Concentración en las dos capitales canarias de funcionarios que reclaman una solución para la situación de Muface
Informa: Redacción Informativos RTVC
Muchos funcionarios públicos se han concentrado en las dos capitales canarias este jueves ante la situación de Muface. Advierten, pese a los avances en las negociaciones entre las aseguradoras y el Gobierno central, que seguirán vigilantes hasta que termine esta nueva prórroga del convenio.
El sindicato CSIF ha dejado en suspenso el paro por responsabilidad y «para evitar perjuicios a los ciudadanos», en referencia al medio millón de funcionarios de centros educativos, centro de la Administración General del Estado y Correos que estaban llamados a la huelga.
Protestas de funcionarios públicos por la situación de Muface. Imagen RTVC
CSIF valora como adecuada la modificación en las condiciones de la segunda licitación que llevó a cabo el Gobierno el pasado 28 de enero, cuando elevó la financiación total a 4.808,5 millones de euros; y espera que las aseguradoras concurran al concurso para proporcionar asistencia sanitaria a los mutualistas de Muface hasta 2027.
Tras la mejora económica, las aseguradoras Asisa y Adeslas ya ven viable la posibilidad de concurrir; así como Mapfre, que también se ha planteado estudiar esta oferta y acudir al concurso.
Las candidatas a Reina y Gran Dama del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria se preparan a fondo para dos de los eventos más esperados de las fiestas.
Carla Miranda entrenando para la Gala de Elección de la Reina del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria.
Carla Miranda, de 31 años, acude cada día a ensayar y prepararse físicamente para poder llevar y lucir su fantasía. El próximo, 28 de febrero, saldrá en la Gala de Elección de la Reina con un diseño de Juan Carlos Armas.
Carmen Sánchez ha trabajado siempre en el Carnaval, pero entre bambalinas. Este 2025 participa como candidata a Gran Dama del Carnaval. La ilusión y los nervios se mantienen ante uno de los días más importantes de su vida, asegura.
«Metamorfosis de una crisálida» es el nombre de la fantasía de Carmen. La Gala de la Gran Dama del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria será el 23 de febrero.
Nueve candidatas se presentan a la Gala de Elección de la Reina y diez, a la de Gala de Gran Dama del Carnaval de Las Olimpiadas.
La primera retransmisión de radio avanzada se realizó en la Nochebuena de 1906 en Estados Unidos con la lectura de un pasaje de La Biblia y un villancico. Fue así cuando comenzó la historia de un medio de comunicación de masas que construiría su éxito hasta la actualidad incluso con gigantes de la comunicación, como la televisión o las redes sociales.
Asimismo, el éxito de la radio también reside en su intimismo. Fiel compañera de camino al trabajo o de vuelta a casa, en tareas del hogar o en el descanso la radio llega a millones de personas incluso haciéndonos sentir únicos entre la multitud.
Día Mundial de La Radio: los retos del futuro tras más de un siglo de historia. Imagen de Archivo
El formato podcast
Este medio se caracteriza por su inmediatez y, a pesar de los nuevos medios de comunicación que han irrumpido en la sociedad, sigue siendo la opción preferida para informarse de muchas personas.
No obstante, la forma de consumirla ha cambiado: el podcast se ha abierto paso especialmente entre los más jóvenes que demandan una nueva narrativa.
No obstante, a pesar de los nuevos retos a los que se enfrenta a día de hoy la esencia de la radiodifusión de comienzos del siglo XX permanece aún a día de hoy.
La pobreza en Canarias desciende en 2024, situándose en el quinto puesto de las comunidades que presentan mayores carencias económicas
Baja la pobreza en Canarias: la comunidad pasa del segundo al quinto puesto. Imagen de recurso EP
El porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó en 2024 en Canarias hasta el 31,8 %, desde el 37,0 % de 2023. Esto ha permitido a las islas retroceder tres puestos, del segundo al quinto, en la lista de comunidades con mayores carencias económicas.
Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) evidencian que las islas presentan una mejoría en varios de los indicadores principales sobre pobreza.
En la tasa AROPE, en 2023 Canarias ocupaba el segundo lugar del país con mayor proporción de ciudadanos en riesgo de pobreza y exclusión. Este porcentaje solo es superado por Andalucía, con un 37,6% de su población.
RTVC.
Canarias, una de las comunidades donde existe más carencia material
Durante 2024, las islas han retrocedido a la quinta posición, tras Andalucía (36%), Castilla-La Mancha (34,7%), Murcia (33,8 %) y Extremadura (32,8%). Sin embargo, todavía sigue casi seis puntos por encima de la media nacional (31,8% frente a 26,1%).
Si solo se mide el riesgo de pobreza, la estadística también refleja una mejoría. El porcentaje de población que la sufre en Canarias ha disminuido del 26,1 % al 24,6 %. Esto ha permitido a las islas retroceder tres posiciones entre las comunidades en peor situación, de del tercero al sexto.
Canarias sigue siendo la comunidad donde más personas padecen carencia material severa, un 10,5 % de los habitantes de las islas, dos puntos por encima de la media nacional (8,4 %).
Sin embargo, también en ese indicador 2024 ha sido un año de notable mejoría en las islas ya que esa proporción de la población en la peor situación se ha reducido seis puntos, del 16,7 al 10,5 %.
En cuanto a los hogares con baja intensidad de trabajo, la situación mejora de nuevo en Canarias.
Las familias en esa situación han descendido del 14,9 % al 10,6 % en Canarias, que ahora ocupa la cuarta posición del país.
Lanzarote celebra los 30 años de la Carta de Turismo Sostenible con unas jornadas con expertos internacionales
Lanzarote se convierte estos días en el epicentro para promover acciones para un turismo sostenible. Precisamente, ese es el título de unas jornadas con expertos de todo el mundo.
Informa: Sara Duarte.
Un evento en medio de la celebración de los 30 años de la Carta de Turismo Sostenible que se firmó en los Jameos del Agua.
Luigi Cabrini, presidente del Global Sustainable Tourism Council.
Ofrecer acciones en pro de un turismo verde es uno de los objetivos principales, y sobre ello van a debatir esta semana junto con Silvia Rial, portavoz del Pacto Mundial de la ONU.
Entidades privadas y públicas buscan acuerdos sobre medio ambiente y sostenibilidad para aplicarlas en sus entornos de trabajo. Los participantes tendrán formación especializada como actores clave del sector turístico insular.
El fin es convertirlos en promotores de criterios de sostenibilidad.
El Cabildo de Lanzarote ha organizado estas jornadas a través de SPEL-Turismo Lanzarote. El presidente de la primera institución insular, Oswaldo Betancort, ha resaltado que este evento es “un paso firme en el compromiso de la isla con un modelo turístico sostenible, donde cada actor del sector tiene un papel clave en la protección de nuestro entorno y nuestra identidad”.
Dar de comer a estos animales en la vía pública está contemplado como una infracción de carácter grave
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha impuesto una sanción de 1.500€ a una vecina del municipio por alimentar reiteradamente a las palomas en la vía pública. Este acto está en contra de lo establecido en la Ordenanza Municipal Reguladora de la Protección y Tenencia de Animales.
1.500€ de sanción por alimentar reiteradamente a las palomas en Santa Cruz de Tenerife. (Archivo) Palomas/ Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.
Esta norma tipifica este hecho como infracción grave. Un hecho constatado en múltiples ocasiones por agentes de la Policía Local y respaldada por informes técnicos del Servicio de Servicios Públicos.
El alcalde, José Manuel Bermúdez, señala que «el cumplimiento de la normativa municipal por parte de todos los ciudadanos es fundamental para garantizar la salubridad y el equilibrio en los espacios públicos. Por este motivo no podemos permitir conductas que afecten a la convivencia y que generen problemas sanitarios en la ciudad».
Respetar las disposiciones municipales
Por su parte, el concejal de Servicios Públicos, Carlos Tarife, destaca que «no se trata de una sanción aislada, sino de la consecuencia de una reiteración en el incumplimiento de la normativa, pese a las advertencias previas. La alimentación incontrolada de animales en la vía pública puede derivar en problemas de salubridad y proliferación de plagas, por lo que es imprescindible actuar con firmeza».
RTVC. Declaraciones de Carlos Tarife, concejal de Servicios Públicos.
Finalmente, el Ayuntamiento reitera su compromiso con la correcta aplicación de la normativa y hace un llamamiento para que la ciudadanía respete las disposiciones municipales en materia de tenencia y protección de animales para mantener el bienestar común y la higiene en los espacios públicos de Santa Cruz de Tenerife.
Este nuevo avance está integrado en un programa de actuaciones para atraer inversiones de este tipo y diversificar la economía insular
La Gomera da un paso decisivo en la innovación tecnológica con la primera empresa de construcción de drones que se instala en la isla. La compañía Marine Instruments iniciaba este jueves las pruebas piloto de sus drones solares.
Autoridades regionales, insulares y locales, junto a profesionales de la empresa, durante el inicio de las pruebas piloto del dron solar en La Gomera/ Cabildo de La Gomera.
El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, destacó la relevancia de este hito para el desarrollo tecnológico y económico insular. “Con este paso consolidamos nuestra apuesta por la diversificación económica y el desarrollo de nuevas industrias en la isla, convirtiéndonos en un laboratorio natural para la innovación en el ámbito de la aeronáutica y los drones, generando oportunidades de empleo y posicionándonos como un referente en este sector”, afirmó.
El establecimiento de este centro de operaciones contará con un espacio destinado a la gestión administrativa y un equipo de trabajo propio. Las pruebas comenzaron con su modelo M5D-Airfox, un dron solar diseñado para aplicaciones en vigilancia marítima, gestión de desastres naturales y prevención de incendios. Estas operaciones se realizan desde el Puerto de Valle Gran Rey, en colaboración con Proexca y Puertos Canarios.
RTVC. Declaraciones: Casimiro Curbelo, presidente del Cabildo de La Gomera; Paula Rodríguez, coordinadora de Marine Instruments.
Características gegráficas y ambientales únicas
La elección de La Gomera para esto se debe a sus características geográficas y ambientales únicas. Estas convierten a la isla en un escenario ideal para la experimentación con tecnologías de vanguardia. La isla ofrece un espacio aéreo no saturado y una diversidad geográfica que favorece la implementación de proyectos innovadores en el ámbito de los drones.
El alcalde de Valle Gran Rey, Borja Barroso, destacó la relevancia que supone para el municipio albergar un proyecto de estas características, que de cara al futuro traerá beneficios no solo para la localidad, “sino también para la isla de La Gomera, Canarias, y el resto del país”.
Por su parte, Paula Rodríguez, coordinadora de Marine Instruments, subrayó que «Valle Gran Rey ofrece una ubicación estratégica en el territorio nacional, con condiciones meteorológicas idóneas, como el poco viento o las numerosas horas de sol, lo que nos permite ampliar la funcionalidad y visión del proyecto«.
La directora de Marketing de Proexca, Pilar Moreno, insistió que desde la entidad “apostamos por la industria aeronáutica y aeroespacial desde el punto de vista de la sostenibilidad, y proyectos de este tipo recalen en La Gomera, dentro de nuestro programa orientado a las islas no capitalinas, suponen una inyección de inversión y atracción de talento en este sector, lo que contribuye a la diversificación económica de la isla”.
Potencial de La Gomera para este sector
“El potencial de la isla no solo nos posiciona como centro de pruebas de referencia, sino que también abre la puerta a la generación de empleo y al desarrollo de nuevas iniciativas en el ámbito de la investigación y la tecnología. Queremos que la población local se beneficie de este crecimiento, por lo que trabajaremos en la adaptación de nuestra oferta formativa para responder a las demandas de este sector”, añadió el vicepresidente primero, Adasat Reyes.
Antes de finalizar el primer semestre de 2025, está previsto el inicio de pruebas piloto para el traslado de analíticas médicas desde los centros de salud hasta el hospital insular mediante el uso de drones. De esta forma, se refuerza la apuesta de La Gomera por integrar esta tecnología en la prestación de servicios esenciales.
Centenares de médicos protestan frente al Ministerio de Sanidad pidiendo a gritos la dimisión de la titular de departamento, Mónica García
Cientos de médicos protestan frente al Ministerio de Sanidad pidiendo la dimisión para la titular de departamento, Mónica García. Los profesionales muestran su indignación por la propuesta del estatuto marco que regulará sus condiciones laborales con gritos y duras críticas.
“Mónica cobarde esto está que arde”; «Mónica dimite, el médico no te admite»; «Hora extraordinaria, hora de guardia»; «El estatuto marco, me lo paso por el arco» o “Mónica traidora esta es nuestra hora” son algunas de las consignas que escuchan durante la protesta, convocada por ocho organizaciones.
Cientos de médicos protestan y piden la dimisión de García también con pancartas. Alguna de ellas con la imagen de Marlon Brando en la película ‘El padrino’. El mensaje era claro “que parezca un accidente”, y otra con ‘Mónica, rancia, nos vamos a Francia’. Los profesionales
Los médicos protestan ante Sanidad con gritos de dimisión y traición a la ministra. Europa Press
Los manifestantes consiguieron en varias ocasiones pasar a la calzada del Paseo del Prado, interceptando el intenso tráfico que circula por esta vía. Sin embargo, el despliegue policial ha ido conteniendo a los participantes y reabriendo el tránsito, hasta la disolución de la concentración, al filo.
La protesta ha tenido lugar después de que García, en una entrevista en RNE, hablara de la posibilidad de abrir un «capítulo propio» para los médicos dentro del estatuto marco. Aunque, sigue sin compartir un convenio propio para los facultativos como ellos exigen.
La concentración ha sido convocada por CESM (Confederación Española de Sindicatos Médicos), conformado por más de una decena de organizaciones autonómicas; el Sindicato Médico Andaluz (SMA); Metges de Catalunya; la Asociación de Médicos y Titulados Superiores (Amyts); el Sindicato Médico de Euskadi (SME) y de Navarra (SMN); el Sindicato de facultativos de Galicia independientes Omega y el Sindicato de Empleados Médicos de Canarias (Semca).
El presidente de la CESM, Miguel Lozano, ha considerado que la ministra “ya está reculando” del actual texto, que ha tildado de “imprudente”. “Ha tomado conciencia de nuestra presión, nos está escuchando y queremos que acepte nuestras propuestas», ha asegurado.
Denuncian la esclavitud de los profesionales
Ángela Hernández Fuentes, secretaria general de AMYTS, sindicato médico mayoritario de la Comunidad de Madrid, denuncia las condiciones de «semiesclavitud» en las que trabajan los médicos. Estos, según indica, se ven obligados a hacer jornadas de «48, 60 o 70 horas semanales».
Ha denunciado que tienen que trabajar «muchas más horas y que esas horas están peor pagadas» que la jornada ordinaria. Además, ha reclamado que se reconozca el esfuerzo adicional que realizan para completar la asistencia.
También ha destacado que se haya puesto de acuerdo en la movilización el conjunto de la profesión, tanto sindicatos médicos, como colegios y sociedades científicas.
El sector apoya las reivindicaciones
La presidenta de Metges de Catalunya, Ana Roca, explicó que había una oportunidad de tener en cuenta todas las particularidades de la profesión médica en este nuevo estatuto. Aunque, la propuesta establece «peores condiciones».
También ha acudido a la concentración Tomás Cobo, presidente de la Organización Médico Colegial, pues apoya las reivindicaciones de los profesionales.
Pese a que profesión reivindica un estatuto propio independiente, Cobo ha valorado la última propuesta de la ministra y ha apostado por seguir negociando.
«Todos defendemos exactamente lo mismo, que es conservar y sostener nuestro modelo universal público y gratuito, con las matizaciones que tiene la palabra gratuita», ha concluido Cobo.
El presidente y Narvay Quintero asistieron hoy a la presentación técnica del proyecto y visitaron las obras del falso túnel de Pie de Bascos
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, su visita a El Hierro, señaló que “la sequía es uno de los mayores retos a los que se enfrenta el sector primario en todo el mundo, por lo que combatir la crisis hídrica es prioritario para el Ejecutivo canario con el fin de garantizar la continuidad de la actividad agraria y las zonas rurales, así como promover la resiliencia frente al cambio climático”.
Red de riego de apoyo de Andrés-Isora
Clavijo hizo estas declaraciones en la presentación del proyecto de la red de riego de apoyo de Andrés-Isora, en Valverde (El Hierro), que tendrá un presupuesto de 7,55 millones de euros, donde reafirmó su compromiso para afrontar esta situación a través de medidas de carácter excepcional como las “subvenciones por importe de 3,87 millones de euros concedidas este año para compensar las pérdidas económicas sufridas por los agricultores y agricultoras canarias como consecuencia de la sequía, además de la adquisición de diez desaladoras para riego agrícola por valor de 13,4 millones, de los cuales 1,55 millones de euros destinarán a una subvención al Cabido de El Hierro para sufragar dos de estas instalaciones, que tendrán una capacidad de desalación total de 2.600 metros cúbicos al día”.
Clavijo visita El Hierro para impulsar proyectos en la zona
Por su parte, Narvay Quintero, explicó que la primera fase de este proyecto cuenta con un plazo de ejecución de quince meses, “busca atender las necesidades hídricas de El Hierro y consolidar la superficie de regadío existente en esta zona”. “Por esta razón, la red de riego se constituirá como una infraestructura auxiliar para aquellos cultivos que, ante la escasez de precipitaciones y en época de máxima demanda, precisen de una red de apoyo para obtener unos rendimientos adecuados; de esta forma, las explotaciones podrán disponer de puntos de agua que permitan la instalación de sistemas más eficientes, como aspersión o goteo, y se posibilita un riego controlado que evita el uso de agua de abastecimiento humano con fines agrícolas”.
Primera fase
El proyecto ha destinado 3,82 millones de euros a la primera fase, que incluye trabajos en ambas redes de riego con una longitud total de 39.563 metros, además de la construcción de cuatro depósitos. Dos de ellos se ubicarán en Entremontañas, con una capacidad de 2.200 m³ cada uno, y los otros dos en Isora, con una capacidad de 1.100 metros cúbicos
Fernando Clavijo y Narvay Quintero, visitaron junto al alcalde de Valverde, Carlos Brito, los terrenos donde se desplegará esta instalación que comprende una superficie total 12.928 metros, la mayoría de ellos pertenecientes a una docena de ramales de la red de San Andrés, que se extenderán a lo largo 10.714 metros.
Imagen de Clavijo en la presentación de uno de los proyectos de El Hierro
El resto del trazado corresponde en su mayoría al trasvase de conexión con el depósito de riego de Isora, que se ejecutará en una fase posterior, así como un pequeño tramo de aducción y los dos depósitos de Entremontañas, y se ubicarán a 1.180 metros sobre el nivel del mar, en una parcela de 10.409 m² próxima a la carretera HI-4.
Pie de Bascos
A lo largo de la jornada de trabajo en El Hierro, el presidente acompañado de Narvay Quintero, realizaron asimismo una visita para conocer la marcha de las obras del falso túnel de Pie de Bascos en compañía del alcalde de Frontera, Pablo Rodríguez Cejas, la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián, el jefe del Área Técnica, Ángel Mejías, y el director de la obra, Luis Miguel Seijas.
Esta actuación, en el tramo de la carretera que conecta el Pozo de La Salud con la playa de La Madera, en el municipio de La Frontera, consiste en la ejecución de un falso túnel abierto hacia el mar de 243 metros de longitud para proteger a los usuarios y usuarias de la vía contra los desprendimientos de la ladera contigua a la carretera HI-500, que les obligaban a realizar un recorrido adicional de 50 kilómetros por otras vías de la isla.
Imagen de una de las zonas del proyecto
“Esta obra, que estuvo mucho tiempo paralizada pero que ha logrado reactivarse en esta legislatura, avanza a buen ritmo y se realizará por tramos, evitando el cierre total de la vía para no afectar a la movilidad de la zona y está integrada en su entorno natural”, señaló el presidente.
“Estas actuaciones, que fueron adjudicadas por 4,5 millones de euros, son una muestra de nuestro compromiso, a través de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, con la mejora viaria en todas las islas para promover una Canarias más conectada”, apostilló la directora general.
Estado de la obra
Los trabajos se encuentran actualmente en la fase de elaboración, traslado y colocación de los componentes prefabricados para la ejecución de esta actuación, en la que se prevé la elaboración de un muro de tierra armada de 1.600 metros cuadrados, que estará compuesto por 800 escamas de hormigón prefabricadas, que se extenderán a lo largo de más de 243 metros y en una altura media de 6 metros, mejoradas con refuerzos horizontales metálicos.
El próximo mes de marzo, el expresidente de la COAG, Rafael Hernández, está citado a declarar ante el juez por un caso de presunta explotación de menores migrantes
Rafael Hernández deberá comparecer ante el juez por un presunto delito de explotación de menores migrantes. Junto a él, cuatro personas más también han sido citadas por su presunta implicación en el caso.
Una de las personas que trabajó en el centro de menores migrantes Tagoror relata cómo la ONG de Rafael Hernández conseguía trabajadores mediante falsas promesas. Ofrecía empleo y oportunidades escolares, pero nunca llegó a cumplir esas condiciones.
Rafael Hernández está citado ante el juez por por un caso de presunta explotación de menores
Los jóvenes engañados terminaban trabajando en fincas propiedad de Rafael Hernández. Una persona cercana al centro afirma que también intentaron convencerlo para que dejara la escuela y se dedicara al trabajo en el campo. Sin embargo, rechazó la propuesta porque quería aprender el idioma del país al que había llegado.