque defendió las medidas adoptadas en los dos primeros años de legislatura. “No hay recetas milagrosas, pero estamos actuando con planificación y recursos”, subrayó.

Aumento del presupuesto y nuevas ayudas para la vivienda

El presidente destacó que la vivienda será una prioridad en el presupuesto autonómico de 2026, con un incremento superior al 15 % en las partidas del Instituto Canario de la Vivienda, que alcanzará los 197,4 millones de euros. De esa cantidad, 141 millones se destinarán a rehabilitación y construcción de nuevas viviendas, lo que supone un aumento del 46 % respecto al ejercicio anterior.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, durante una de sus intervenciones este martes en el Parlamento
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, durante una de sus intervenciones este martes en el Parlamento | Gobierno de Canarias

Además, se contemplan 37 millones de euros para el bono de vivienda joven y dos millones para proyectos en zonas rurales. Clavijo recordó también la ampliación del registro de demandantes y la bonificación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, que extiende su aplicación a más tramos de edad y renta.

El presidente explicó que el 77 % de los contribuyentes que compren una vivienda habitual podrán beneficiarse de esta bonificación fiscal. Asimismo, señaló que Visocan contará con 80,9 millones de euros para continuar su labor en promoción pública y gestión del parque residencial.

Clavijo mostró confianza en que todas estas medidas mejorarán el acceso a la vivienda en el archipiélago, aunque advirtió que el Estado debe implicarse más. “También tiene que hacer su parte y modificar la Ley de Vivienda”, concluyó.

Facilidades para los jóvenes con bonificaciones más accesibles

En este sentido, el Gobierno de Canarias anunció que incrementará las ventajas fiscales para la compra de una primera vivienda en 2026. La medida incluye un mayor importe destinado a bonificaciones, un aumento de la edad de los beneficiarios de 35 a 40 años y un límite de renta más amplio para quienes puedan optar a estas ayudas.

La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, explicó en el pleno del Parlamento que estas mejoras se incluirán en los próximos presupuestos autonómicos. Señaló que el cumplimiento de la regla de gasto y del superávit impuesta por el Gobierno central limita parcialmente el alcance de las medidas.

Asián destacó que los cambios permitirán que las bonificaciones sean efectivas y accesibles a un mayor número de personas. El objetivo es facilitar el acceso a la vivienda para jóvenes y familias que actualmente encuentran difícil emanciparse y formar un hogar.

Por su parte, el diputado de Vox Nicasio Galván criticó que emanciparse antes de los 40 años sigue siendo “prácticamente una utopía” y reclamó que el Gobierno declare la emergencia demográfica para permitir que los jóvenes desarrollen un proyecto de familia.

Curbelo reclama una fiscalidad diferenciada para las islas verdes

Durante su intervención en el Parlamento, el portavoz de la Agrupación Socialista Gomera (ASG), Casimiro Curbelo, reprochó a la consejera de Hacienda, Matilde Asián, que el presupuesto autonómico de 2026 no contemple políticas fiscales específicas para las islas verdes. Durante el pleno del Parlamento, Curbelo señaló que el archipiélago avanza “a dos velocidades”, con territorios que crecen y otros que pierden población y envejecen.

El también presidente del Cabildo de La Gomera subrayó que La Palma, El Hierro y La Gomera necesitan medidas concretas para corregir la desigualdad territorial. Reclamó aprovechar la negociación del “decreto canario” con el Estado para extender la bonificación del IRPF vigente en La Palma tras la erupción volcánica a las tres islas.

“Ya está bien. A ver si nos damos cuenta de que hay islas que son las más pobres del país y no nos acabamos de enterar”, advirtió Curbelo, quien pidió un compromiso claro del Gobierno para impulsar una fiscalidad diferenciada.

Clavijo asegura que el decreto ya incluye la bonificación

En su respuesta, el presidente Fernando Clavijo recordó que el decreto canario recoge en su artículo 5 la bonificación del IRPF para las islas verdes. Defendió además que su Ejecutivo trabaja con la voluntad de garantizar la igualdad entre territorios, tanto en recursos como en oportunidades.

Es nuestra obligación fomentar que la población se fije al territorio y que tu isla no condicione tu vida”, afirmó Clavijo, quien aseguró haberse tomado “muy en serio” la estrategia de reto demográfico para abordar los problemas señalados por Curbelo.

El presidente insistió en que el Gobierno busca un modelo de desarrollo más equilibrado, donde todas las islas puedan progresar en igualdad de condiciones, con incentivos que favorezcan la residencia, el empleo y la actividad económica en los territorios más frágiles del archipiélago.

Reunión con Exteriores para aclarar la posición de España sobre el Sáhara Occidental

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, anunció que solicitará una reunión con el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, para conocer la posición oficial de España respecto al Sáhara Occidental. Clavijo afirmó que el Ejecutivo autonómico “echa de menos” una postura clara del Ministerio, especialmente tras la última resolución del Consejo de Seguridad de la ONU.

El presidente respondió así a una pregunta del diputado Raúl Acosta, quien advirtió que Canarias “no puede ni debe mirar hacia otro lado” ante un conflicto que afecta directamente al archipiélago por su proximidad geográfica y sus vínculos históricos.

Clavijo subrayó que tanto el Parlamento como los distintos gobiernos canarios han mantenido “un respeto absoluto a la legalidad internacional” y una posición firme a favor de una solución pacífica y negociada. Sin embargo, lamentó que Exteriores no haya convocado a Canarias para fijar una posición común tras la resolución de Naciones Unidas.

El presidente destacó la importancia de mantenerse “muy vigilantes” ante la aplicación de las disposiciones de la ONU y la labor de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (Minurso), cuya prórroga se ha aprobado por un año más.

Clavijo advirtió de que las “versiones interesadas” sobre la resolución pueden generar confusión y reclamó “despejar las malas interpretaciones” mediante diálogo directo con el Gobierno central. “Tenemos que ser proactivos y pedir una reunión para saber qué posición marca España, sobre todo para no tener sobresaltos”, concluyó el presidente canario.

Choque en el Parlamento por las políticas sociales

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, acusó al diputado Luis Campos de comportarse de manera “despótica e impresentable”, después de que este le reprochara haberse presentado a las últimas elecciones autonómicas pese a su gestión anterior en políticas sociales. El enfrentamiento se produjo tras una pregunta sobre las medidas del Ejecutivo para mejorar la redistribución de la riqueza en las islas.

El portavoz parlamentario de Nueva Canarias–Bloque Canarista (NC-BC), Luis Campos, este martes en el Parlamento
El portavoz parlamentario de Nueva Canarias–Bloque Canarista (NC-BC), Luis Campos, este martes en el Parlamento | Nueva Canarias

Campos criticó lo que calificó como “el nuevo mantra” del Gobierno, según el cual “si las cosas van bien, no hay que cambiar”. Señaló que, aunque los indicadores económicos muestran récords en turismo y recaudación, esa bonanza no se refleja en la mayoría social. Además, cuestionó la bonificación de los impuestos de sucesiones y donaciones, que —dijo— ha supuesto 180 millones de euros menos de ingresos, y denunció un menor esfuerzo en políticas sociales respecto a la anterior legislatura.

Defensa de la gestión y las reformas fiscales

Clavijo respondió asegurando que “de Campos podría esperar cualquier cosa menos que dijera que cometí la indecencia de presentarme a las elecciones”. Añadió que tales declaraciones reflejan “su cultura democrática” y que su actitud “reniega del pasado, pero lo practica de forma despótica e impresentable”.

El presidente defendió la gestión social y económica del actual Gobierno, destacando la creación de más plazas de educación de 0 a 3 años y un presupuesto récord en sanidad. En materia fiscal, subrayó que se han aplicado bonificaciones en el IRPF y el IGIC sin precedentes, orientadas al “grueso de la población”, y que el 77 % de los contribuyentes se beneficiarán de las reducciones en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales.

Clavijo anunció también que, por primera vez en la historia, el Gobierno pagará al tercer sector el coste real de los servicios que presta, un paso que consideró esencial para reforzar la atención social. Concluyó afirmando que los resultados de su gestión son “francamente superiores” a los del anterior Ejecutivo, que —según dijo— no estuvo limitado por las reglas fiscales. De no haber existido esas restricciones, aseguró, el presupuesto autonómico habría contado con al menos 200 millones de euros más.

El decreto canario, “una oportunidad de oro”

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, expresó su confianza en que el llamado decreto canario se convierta en “una oportunidad de oro” para alcanzar un amplio respaldo en el Congreso de los Diputados, pese al actual clima de “incertidumbre, crispación y enfrentamiento”.

En respuesta a una pregunta del diputado David Toledo, Clavijo defendió que el decreto —que actúa como alternativa ante la falta de Presupuestos Generales del Estado— representa un paso clave para garantizar los derechos y la financiación del archipiélago. “A Canarias nadie le ha regalado nada”, afirmó, y aseguró que su Gobierno trabaja para que cualquier escenario “nos coja con el trabajo hecho”.

El presidente insistió en que el texto no pertenece a ningún partido, sino que debe entenderse como “el decreto de Canarias”, una norma que marcará la relación del archipiélago con el Estado durante los próximos 15 o 20 años. Por ello, pidió a las fuerzas políticas que dejen a un lado las excusas y apuesten por la unidad.

“Es el momento de retratarse, de pulsar el botón del sí, porque lo otro son excusas”, señaló Clavijo, quien defendió que el decreto puede “enriquecerse y corregirse desde el consenso” y convertirse en un elemento diferencial para asegurar que las islas reciban un trato equivalente al del resto de territorios de España.

El PSOE critica la distribución presupuestaria

El portavoz del PSOE en el Parlamento de Canarias, Sebastián Franquis, calificó los presupuestos autonómicos para 2026 como un instrumento que “desperdicia el ciclo de bonanza y perpetúa las desigualdades”. Durante el pleno, reprochó al Gobierno que renuncie a invertir, modernizarse y redistribuir la riqueza, y criticó el uso de la incertidumbre como excusa para justificar la falta de gestión y los incumplimientos electorales.

Franquis puso el foco en la disparidad de incrementos presupuestarios, señalando que Presidencia sube 25 millones de euros, frente a solo 3,8 millones para Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura. En su opinión, esto evidencia una falta de prioridades en áreas clave para diversificar la economía, fomentar la innovación y combatir la pobreza.

Clavijo cuestiona la moralidad del PSOE

Fernando Clavijo acusó al diputado de mostrar soberbia y advirtió que su partido no está en posición de repartir carnets de moralidad. Explicó que el aumento en Presidencia responde a la renovación de un contrato de nuevas tecnologías que el Gobierno anterior, liderado por el PSOE, había dejado sin efecto.

Clavijo insistió en que no es momento de sacar pecho sobre gestión o compromiso con los más pobres, y reclamó humildad al partido que no logró aprobar un presupuesto en legislaturas previas. Además, defendió que el Ejecutivo actual sí ha cumplido con la aprobación de las cuentas, reforzando su papel en la gestión responsable de los recursos autonómicos.

Tensión por el informe de la UCO

Fernando Clavijo rechazó la sugerencia del portavoz de Vox, Nicasio Galván, de que apoyase a su partido. La pregunta de Galván se refería al informe de la Unidad Central Operativa (UCO) en el que se menciona al ministro Ángel Víctor Torres.

Clavijo respondió que las relaciones entre Canarias y el Gobierno central son institucionales, no personales, y negó de manera rotunda que desee ver a Vox en el Ejecutivo: “Ni lo deseo ni les voy a votar nunca, señor Galván”.

El presidente criticó la propuesta del partido sobre liberalización del suelo, deportaciones de migrantes y rebajas fiscales, alertando sobre la vulneración de derechos fundamentales observada en otros países con políticas similares. “Si alguien puede votarles, es que nosotros hemos hecho algo mal, afirmó Clavijo, defendiendo su compromiso democrático.

Respecto al informe de la UCO sobre la compra de mascarillas durante la pandemia, Clavijo destacó que las investigaciones judiciales no condicionan las responsabilidades políticas, que deben decidirse en el Parlamento. “Será la ciudadanía y los jueces quienes juzguen, pero desde el punto de vista institucional no cambia nada”, aseguró.

Protocolos contra el acoso escolar activos en más de 880 centros

Por su parte, el consejero de Educación del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, aseguró que en los más de 880 centros educativos del archipiélago se actúa ante la mínima sospecha de acoso escolar. Se activa el protocolo antiacoso para garantizar la protección de los alumnos y la intervención temprana.

Suárez destacó el excelente trabajo de directivos y docentes, subrayando que acabar con el acoso escolar en las aulas es una de las prioridades del Ejecutivo canario. “Ponemos gran empeño y sensibilidad en esta cuestión”, afirmó.

Durante el curso 2024-2025, el protocolo de acoso escolar se activó 216 veces, confirmándose 39 casos. En el curso actual, se han registrado 151 solicitudes, con 122 activaciones todavía abiertas, aunque no se ha confirmado ningún caso de acoso hasta el momento.

El consejero resaltó que el repunte en activaciones refleja una mayor concienciación y rechazo colectivo hacia el acoso, y subrayó que muchos de estos casos son problemas puntuales de convivencia que se resuelven mediante mediación interna en los centros educativos.

NC denuncia falta de participación en el decreto de convivencia escolar

La diputada de Nueva Canarias, Carmen Hernández, acusó al consejero de Educación, Poli Suárez, de tener un “concepto singular” de la participación. Según Hernández, durante la actualización del decreto que regula la convivencia escolar en Canarias faltó diálogo y escucha, especialmente con sindicatos, familias y asociaciones.

La diputada de Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-BC) Carmen Hernández, este martes en el Parlamento
La diputada de Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-BC) Carmen Hernández, este martes en el Parlamento | Nueva Canarias

Hernández destacó que el decreto requiere un proceso de consenso y participación activa, y recordó que el proyecto original es de 2011 y podría haberse iniciado hace dos años. Señaló también que la convivencia en los centros educativos se construye día a día y no se impone por decreto.

La diputada solicitó que los centros cuenten con herramientas y recursos suficientes para resolver conflictos mediante mediación, pues siempre habrá situaciones que gestionar. A su juicio, el Gobierno regional rompe consensos y diálogos al priorizar la urgencia sobre la participación.

Poli Suárez defendió que sí se han mantenido reuniones con los sindicatos y que todo el proceso se ha realizado a través del Consejo Escolar de Canarias, que representa a la sociedad canaria. Añadió que, aunque algunos sindicatos puedan no sentirse representados, a su juicio esto resulta difícil de entender.

Reproches entre el PSOE y el PP

La diputada del PSOE, Nira Fierro, calificó de “pena” las intervenciones del vicepresidente y consejero de Economía, Manuel Domínguez, tras exigirle que pidiera disculpas en nombre de su jefe, Ángel Víctor Torres. La discusión surgió durante una pregunta sobre la gestión del Ejecutivo y su impacto en la calidad de vida de los canarios.

La diputada del PSOE, Nira Fierro, este martes en el Parlamento de Canarias
La diputada del PSOE, Nira Fierro, este martes en el Parlamento de Canarias | PSOE Canarias

Fierro criticó la “política inhumana y miserable” de los socios de Gobierno y reprochó que Domínguez se limite a decir “sí, señor Clavijo”, mientras se destinan 25 millones de euros adicionales a propaganda en los próximos presupuestos.

El vicepresidente defendió su gestión y replicó con ironía, recordando al PSOE “negocios oscuros” durante la pandemia y decisiones polémicas en la comisión de investigación de las mascarillas. Añadió que nunca pensó que Torres fuera a “mentir a los españoles”, y pidió a Fierro que se ahorre sus consejos hasta que pida perdón en nombre de su jefe. Domínguez cuestionó también la comprensión lectora de la diputada y aseguró que él había hablado claramente sobre “presupuestos continuistas”.

Fierro insistió en que el vicepresidente “da pena” en cada pleno y reafirmó su defensa de Torres como “persona honrada y honesta”. Domínguez concluyó con un comentario irónico: “en mi tierra dicen: si es canario, canta”.

Demora en los fondos estatales

La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, admitió que se “conformaría” con recibir los 30 millones de euros que España transfiere anualmente para programas contra la pobreza. El Gobierno canario había solicitado triplicar esa cantidad, hasta 80-100 millones, pero la falta de nuevos Presupuestos Generales del Estado ha impedido alcanzar esa cifra.

Delgado recordó que los fondos aún no están tramitados ni se sabe cuándo se ingresarán, lo que genera incertidumbre entre las entidades que gestionan estas ayudas y sus beneficiarios. Señaló que el año anterior ocurrió algo similar, con la transferencia llegando con retraso y plazo de ejecución limitado.

La consejera aseguró que el Ejecutivo regional mantiene los programas con recursos propios, pero insistió en que los altos índices de pobreza y exclusión social en Canarias requieren de una estabilidad financiera real del Estado, y no de transferencias tardías o insuficientes.

El diputado José Manuel Bermúdez, también alcalde de Santa Cruz de Tenerife, reconoció el esfuerzo de Canarias y otras administraciones y reclamó una mayor implicación del Estado. Subrayó que los 30 millones actuales son insuficientes y que la pobreza estructural del archipiélago exige recursos sostenidos y políticas sociales ambiciosas.

Debate sobre el nuevo Plan Rector del Parque Nacional del Teide

La diputada socialista Alicia Vanoostende pidió a la ciudadanía que “levante la voz” contra el nuevo Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Teide. Señaló que el documento cuenta con votos “significativos” en contra de la comunidad científica y ecologista, y citó un informe del CSIC que alerta sobre la relajación de medidas de protección y la masificación del espacio.

Vanoostende destacó que el plan ignora la gestión de especies invasoras, reduce la investigación al 1 % del presupuesto y no aborda el cambio climático, lo que sugiere que prevalece la explotación económica sobre la conservación. Subrayó que el Teide es un ecosistema frágil que debe protegerse antes de que sea demasiado tarde.

El consejero de Transición Ecológica, Mariano Hernández Zapata, indicó que el PRUG ha recibido el aval de 40 de los 45 votos de la red de parques nacionales. Reconoció que quizás no sea perfecto, pero aseguró que mejora sustancialmente la conservación del Teide y regula la afluencia de visitantes, actividades deportivas y grabaciones profesionales.

Hernández recordó que el plan actual sustituye al vigente desde hace 23 años, tras año y medio de diálogo y con un documento consensuado y técnicamente consolidado. Subrayó que el PRUG busca preservar los valores del Parque, adaptarse al cambio climático y mitigar los efectos del incendio forestal de 2023.

El consejero defendió que el plan protege al Teide, reconocido por la Unesco como Parque Nacional en buen estado, y es un ejemplo de responsabilidad del Gobierno para gestionar de forma sostenible este espacio natural único.

Garantizar los servicios sociales, en la sesión del Parlamento

La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, aseguró en la sesión del Parlamento de este martes que el Gobierno de Canarias mantiene la financiación para los servicios sociales, aunque el Estado no asuma plenamente sus competencias en migración. Destacó que la atención a personas dependientes y a menores extranjeros no acompañados no se ve limitada por este gasto.

Delgado criticó la falta de previsibilidad del Gobierno central y recordó que el Ejecutivo regional ha recurrido vía judicial para reclamar la cobertura de gastos en sanidad y educación de los menores migrantes.

Imagen de archivo del Parlamento de Canarias
Imagen de archivo | Parlamento de Canarias

La consejera insistió en que Canarias cumple con todos sus habitantes, ofreciendo atención de calidad tanto a residentes como a los menores llegados en patera, y subrayó la necesidad de mayor implicación del Estado para garantizar la cobertura de los derechos de los migrantes.

Por su parte, el diputado del PP Jacob Qadri, apuntó que el gasto en migración asciende a 158 millones de euros, de los cuales el Estado solo ha aportado 50 millones. Señaló que el gasto sanitario alcanza los 30 millones, y denunció el incumplimiento de las obligaciones legales con los menores pese a sentencias del Tribunal Supremo.

Qadri criticó que solo se han trasladado 200 menores a la Península, calificando la situación de abandono absoluto por parte del Gobierno central y señalando la falta de voluntad real para solucionar el problema.

Acusaciones de caos y mala gestión en Sanidad en la sesión del Parlamento

El PSOE ha denunciado que la estabilización del personal de enfermería en el Servicio Canario de la Salud se ha convertido en un “caos y un calvario” debido a deficiencias en la gestión y planificación, afectando la adjudicación de plazas y generando incertidumbre entre los profesionales.

El diputado socialista Miguel Ángel Pérez del Pino calificó el proceso de “auténtico fracaso” y alertó de que la llegada masiva de opositores médicos para asegurar una plaza dificulta la estabilidad de otras categorías. Reclamó a la Consejería transparencia y mecanismos claros para garantizar la equidad en el proceso.

La consejera de Sanidad, Esther Monzón, negó que existiera colapso o caos, atribuyendo los retrasos a la incapacidad del anterior Gobierno para implementar la ley de estabilización aprobada en 2021. Señaló que el proceso entre el 24 de octubre y el 6 de noviembre se desarrolló con normalidad y que las bases de la convocatoria son consistentes con otras categorías y especialidades.

Monzón subrayó que cualquier retraso no ha generado problemas significativos y acusó al PSOE de crear inseguridad innecesaria entre los aspirantes. Recordó que el Ejecutivo actual recuperó los dos años perdidos para sacar adelante el proceso de estabilización, criticando la gestión anterior por su inacción.

Debate el el Parlamento por la protección de la papa autóctona

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, afirmó durante su intervención en el Parlamento que el Gobierno de Canarias no tiene competencias para controlar la entrada de papa foránea, que representa cerca del 40% del consumo en las islas. Señaló que, a pesar de ello, se han impulsado acciones de apoyo a los productores locales, aunque no pueden impedir la importación de papas de Egipto o Israel.

Quintero destacó medidas de apoyo a la papa canaria como destinar 3 millones de euros a 700 productores afectados por la sequía, incrementar el AIEM y adelantar el pago del POSEI de manera íntegra, la puesta en marcha de campañas de sensibilización sobre el consumo de papa autóctona o la convocatoria de la mesa de la papa, diez años después de su última reunión.

También se ha solicitado al Gobierno central intensificar las inspecciones a la papa importada, que no cumple los mismos estándares fitosanitarios que el producto local.

El diputado socialista Manuel Jesús Abrante alertó sobre el desequilibrio entre la caída de la superficie cultivada y el aumento de la demanda. Criticó que los agricultores locales no puedan vender su producto a un precio justo frente a la papa importada más barata y subrayó que cada hectárea abandonada supone pérdida de soberanía alimentaria, paisaje agrario y cultura campesina.

Agilizar la ordenación del suelo agrario

La portavoz del Partido Popular en el Parlamento canario, Luz Reverón, reclamó mayor celeridad en la aprobación de las directrices y normativa de usos agrarios, que permitirían a los jóvenes emprendedores del sector primario acceder con facilidad al suelo agrícola y ganadero. Señaló que actualmente se ven obligados a ir de “ventanilla en ventanilla”, lo que frena el desarrollo de sus proyectos.

El consejero Narvay Quintero respondió que una parte de las directrices estará lista antes del verano de 2026 y la otra, a principios de 2027, destacando la necesidad de zonificar los usos agrarios y ganaderos y crear una oficina técnica y jurídica para tramitar expedientes y establecer parques agrarios.

Quintero reconoció que existen numerosos jóvenes interesados en la actividad agraria y ganadera, pero se enfrentan a abandono de suelo, inseguridad jurídica y exceso de burocracia, con leyes como la del suelo de 2017 que “lastran” la viabilidad empresarial. Subrayó que el objetivo es eliminar trabas y facilitar proyectos rentables y dignos para la nueva generación de agricultores y ganaderos.

Reproche socialista por la baja ejecución del plan habitacional

En su intervención en el Parlamento, la diputada del PSOE Patricia Hernández pidió al Gobierno de Canarias que rectifique su política de vivienda, al considerar que no está dando resultados. Criticó que, hasta agosto, solo se habían invertido 8 millones de los 97 millones disponibles para 2025, que en dos años solo se han calificado 14 viviendas protegidas y que los visados de obra privada se han “desplomado”.

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez, defendió la actuación del Ejecutivo y aseguró que “nunca antes se habían movilizado tantas herramientas ni tanto presupuesto”. Reconoció, no obstante, que aún no es suficiente y avanzó que se seguirán impulsando medidas.

Rodríguez destacó las deducciones fiscales incluidas en el presupuesto de 2026 y el nuevo decreto de vivienda en tramitación parlamentaria. Además, anunció que el próximo 2 de diciembre se presentará un informe con datos actualizados sobre viviendas vacías y habitables en Canarias.

El consejero subrayó que el acceso a la vivienda “no es un problema exclusivo de Canarias”, sino un fenómeno europeo, y lo vinculó al parón de la construcción desde 2008, el crecimiento poblacional y la expansión del alquiler vacacional.

Mientras Hernández insistió en que el Gobierno “no ha hecho nada distinto al plan de la legislatura anterior”, el consejero apeló a “superar las diferencias partidistas” y buscar soluciones conjuntas para atajar la emergencia habitacional en el archipiélago.

Recomendaciones ante la alerta por lluvias y viento

Protección Civil y Emergencias recomienda a la población extremar las precauciones y evitar los desplazamientos innecesarios ante la alerta por el paso de la borrasca Claudia

Informa: RTVC.

El paso de la borrasca Claudia obliga a las autoridades a tomar precauciones en los cauces de los barrancos y en las zonas inundables.

Protección Civil y Emergencias recomienda a la población evitar desplazamientos innecesarios e informarse de la situación meteorológica y seguir a los organismos oficiales.

Protección Civil y Emergencias recomienda a la población extremar las precauciones y evitar los desplazamientos innecesarios ante la alerta por el paso de la borrasca Claudia
Protección Civil y Emergencias recomiendan a la población extremar las precauciones por el paso de la borrasca Claudia.

Aconsejan también mantenerse informado en la Red de Alerta Nacional, RAN, en la web: https://ran-vmap.proteccioncivil.es/.

Según la Agencia Estatal de Meteorología, AEMET, durante las últimas horas la borrasca Claudia se ha profundizado al noroeste de la Península, donde es probable que quede estacionaria toda la semana. Durante el miércoles y jueves se situará en Canarias dejando rachas de viento que alcanzarán los 90 km/h y lluvias que se irán desplazando desde La Palma hasta La Graciosa.

Recomendaciones ante lluvias intensas y tormentas:

  • Si va conduciendo, disminuya la velocidad, extreme las precauciones y no se detenga en zonas donde pueda discurrir gran cantidad de agua.
  • Si tiene que viajar, procure circular preferentemente por carreteras principales y autopistas.
  • En caso de tormentas súbitas y lluvias intensas, se debe tener en cuenta el lugar donde se aparcan los vehículos. El rápido ascenso del nivel de las aguas puede dañar los vehículos aparcados sobre zonas inundables y, además, arrastrarlos.
  • Si comienza a llover de manera torrencial, existe riesgo de inundación. No atraviese con su vehículo, ni a pie, los tramos inundados, porque desconoce lo que puede haber debajo del agua y localice los puntos más altos de la zona. No intente salvar su automóvil en medio de una inundación.
  • Si se encuentra en el campo, debe alejarse de ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, evitando atravesar vados inundados. Igualmente, debe dirigirse a los puntos más altos de la zona.
  • El peligro de las tormentas para las personas se produce, fundamentalmente, en campo abierto. No obstante, en los núcleos urbanos también hay peligro de caída de rayos, por lo que es conveniente colocarse cerca de los edificios para protegerse. En las viviendas se aconseja evitar las corrientes de aire. Si va conduciendo, un vehículo cerrado puede ser un buen refugio.
  • Si la tormenta le sorprende en el campo, evite correr y permanecer en lugares elevados, como los altos de las colinas, crestas o divisorias. No se refugie bajo los árboles y aléjese de alambradas y objetos metálicos.

Recomendaciones ante fuertes vientos:

  • Conviene asegurar puertas, ventanas y todos aquellos objetos que puedan caer a la vía pública y alejarse de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción o grúas que puedan desprenderse.
  • Si va conduciendo, extreme las precauciones, especialmente en la salida de túneles, adelantamientos y cruce con vehículos pesados.
  • Preste atención ante la posible presencia de obstáculos en la carretera.
  • Si se encuentra en zonas marítimas, procure alejarse de la playa y de otros lugares bajos que puedan ser afectados por las elevadas mareas y oleajes que suelen generarse ante la intensidad de vientos fuertes.
  • Se recomienda evitar estacionar los vehículos en zonas que puedan verse afectadas por el oleaje.
  • En estas situaciones, el mar adquiere condiciones extraordinarias y puede arrastrarle si se encuentra en las proximidades del mar.
  • No ponga en riesgo su vida ante las imágenes espectaculares del fuerte oleaje.

Guaguas Municipales cuenta con diez nuevos vehículos eléctricos

Las Palmas de Gran Canaria incorpora diez nuevos vehículos eléctricos a la flota de Guaguas Municipales

Guaguas Municipales cuenta con diez nuevos vehículos eléctricos

Con el objetivo de avanzar hacia un modelo de transporte más sostenible, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha incorporado diez nuevos vehículos eléctricos a la flota de Guaguas Municipales.

Estos nuevos vehículos facilitarán la maniobrabilidad en los recorridos habituales que conectan los distintos barrios de la ciudad. Con esta incorporación, el consistorio refuerza su apuesta por la movilidad sostenible y la reducción de emisiones contaminantes.

En el acto de presentación participaron la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, y el concejal de Movilidad, José Eduardo Ramírez, quienes destacaron el compromiso del municipio con un transporte público moderno, eficiente y respetuoso con el medio ambiente.

El servicio de Guaguas Municipales transporta actualmente a más de 56 millones de viajeros al año, consolidándose como uno de los pilares fundamentales en la movilidad urbana de la capital grancanaria.

Rosa Dávila defiende el liderazgo económico de Tenerife en el Archipiélago

La presidenta del Cabildo de Tenerife resalta que el gasto público por habitante ha crecido un 45,3% en 2025 respecto a 2022

Informa: RTVC

La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, presentó este martes los datos de análisis del impacto de la actividad del Cabildo en la economía de la isla y el conjunto de la sociedad. Un estudio cuyos resultados reflejan, según afirma Dávila, que «Tenerife lidera la economía de Canarias».

Durante su intervención, la presidenta insular detalló el impacto socioeconómico de las medidas adoptadas por el Cabildo durante los dos últimos años. Dávila defendió que “cada euro invertido por el Cabildo está generando oportunidades, empleo e innovación, pero, sobre todo, está mejorando la vida de las personas».

Durante los dos últimos años se han aumentado los fondos que el Cabildo invierte tanto en volumen absoluto como en peso por el PIB. Esto se traduce en un incremento del gasto público por habitante del 45,3% en 2025 respecto a 2022, alcanzando los 1.326 euros.

Por otro lado, la inversión pública por habitante también se ha incrementado un 139,7% en ese mismo periodo. Según las áreas, el presupuesto por persona ha aumentado entre un 9% y un 27%, con un impulso destacado en políticas sociales, empleo e innovación.

Balance de los últimos dos años

Rosa Dávila ha señalado que cuando en junio de 2023 asumió “el compromiso de liderar el Cabildo, sabíamos que afrontábamos un momento complejo y nos encontramos con una tasa de paro del 20%, dos puntos por encima de la media canaria”. En este sentido, la presidenta destaca que la corporación adoptó medidas tendentes a reducir el desempleo, fomentar la innovación, mejorar el transporte público y reforzar las políticas medioambientales, entre otras prioridades.

Dávila indica que dichas acciones ha generado un cambio de tendencia, resultando en que «en el tercer trimestre de 2025, la tasa de paro en Tenerife fue del 12,63%, dos puntos por debajo de la media del Archipiélago, que está en el 14,59%».

La mandataria tinerfeña señala también como otro elemento clave la simplificación de los procedimiento administrativos. Gracias a un nuevo reglamento, se ha propiciado que el grado de ejecución presupuestaria sea del 91% en el año 2024.

Rosa Dávila destaca el liderazgo económico de Tenerife en el Archipiélago
Rosa Dávila destaca el liderazgo económico de Tenerife en el Archipiélago

Partidas económicas destacadas

El Cabildo de Tenerife cuenta con «uno de los presupuestos más altos de toda España para una administración local». Dávila ha apuntado que «este año acabamos de aprobar una partida de 1.278 millones de euros». La presidenta insular defiende que «era necesario ordenar la gestión, reforzar la confianza y responder a los desafíos que nos planteaba la sociedad”.

En lo referente a las partidas económicas destacadas, Dávila señala que en materia de transporte público «se ha experimentado un crecimiento económico extraordinario«. Cuenta con una inversión de 220,2 millones de euros, logrando que el número de viajeros haya pasado de 49 millones en 2021, a más de 102 millones en el año 2024 entre guaguas y tranvías.

En el ámbito de la innovación y la tecnología, el Cabildo ha destinado 32,93 millones de euros, dedicados a la promoción del empleo cualificado y la atracción de talento. En materia de infraestructuras, la inversión pública en 2024 fue de 195 millones de euros; en el ámbito medioambiental, de 94,33 millones de euros; y respecto al turismo, un total de 51,19 millones de euros destinados a la promoción internacional.

Foro de presentación del impacto socioeconómico en Tenerife de la gestión presupuestaria del Cabildo

Un fallecido y dos heridas graves en un choque entre una guagua y un coche en Tenerife

0

Un hombre ha fallecido y otras dos personas, una de ellas una niña de 11 años, han resultado heridas de carácter grave al colisionar una guagua y un coche en el municipio tinerfeño de Guía de Isora

Un fallecido y dos heridas graves en un choque entre una guagua y un coche en Tenerife. Fotografía 112 vía X

El accidente tuvo lugar en la carretera TF-47, a la altura del Cruce de la Vera, según informa el 112 Canarias.

El varón fallecido era el conductor del turismo, en el que también viajaban la mujer y la niña gravemente heridas. Tras recibir la primera asistencia fueron evacuadas a diferentes centros hospitalarios.

La menor fue trasladada en un helicóptero medicalizado al Hospital Universitario de Canarias y la mujer, en una ambulancia a Hospiten Sur.

En el lugar del accidente el personal sanitario del SUC también atendió a una mujer, pasajera de la guagua, herida en estado leve.

Los Bomberos de Tenerife colaboraron con el personal sanitario y aseguraron la zona, junto a los efectivos de seguridad, para la toma de tierra del helicóptero sanitario.

La Guardia Civil se encargó de instruir las diligencias oportunas.

‘Con Cúrcuma’ celebra la alta cocina entre los sabores ancestrales de México y la esencia de la tierra canaria

El programa gastronómico regresa a las ondas para hacer un recorrido desde la cultura ancestral mexicana hasta los secretos de la cocina cárnica en horno Josper

El producto de cercanía, un poco de repostería y la vertiente más sabrosa del gran artista Caco Senante completan el menú

La prestigiosa chef mexicana Lucy Noriega, invitada por Pedro Nel Restrepo a cocinar en el restaurante Etéreo de la capital tinerfeña, abre esta nueva entrega gastronómica de ‘Con Cúrcuma‘ que se emitirá el miércoles 12 de noviembre a las 21:00 horas en la Radio Canaria con un caudal de sabores y cultura culinaria ancestral del país centroamericano.

Fernando Mora, uno de los contados Master of Wine españoles, llega con motivo del encuentro en la cumbre de vinos de Tenerife que se desarrollará esta semana en La Casa del Vino de El Sauzal. A Mora le acompañarán primeros espadas del panorama vitivinícola mundial y autoridades del Cabildo.

Babacar Fall, chef de Char (Grupo Venture), detalla la experiencia que se debe aquilatar para tratar de forma exquisita el género cárnico el horno Josper, mientras que Samuel Hernández, jefe de cocina de Zoco (concepto árabe), nos lleva de la mano para adentrarnos en registros gustativos que capturan al comensal.

Sergio Lojendio, nuestro periodista de cabecera, analiza las ‘rutas de la tapa’ por  la geografía canaria y Felipe Martín, desde Gran Canaria, hace un recorrido muy detallado de los vinos Figuero, de Ribera del Duero.

Arydaman Meneses, jefe de cocina de Cayote (Santa Cruz de Tenerife), hace hincapié en su confianza en el producto de cercanía, de huertos propios, la herencia de su abuela y la creatividad culinaria (con buena tradición repostera de sus padres) en la que cimenta un menú tan vistoso como expresivo y, además, saludable.

Alexis García y Marlene Hernández celebran 18 años de alta repostería en la que han marcado niveles estratosféricos y con renovado proyecto. Además, García comenta la reciente experiencia de ambos en México.

Por último, en la «Entrevista Vintage» rescatamos la conversación que mantuvimos con el gran artista canario Caco Senante, que muestra su vertiente más gastronómica.

«La Vergüenza»: los 4 meses del caso Pelicot en los juzgados

0

La periodista y escritora Raquel Villaécija acaba de publicar un libro que recoge su cobertura como corresponsal del juicio por el mayor caso de violencia sexual en Francia.

«La vergüenza debe cambiar de bando» se ha convertido en una de las frases emblemáticas para el feminismo en los últimos años. La pronunció la superviviente de este caso, Gisèle Pelicot, cuando decidió que el proceso que juzgaría a sus violadores tenía que ser público.

Raquel Villaécija era entonces corresponsal del periódico El Mundo y durante 4 meses asistió a las sesiones donde se tuvo que realizar el visionado de las imágenes de violaciones que Dominique Pelicot había captado durante una década. Esos 4 meses de sesiones están recogidos ahora en el libro que publica la editorial Penguin. En el espacio de igualdad de Buenos Días Canarias, ha contado cómo fueron esos 4 meses en los que se convirtió en la periodista española que permaneció más tiempo en la ciudad de Avignon, donde tuvo lugar el proceso.

El consentimiento, una clave

El juicio ha podido demostrar que al menos 51 hombres fueron a la vivienda de Pelicot a violar a su mujer, bajo sumisión química. Fueron los 51 hombres a los que se identificó en los archivos que guardaba el propio Pelicot en su vivienda, aunque no todos consumaron los hechos.

La autora ha afirmado que en las sesiones «quedó acreditado que muy pocos hombres fueron conscientes de que lo que estaban haciendo era una violación». Dieron por sentado que el hecho de que el marido de Giselle estuviera implicado , suponía que había consentimiento. «Fue muy llamativo que hablaban de un consentimiento a través de un tercero, el propio marido de Giselle».

Otra de las cuestiones que ha destacado la autora en la entrevista y que impactó a las periodistas que cubrían el juicio, es el hecho de que en esos 50 hombres, había algunos que finalmente no participaron en las violaciones y que, sin embargo, no fueron capaces de denunciar lo que sucedía en esa vivienda. «Para ello es necesaria una complicidad entre hombres, que veíamos luego en los tiempos que compartíamos en el bar en el que coincidíamos todos para tomar café, lo acabamos llamando el bar de los violadores».

Raquel Villaécija es la periodista española que pasó más tiempo cubriendo este juicio en Francia

La dignidad de Gisèle Pelicot

La superviviente de este caso de cuya sentencia se cumplirá un año el 19 de diciembre, es para la autora «un ejemplo de dignidad». Hay que recordar que fue la propia Gisèle Pelicot, la que eligió que el juicio del caso se celebrara a puerta abierta, a pesar de la revictimización que podía suponer. Lo hizo, tal y como ella mismo afirmó, para que se generara un debate profundo en la sociedad francesa y ayudar a otras mujeres.

Canarias participará en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

La consejería de Transición Ecológica y Energía presentará en la Cumbre de Brasil junto con la ULL un estudio sobre las Proyecciones Climáticas para Canarias

Mariano Hernández Zapata, Consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias.

Canarias estará presente en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP30, en Belém, Brasil.

La consejería de Transición Ecológica y Energía presentará en la Cumbre de Brasil junto con la ULL un estudio sobre las Proyecciones Climáticas para Canarias

El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano Hernández Zapata, ha expuesto el estudio sobre el proyecto de Proyecciones Climáticas para Canarias que coloca a las islas como un territorio de innovación y cooperación científica internacional.

Para Zapata, «nuestra presencia en la COP30 demuestra que las islas tienen mucho que aportar al mundo”. La delegación canaria contará con el investigador de la Universidad de La Laguna, ULL, Juan Carlos Pérez Darias y del catedrático de la ULL, Juan Carlos Santamarta.

Canarias intervendrá en la 30ª Conferencia de las Partes, COP30, exponiendo «su capacidad de estar presente en redes internacionales como Regions4, además de fomentar alianzas con otros territorios insulares comprometidos con la sostenibilidad”. Ha comentado el consejero, y científico de la ULL y también miembro del Grupo de Observación de la Tierra y la Atmósfera, GOTA, que ha considerado que el trabajo en la COP30 va enfocado a superar las limitaciones de los actuales modelos del sistema CORDEX (Experimento Coordinado de Reducción a Escala Climática Regional).

Con el interés de «colaborar con otras regiones del mundo en el desarrollo de herramientas científicas adaptadas a su realidad territorial para conocer cómo afectarán los fenómenos climáticos a las islas del mundo”.

Según Pérez Darias, «con este estudio, Canarias se consolida como un laboratorio para la observación y el análisis del cambio climático en los territorios insulares».

Proyecto IDAFE

También se presentará el ‘Proyecto IDAFE: Centros Educativos de Canarias frente al Cambio Climático’. Una iniciativa impulsada por la Consejería y cofinanciada por la Unión Europea en el marco del Programa Canarias FEDER 2021-2027⁣.

El próximo 18 de noviembre se presentará en la jornada dedicada a la Gestión Planetaria y Comunitaria, con enfoque en los bosques, océanos y biodiversidad. La formación han destacado es clave entre los más pequeños como herramienta de cambio y cooperación internacional.

Más de 2.500 estudiantes y 150 docentes han participado en el Proyecto Idafe. Una experiencia que han compartido con Madeira, Azores y Cabo Verde. Esta red educativa ha conectado distintos archipiélagos atlánticos bajo una misma visión.

El catedrático de la Universidad de La Laguna, Juan Carlos Santamarta, participará en la cumbre, con la ponencia “Clima, agua e islas: una respuesta de ingeniería”. Representando a la Federación Mundial de Organizaciones de Ingeniería (WFEO), organismo que agrupa a las asociaciones de ingenieros de todo el mundo y actúa como brazo técnico de la UNESCO en temas de ingeniería, sostenibilidad y desarrollo. 

Santamarta explicará, con ejemplos prácticos, dos herramientas abiertas desarrolladas en Canarias: la plataforma SICMA-Canarias, que ofrece proyecciones climáticas e hidrológicas a 100 metros de resolución para todas las islas para la gestión de los recursos hídricos, y la plataforma RISK-Agua, que permite simular fallos en cascada integrando clima, infraestructuras y decisiones de gestión para reforzar la resiliencia hídrica insular.

La cumbre de Brasil se celebra en Belém, una ciudad del Amazonas de Brasil, y esta previsto que participen cerca de 200 países.

Alerta por lluvias y viento en Canarias

La borrasca Claudia lleva a la Dirección General de Emergencias y en predicción de AEMET a declarar la situación de Alerta en toda la Comunidad Autónoma

Informa: Emilia González.

La borrasca Claudia afectará al archipiélago con lluvias especialmente fuertes a partir de las 15:00 h. del miércoles, 12 de noviembre. En base al pronóstico de la Agencia Estatal de Meteorología, AEMET, la Dirección General de Emergencias, declara la situación de Alerta por lluvias y también por viento. El ámbito de aplicación es toda la Comunidad Autónoma.

Este frente frío está situado al suroeste de las Islas Británicas y cruzará el archipiélago de oeste a este. Primero, entrará por La Palma antes del mediodía y previsiblemente abandonará las islas la tarde del jueves, 13 de noviembre.

Informa: Mónica Méndez.

Los chubascos serán más fuertes en las islas de mayor relieve, especialmente en las vertientes oeste y sur. No son descartables aguaceros localmente fuertes en Lanzarote y Fuerteventura. Según el aviso de la Dirección General de Emergencias, se espera que caiga hasta 100 litros por metro cuadrado en 12 horas.

La alerta comienza en La Palma a las 15:00 h, se activa en El Hierro, La Gomera y Tenerife a partir de las 18:00 h, en Gran Canaria a partir de las 00:00 h. del jueves, y en Fuerteventura y Lanzarote a partir de las 06:00 h.

Informa: RTVC.

Existe peligro de inundaciones en las áreas cercanas a los cauces de los barrancos, y advierten las autoridades, sobre posibles desbordamientos.

La borrasca Claudia lleva a la Dirección General de Emergencias y en predicción de AEMET a declarar la situación de Alerta en toda la Comunidad Autónoma
La Dirección General de Emergencias del gobierno de Canarias declara la alerta por la borrasca Claudia.

El viento afectará a partir de las 12:00 h del miércoles, con rachas que llegarán hasta los 90 km/h en el Teide. Este viento alcanzarán también esta velocidad en el oeste de La Palma, El Hierro y La Gomera. Las rachas remitirán a partir del jueves, 13 de noviembre.

También, las autoridades han declarado la prealerta por tormentas con la posibilidad de gran aparato eléctrico y precipitaciones localmente fuertes. Está previsto que comience a las 15:00 h del miércoles, en La Palma, y a eso de las 18:00 h en El Hierro, La Gomera y Tenerife. Sobre las 23:00 h alcanzarán Gran Canaria y a las 06:00 del jueves estas tormentas afectarán a Fuerteventura y Lanzarote.

AEMET

Informa: Antonio Cárdenes.

La Agencia Estatal de Meteorología, AEMET, ha activado el aviso naranja por chubascos tormentosos en La Palma, el suroeste de Tenerife y Gran Canaria. Las lluvias podrán llegar hasta los 100 litros por metro cuadrado en 12 horas a partir de la tarde del miércoles y el jueves.

En el norte de Tenerife, El Hierro y La Gomera ha activado el aviso amarillo por lluvias a lo largo del jueves. Esta borrasca llega acompañada de viento, las rachas podrán alcanzar los 90 km/h en Tenerife y La Palma. En El Hierro y La Gomera, la fuerza del viento llegará hasta los 80 km/h.

Este frente frío dejará las primeras lluvias importantes del otoño en Canarias. Las principales tormentas, según las previsiones, se producirán entre la tarde del miércoles y toda la jornada del jueves.

La llegada de un frente frío dejará lluvias importantes en las islas y viento que podrá alcanzar hasta los 90 km/h en la cumbre de Tenerife y La Palma
La borrasca Claudia dejará importantes precipitaciones durante el miércoles y el jueves en Canarias. Cumbres de La Palma. EFE/ Luis G Morera

La borrasca bautizada como Claudia llegará al noroeste de la Península Ibérica y se irá extiendo hasta situarse en Canarias en los próximos días.
Por el momento, la AEMET ha dejado avisos en las islas occidentales pero puede que según avance la borrasca se extienda al resto del archipiélago.

Previsión para este martes

La previsión para este martes es de algo de nubosidad a primera hora que se irá disipando hasta estar despejado por la tarde. En Gran Canaria, estas nubes aparecerán por la tarde.

El ambiente seguirá siendo cálido, con temperaturas que incluso subirán entre 1 y 2 grados en medianías del norte de Gran Canaria y también en Anaga, en Tenerife y en la isla de La Palma. Los termómetros subirán menos, incluso, bajarán en la península de Jandía, en Fuerteventura.

Las mínimas serán algo más bajas en el este de La Palma y oeste de Gran Canaria. Las mínimas serán de 18 grados en los municipios de Valverde, Pájara y Arona. Las máximas llegarán hasta los 25 grados en Santa Cruz de Tenerife.

En la situación marítima seguirá el mar de fondo, se mantiene la prealerta por pleamar, en las costas del norte. Las olas podrán superar los 3 metros de altura y en las costas del sur serán de hasta dos metros.

Miércoles 12 de noviembre

Grafismo RTVC.

La Agencia Estatal de Meteorología ha dado los primeros avisos, para el miércoles, naranja para La Palma, y amarillos en la provincia occidental. El miércoles, 12 de noviembre, habrá nubosidad con tendencia a cubrirse durante la segunda mitad del día en la provincia occidental.

Por la tarde comenzarán las precipitaciones, siendo localmente persistentes en las vertientes sur y oeste, así como en el noroeste y nordeste de Tenerife a últimas horas.

En la provincia oriental, predominio de cielos poco nubosos, salvo escasos intervalos de nubosidad baja en zonas costeras de las islas más orientales de madrugada y en el suroeste de Gran Canaria, donde por la tarde no se descartan precipitaciones débiles a moderadas en el interior.

Temperaturas en ligero ascenso, especialmente las máximas en el noreste de las islas de mayor relieve

Viento del suroeste, moderado de madrugada y aumentando a fuerte el resto del día, con rachas muy fuertes en zonas altas y expuestas de la provincia occidental; sin descartarlas en las cumbres de Gran Canaria.

La AEMET ha dado avisos para el miércoles 12 en la provincia occidental por riesgo de lluvias y viento.  Son avisos naranja en La Palma, lo que indica riesgo importante por precipitaciones, que pueden ser tormentosas, de hasta 30 l/m2 en una hora y de 100 l/m2 en toda la isla. Principalmente pueden tener esta intensidad y acumulación en zonas altas de El Paso y Garafía; así como en el noreste de la isla.

En El Hierro, La Gomera y parte de Tenerife son avisos amarillos, por la probabilidad  de lluvias, también tormentosas, de hasta 20 l/m2 en una hora y acumulados de hasta 60 l/m2 en 12 horas, en especial en vertientes sur y oeste, y con menor probabilidad en el este y zonas costeras.

En toda la provincia los avisos son amarillos por rachas de 80 km/h en cumbres y vertientes noroeste y suroeste de las islas.

Jueves 13 de noviembre

Para el jueves, la AEMET espera predominio de los cielos nubosos, salvo intervalos nubosos en Lanzarote y Fuerteventura de madrugada, tendiendo a intervalos nubosos en la provincia occidental por la tarde y en la oriental a últimas horas.

Se prevén lluvias en general moderadas, que podrán ser en forma de chubascos tormentosos y localmente fuertes y persistentes, especialmente en vertientes sur y oeste, y con menor probabilidad en vertientes noreste, así como en Lanzarote y Fuerteventura al final del día.

No es previsible que nieve, debido a que la masa de aire más fría de la borrasca no parece que vaya a llegar a nuestras latitudes. Durante el jueves ha activado aviso amarillo en el norte de Tenerife, El Hierro y La Gomera por lluvias.

Claudia en la península

Este frente pasará primero por la península afectando a Galicia. La tarde de este martes habrá ya precipitaciones persistentes y rachas de viento sur muy fuertes, especialmente en zonas expuestas, y temporal marítimo.

Las rachas se extenderán hoy al resto de zonas altas de la cornisa cantábrica. El viento del sur continuará soplando en jornadas sucesivas con rachas muy fuertes en zonas expuestas del extremo septentrional, y que se extenderían a otras zonas de la mitad occidental peninsular, especialmente en zonas altas.

Según la AEMET, se espera temporal costero en el litoral gallego. Las chubascos serán persistentes en la mitad occidental de Galicia, donde pueden dar lugar acumulados importantes e incrementar el riesgo de inundaciones fluviales y desprendimientos.
Es probable que a partir del jueves también sean persistentes en vertientes sur de los sistemas
montañosos, así como en amplias zonas del cuadrante suroeste.

Detenido en Vecindario por presuntos delitos de agresión sexual y coacciones

0

El presunto agresor, un hombre de 63 años, obligó a su inquilina a mantener relaciones sexuales bajo la amenaza de desalojarla

Detenido en Vecindario por un presunto delito de agresión sexual y coacciones
Detenido en Vecindario por un presunto delito de agresión sexual y coacciones. Fotografía: EP

Agentes de la Guardia Civil de Vecindario, al sureste de Gran Canaria, han llevado a cabo la detención de un hombre de 63 años como presunto autor de un delito de agresión sexual y otro de coacciones. Los hechos habrían tenido lugar a finales de octubre de 2025 en un domicilio situado en el municipio de Santa Lucía de Tirajana.

La víctima mantenía un contrato de arrendamiento con su presunto agresor. De acuerdo con su relato, los hechos denunciados incluyen tocamientos no consentidos de índole sexual. La víctima también señala que fue obligada a mantener relaciones sexuales plenas bajo coacción y amenazas «de echarla del domicilio» si no accedía a las pretensiones del presunto agresor.

La Guardia Civil recuerda que utilizar la amenaza para obligar a mantener relaciones sexuales plenas constituye agresión sexual. Destaca que demuestra un patrón «de dominación que deja profundas y duraderas secuelas psicológicas en la persona afectada». Los agentes han instruido las pertinentes diligencias policiales, que ya han sido remitidas al Juzgado de San Bartolomé de Tirajana junto con el detenido.