El Rocasa Gran Canaria cede ante Super Amara Bera Bera (33-20)

0

A los veinte minutos de partido las donostiarras doblaban en puntos a las guerreras teldenses (12-6)

El Rocasa Gran Canaria no pudo doblegar este sábado al líder de la Liga Guerreras Iberdrola, un Super Amara Bera Bera que se mostró “intenso y efectivo” en la visita de las guerreras teldenses (33-20).

El conjunto vasco, acompañado por su afición, “sacó partido a su defensa” e hizo “mucho daño a un Rocasa Gran Canaria que, a pesar de las intervenciones de Silvia Navarro, pagó muy caras las pérdidas de balón y la falta de acierto”. Detalla el conjunto teldense en un comunicado.

Solidez defensiva del Super Amara Bera Bera

El entrenador de las grancanarias, Robert Cuesta, se vio obligado a parar el partido con un 8-3 en el marcador. Pese a que el técnico “movió su banquillo” tratando de recortar la diferencia cosechada por Bera Bera. A los veinte minutos de partido las donostiarras doblaban en puntos a las guerreras teldenses (12-6).

El Rocasa Gran Canaria fue “incapaz de igualar la solidez defensiva” de las locales y el partido llegaba a su ecuador “muy cuesta arriba” para las visitantes (17-7).

Las jugadoras de Telde “apretaron algo más en defensa” tras el descanso, pero Super Amara Bera Bera no dio tregua y concluyó el encuentro. Correspondiente a la decimotercera jornada de la Liga Guerreras Iberdrola, por 33-20.

El Rocasa Gran Canaria cede ante Super Amara Bera Bera (33-20)

Trabajo aborda este lunes con los agentes sociales la subida del salario mínimo para 2022

0

Actualmente se sitúa en 965 euros mensuales en catorce pagas y cuyo incremento podría oscilar entre los 24 y 40 euros al mes

El Ministerio de Trabajo se reúne este lunes con patronal y sindicatos para abordar la subida para 2022 del salario mínimo interprofesional (SMI).

El Ministerio de Trabajo se reúne este lunes con patronal y sindicatos para abordar la subida para 2022 del salario mínimo interprofesional (SMI).

Los representantes de las patronales CEOE y Cepyme, y de los sindicatos UGT y CCOO se reunirán este lunes con el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, para ser consultados sobre la subida a aplicar este año.

Tres escenarios para el aumento del salario mínimo

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, explicó recientemente que la subida sería acorde a las recomendaciones del comité de expertos. En cuyo informe se contemplan tres escenarios para 2022 con incrementos del SMI a 989 euros mensuales (24 euros más), a 996 euros (31 euros más) o a 1.005 euros (40 euros más).

Ya el pasado septiembre se aprobó una subida del SMI para 2021 (que tuvo efectos en los tres últimos meses del año) de 15 euros al mes, hasta los 965 euros. Recogiendo así la senda de incremento intermedia propuesta por los expertos.

Este incremento se llevó a cabo tras una negociación en la que Trabajo logró el acuerdo de los sindicatos, la patronal se descolgó. Con quienes se comprometió a aplicar otra subida desde el 1 de enero de 2022 y con el objetivo de situar el SMI en el 60 % del salario medio (unos 1.060 euros).

A la reunión asistirán, por parte de CCOO, la secretaria de Acción Sindical y Empleo, Mari Cruz Vicente; el responsable del gabinete económico, Carlos Martín, y la responsable del gabinete jurídico, Eva Urbano.

Desde UGT participarán en el encuentro el vicesecretario general de Política Sindical, Mariano Hoya, y el secretario confederal, Fernando Luján.

Representado a la patronal Cepyme acudirá la directora de sociolaboral, Teresa Díaz de Terán, y, por la CEOE, previsiblemente, la directora de Empleo, Rosa Santos.

Los sindicatos urgen a subir el SMI y la patronal se opone

Desde los sindicatos han recordado al Gobierno su compromiso de elevar el SMI desde el 1 de enero. Y de alcanzar el 60 % del salario medio en 2023, tal y como recomienda la carta social europea.

En concreto, tanto CCOO como UGT consideran necesario situar el SMI en 2022 en los 1.000 euros.

Para las patronales CEOE y Cepyme, que ya se opusieron a la subida aplicada en 2021, éste no es aún el momento de elevar los salarios. Porque las empresas aún están recuperándose de la crisis generada por la pandemia.

En paralelo, patronal y sindicatos van a comenzar a negociar el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), que marca las recomendaciones que arrojan al resto de mesas de negociación en materia salarial y de organización del trabajo.

A dichas reuniones, que comenzarán de manera oficial el próximo 3 de marzo, los agentes sociales se han comprometido a llevar propuestas para poder cerrar un acuerdo que ya lleva un año de retraso, puesto que el anterior caducó en 2020.

Desde UGT, aunque a la espera de pactar un criterio en unidad de acción con CCOO, han apostado ya por plantear un incremento salarial en convenio colectivo del 5 %. Y recuperar la cláusula de garantía en los convenios, que permite compensar los sueldos ante una mayor inflación.

CCOO considera necesario que esa subida salarial que se pacte «compense el desfase» provocado por la elevada inflación en 2021 que ha implicado una pérdida de poder adquisitivo para los trabajadores.

Salvamento Marítimo auxilia a 43 migrantes al norte de Lanzarote

0

Rescatada una patera con 43 migrantes, entre ellos varios menores, al norte de Lanzarote

Salvamento Marítimo auxilia a 43 migrantes al norte de Lanzarote

Salvamento Marítimo ha rescatado la pasada madrugada a un grupo de 43 migrantes al norte de Lanzarote, entre ellos varios menores, que navegaban en patera rumbo al Archipiélago canario. Según han informado a Europa Press fuentes del organismos público.

Pasadas las 00.30 horas, la sala operativa del 1-1-2 se puso en contacto con el Centro de Control de Salvamento Marítimo en Las Palmas. E informó de la llamada de una patera a unas 3 millas de la costa de Órzola (Lanzarote).

El Centro de Control movilizó a la salvamar ‘Al Nair’, que sobre las 02.00 horas localizó a la patera. Y procedió al rescate de las 43 personas que iban a bordo (36 varones, una mujer y seis menores, uno de ellos un niño), todos de origen magrebí.

Con todos los rescatados a bordo, la salvamar ‘Al Nair’ se dirigió al muelle de La Cebolla, en Arrecife, donde finalizó su desembarco minutos después de las 04.00 horas. Según Cruz Roja, se han realizado tres traslados a centro sanitario por diferentes patologías.

La gran banca pierde 12.332 empleados y cierra 2.849 sucursales en 2021

0

Supone un 11 % menos de personal, tras echar el cierre a 2.925 sucursales en todo el territorio, el 27 % de su red

La gran banca española -Santander, BBVA, CaixaBank y Sabadell, con la excepción de Bankinter- redujo en 2021 el número de empleados en España en 12.332, un 11 %, tras echar el cierre a 2.925 sucursales en todo el territorio,

La gran banca española –Santander, BBVA, CaixaBank y Sabadell, con la excepción de Bankinter- redujo en 2021 el número de empleados en España en 12.332, un 11 %, tras echar el cierre a 2.925 sucursales en todo el territorio, el 27 % de su red. Lo que aviva el debate sobre el riesgo de exclusión financiera.

Al mismo tiempo, los beneficios de estas cinco entidades sumaron la cifra récord de 19.866 millones de euros, frente a las pérdidas de más de 5.500 millones de 2020. Cuando la irrupción de la pandemia de coronavirus les obligó a dotar ingentes provisiones y sanear el valor de algunas de sus filiales en el extranjero.

Los resultados de 2021, no obstante, se vieron engordados por el impacto extraordinario de la venta de la filial en Estados Unidos por parte del BBVA, la integración de Bankia en CaixaBank o la salida a bolsa de Línea Directa para Bankinter. Además de que sigue aumentando la contribución del negocio en el exterior.

Recortes por el avance de la digitalización

Por eso, a pesar de estos beneficios, el sector justifica los recortes por el avance de la digitalización. Ha hecho cada vez más frecuente que los clientes se relacionen con las entidades de forma remota. Y la continua búsqueda de una mayor eficiencia y rentabilidad en un entorno de bajos tipos de interés.

Los ajustes continúan en 2022 gracias a los acuerdos alcanzados por las entidades con los sindicatos y nada hace pensar que en el futuro próximo no sigan haciéndolo. Los bancos recuerdan con frecuencia que España sigue siendo el segundo país de Europa con mayor número de oficinas por habitantes, sólo superado por Francia.

Y, a pesar de la creciente entrada de nuevos competidores, cada vez más digitales, las entidades miden continuamente la satisfacción de sus clientes. Y aseguran que se mantiene en niveles muy altos porque cada vez más usuarios valoran acceder a servicios de forma remota, aunque ello no les libra de las críticas.

La fijación de horarios para llevar a cabo operaciones de caja en las sucursales o el cobro de comisiones por determinados servicios han sido motivos de protesta por parte de algunos clientes durante años. Al margen de las reclamaciones judiciales por la venta de preferentes, cláusulas suelo o gastos hipotecarios.

Peligro de exclusión financiera

El cierre de sucursales y la desaparición de algunas en las zonas menos pobladas del país abrió el debate sobre el peligro de exclusión financiera de la población. Algo que el sector lleva años tratando de frenar con sucursales con muy baja rentabilidad, agentes financieros o alternativas como los ofibuses o acuerdos con Correos.

Aunque la inversión multimillonaria llevada a cabo por los bancos durante años en tecnología ayude a hacer frente a este riesgo, el foco se ha puesto ahora en las dificultades de la población más mayor para adaptarse al rápido avance de la digitalización y el reclamo de una atención como antaño en las sucursales.

Incluso el Gobierno, a través de la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, se ha implicado en el asunto y ha pedido a los bancos medidas concretas para mejorar la atención, algo que el sector, aunque defiende su actuación, parece más que dispuesto a estudiar.

Boris Johnson renueva al personal de Downing Street tras el escándalo del ‘Partygate’

El primer ministro británico renueva al personal de la sede oficial del Gobierno, tras el ‘Partygate’

El primer ministro británico renueva al personal de la sede oficial del Gobierno, tras el 'Partygate'

El primer ministro británico, Boris Johnson, ha renovado al personal de la sede oficial del Gobierno, el número 10 de Downing Street. Tras el escándalo del ‘Partygate’, las fiestas celebradas en el inmueble en el momento más duro de la pandemia. Y con las restricciones más estrictas en vigor.

El nuevo jefe de gabinete de Johnson será Steve Barclay, un diputado conservador. Mientras que Guto Harri será el nuevo director de comunicación.

Dimisión de cinco altos cargos

Johnson ha destacado que estos cambios «mejorarán el funcionamiento del Número 10». Tras una semana en la que han dimitido cinco altos cargos de Downing Street tras la publicación del informe Gray sobre las fiestas.

«Esta semana prometí cambios para que cumplamos con el trabajo para el que nos eligió el pueblo británico. Necesitamos seguir con la recuperación de la pandemia, ayudar a cientos de miles de personas a conseguir trabajo y plasmar nuestra ambiciosa agenda para mejorar al país entero», ha explicado Johnson, según recoge la BBC.

«Los cambios que anuncio hoy en mi equipo mejorarán cómo funciona el Número 10, fortalecerá la función de mi gabinete y mis compañeros diputados y acelerará nuestra misión de mejorar el país», ha asegurado.

Barclay fue ministro del Brexit con Theresa May. «Es un honor que el primer ministro me haya pedido ser jefe de gabinete del Número 10 de Downing Street y con mis responsabilidades en la oficina del gabinete», ha publicado Barclay en Twitter. Así, Barclay seguirá como canciller del Ducado de Lancaster y ministro de la Oficina del Gabinete.

Harri, antiguo periodista de la cadena BBC, ya había trabajado para Johnson durante su primera etapa como alcalde de Londres y era el portavoz y jefe de gabinete de Johnson.

Ante las colonias de felinos, juristas, veterinarios y cuidadores analizan las fórmulas para el control de felinos en el municipio tinerfeño de La Laguna

0

Ante el problema de las colonias, los expertos coinciden en que hay que reducir estas poblaciones

Ante las colonias de felinos, juristas, veterinarios y cuidadores analizan las fórmulas para el control de felinos en el municipio tinerfeño de La Laguna. Se calcula que sólo en La Laguna, en Tenerife puede haber más de 30.000 gatos en las calles. Precisamente, en mencionado municipio este sábado se han clausurado unas jornadas sobre felinos. Juristas, veterinarios y cuidadores voluntarios han analizado fórmulas para su control.

Ante el problema de las colonias, los expertos coinciden en que hay que reducir estas poblaciones, pero de forma controlada y ética. Hasta ahora, el método CER (captura-esterilización-retorno) según afirman es el que mejores resultados da.

Todo ello, pensando en lo mejor para el felino. Precisamente, este mes, la Ley de Protección Animal llegará al Consejo de Ministros. Su prioridad será el sacrificio 0 y, para ello, hay que lograr un abandono 0.

Rescatado sin vida el niño marroquí Rayan tras 96 horas atrapado en un pozo

0

En un primer momento se informó de que el niño había sido rescatado con vida, pero finalmente se ha dado cuenta del fallecimiento del menor

Las autoridades marroquíes confirmaron la muerte del niño de cinco años Rayan Oram tras 96 horas en un pozo en el norte de Marruecos.

En un primer momento se informó de que el niño había sido rescatado con vida, pero se ha dado cuenta del fallecimiento del menor tras una compleja operación de rescate.

La muerte del niño se confirmó en un comunicado de la Casa Real marroquí en el que se explica que el rey Mohamed VI llamó por teléfono a los padres del niño, Jaled Oram y Wasima Jershish.

Por su parte, el monarca alauí trasladó a la familia sus condolencias.
Mohamed VI, que ha seguido el caso con atención, dio instrucciones para realizar todas las gestiones necesarias para intentar salvar la vida del niño. Además ha puesto en valor los «incansables esfuerzos» del equipo implicado en la operación.

Rayan cayó el pasado martes en un pozo descubierto y sin vallas de 32 metros de profundidad cerca de la casa de su familia en el municipio de Tamorot. Situado en la provincia de Chefchauen, en el norte de Marruecos.

Mejoran los indicadores covid en las comunidades, pero no los contagios

0

El riesgo de trasmisión en España continúa siendo alto por la incidencia acumulada y el elevado número de casos, con más 70.000 cada día

Mejoran los indicadores covid en las comunidades, pero siguen los contagios
Mejoran los indicadores covid en las comunidades, pero siguen los contagios

La mayoría de los territorios que han ofrecido este sábado datos epidemiológicos registran descensos en sus principales indicadores. Aunque el riesgo de trasmisión en España continúa siendo alto por la incidencia acumulada (supera los 2.000 puntos) y el elevado número de casos, con más 70.000 cada día, a pocos días de que se regule el uso de las mascarillas en exteriores.

Cataluña, Navarra, Cantabria, Andalucía, Murcia, Aragón o Ceuta han comunicado una mejora en sus indicadores de trasmisión. Y otras como Galicia, comunidad con la menor ocupación en las unidades de cuidados intensivos (4,6 %), notifica un ligero aumento de contagios, aunque mantiene su tendencia descendente en la incidencia.

La Rioja ha comunicado un incremento de los casos activos hasta los 2.418 (193 más que la jornada anterior). De forma que desde el 22 de enero la comunidad no tenía un número tan alto de casos covid (2.557). Al tiempo que su incidencia a 14 días ronda los 2.000 casos.

Según los datos de Sanidad ofrecidos hasta ayer, en la última semana la incidencia acumulada ha caído en 580 puntos, hasta los 2.299 casos, pero se han vuelto a notificar más de con 74.000 nuevos contagios covid.

Continúa descenso de la curva de la sexta ola

Así, la curva de transmisión de la sexta ola prosigue su descenso y poco a poco alivia la ocupación hospitalaria. Una situación que se avala nuevamente por los datos que han ofrecido este sábado las comunidades.

Según los datos del Ministerio de Sanidad, la presión en las unidades de cuidados intensivos ha descendido esta semana del 22,2 % al 19,9 %. Mientras que en planta se ha aligerado del 15 % al 13 %, aunque al menos una docena de territorios continúan con ambos indicadores por encima del umbral de riesgo muy alto.

Investigan a dos empleados de una empresa del Puerto de La Luz por sustraer maquinaría

0

Las máquinas han sido recuperadas en una chatarrería y en compraventas de segunda mano

La Guardia Civil del destacamento fiscal del Puerto de La Luz y de Las Palmas ha investigado a dos empleados de una de sus empresas
El puerto de La Luz, por innovar en suministro de combustibles y pesca

La Guardia Civil del destacamento fiscal del Puerto de La Luz y de Las Palmas ha investigado a dos empleados de una de sus empresas por la sustracción de una soldadora eléctrica y una radial precursora. Las máquinas han sido recuperadas en una chatarrería y en compraventas de segunda mano.

El material supuestamente sustraído de esta empresa por estos dos empleados, ambos con antecedentes policiales, está valorado en 3.200 euros. Según ha informado este sábado la Guardia Civil.

Las investigaciones comenzaron desde el pasado 26 de enero para tratar de esclarecer estos hechos, denunciados por la entidad perjudicada. Se centraron desde un principio en el círculo de la empresa. Y concretamente, en los empleados que pudieron hacer uso de la maquinaria sustraída momentos antes de su desaparición, explica la nota.

Entre el 26 y el 27 de enero, los agentes lograron localizar y recuperar los objetos sustraídos. Los encontraron en una recuperadora de chatarras y metales y en comercios de compraventa de objetos de segunda mano. Lo que permitió identificar a los supuestos autores de su hurto y encartarlos en calidad de investigados.

Los efectos sustraídos han sido devueltos a su legítimo propietario y las diligencias instruidas trasladadas al Juzgado de Instrucción en funciones de guardia de Las Palmas de Gran Canaria.

‘Informe Trópico’ aborda el tabú del suicidio

0

El programa que dirige y presenta Carlos Sosa habla en Televisión Canaria de los elevados índices de muertes autoinfligidas que sufren las islas

‘Informe Trópico’ aborda el tabú del suicidio

El nuevo episodio de ‘Informe Trópico’ llega este domingo 6 de febrero a las 19.30 horas a Televisión Canaria para abordar un tema tabú con el capítulo “Víctimas del silencio”. Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, diez personas al día deciden acabar con su vida en España. Por su parte, Canarias se encuentra entre las comunidades autónomas cuyos índices de suicidio superan la media nacional. Se trata, además, de la primera causa de muerte entre jóvenes de 14 a 29 años. ¿Qué lo está provocando?

En esta nueva entrega de ‘Informe Trópico’, dirigido y presentado por el periodista Carlos Sosa, se explorarán las posibles causas del malestar mental de la población isleña a través de diferentes testimonios de personas afectadas. Además, se contará con la participación de psicólogos especializados en la materia, como Carolina García y Felipe Lagarejo, para entender las posibles causas del reto social de salvaguardar la salud mental de la población para evitar más suicidios.

‘Informe Trópico’ aborda el tabú del suicidio

El programa buscará también respuestas en la esfera política y para ello hablará con la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y con la coordinadora del Servicio de Salud Mental del Gobierno de Canarias, Natalia González Brito, para conocer qué medidas y propuestas se barajan para solucionar, tanto a nivel nacional como autonómico, una problemática que ha sido tradicionalmente relegada al silencio informativo.

La salud mental y especialmente el suicidio han sido temas tradicionalmente tabú en los medios de comunicación, pero en los últimos meses se empieza a hacer visible un problema que ha dejado muchas víctimas en su camino. De la importancia de que las figuras públicas sirvan de ejemplo y expresen su malestar mental sin tapujos, hablará la cómica Elsa Ruiz en una de sus últimas entrevistas antes de tomar la decisión de ingresar en un centro especializado para tratar sus problemas de ansiedad y depresión.

‘Informe Trópico’ aborda el tabú del suicidio

Además, el episodio abordará iniciativas sociales como el Orgullo Loco, que reivindica y lucha por los derechos de las personas con trastornos mentales, así como proyectos individuales como la del ingeniero José Manuel Gómez Soriano, que ha diseñado un algoritmo que analiza las palabras que se utilizan en redes sociales para prevenir las conductas suicidas entre los más jóvenes.