El Ayuntamiento de Arrecife ha tenido que pagar 3.108€ para limpiar las pintadas del Castillo de San Gabriel.
El Ayuntamiento de Arrecife ha tenido que pagar más de 3 mil euros para limpiar las pintadas que realizaron en el Castillo de San Gabriel. Esto se considera un atentado contra un Bien de Interés Cultural.
Declaraciones de Abigail González, Concejala de Cultura de Arrecife
Fue construido en el siglo XVII. Actualmente alberga el Museo de Historia de Arrecife. Sin embargo, el Castillo de San Gabriel, de un valor histórico incalculable, sufre continuos actos vandálicos en sus muros exteriores.
Arrecife condena estos actos vandálicos
Este pasado lunes, este Bien de Interés Cultural se ha sometido a los trabajos de limpieza por un coste de 3.108 euros para las arcas públicas.
Desde el Ayuntamiento de Arrecife condenan estos actos vandálicos. Recuerda que están tipificados en el código penal.
Una fundación a favor del medioambiente ha manifestado su malestar por el trato que reciben los camellos a raíz de un vídeo viral
La Fundación Franz Weber ha propuesto este martes sustituir los paseos con camellos y otras actividades dirigidas a los turistas «que suponen un trato inadecuado a animales» por otras que tengan «una mayor ética en su funcionamiento».
En un comunicado, la ONG ha explicado que fundamenta su sugerencia en un informe veterinario publicado en 2021, donde se señalaban carencias en el bienestar de los camellos, «con unas condiciones de vida inadecuadas, largas jornadas de transporte y las propias incidencias que se van divulgando en redes sociales cada poco tiempo».
El documento, elaborado por un profesional que trabajó ‘in situ’, detalla cargas excesivas de personas, peligrosa presión sobre las articulaciones de los dromedarios durante el tránsito, así como el uso nocivo de bozales de alambre o la ausencia de agua.
Reconvertir el sector: de paseadores de camellos a guías turísticos de Fuerteventura
Según la Fundación Franz Weber, las propuestas alternativas en el transporte lúdico de turistas pasarían por un programa de mejora de empresas y garantías laborales que reconvierta del sector, aprovechando la experiencia de los actuales trabajadores como guías de Fuerteventura. La isla tiene hasta 13 espacios naturales bajo diferentes grados de protección, además de ser Reserva de la Biosfera.
La Fundación indicó que, en un momento social de debate sobre modelos de turismo y coste de la vida para los majoreros, quiere «que el uso de animales no se escape del mismo, ya que fomenta actividades lesivas, poco adecuadas y traslada de Fuerteventura una imagen equivocada y ya caduca»
El uso del móvil contribuye a aumentar las adicciones a los juegos de azar en línea entre los jóvenes. El 16% admiten tener este problema
Informa: RTVC
El uso del móvil contribuye a aumentar entre los adolescentes los riesgos de tener adicciones a los juegos de azar en línea. Según el último estudio sobre el juego patológico online del Centro Aluesa, de la Fundación Adsis, el 16% de los jóvenes de entre 9 y 20 años de Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y La Palma reconoce tener este problema.
El uso excesivo puede derivar en futuras adicciones a las apuestas
Con respecto al sentimiento de culpabilidad, el 16% lo admite, mientras el 14%, afirma haber fracasado al intentar dejarlo.
Datos difundidos al celebrarse el 29 de octubre, el Día Nacional sin Juegos de Azar.
En los últimos 4 años ha crecido en el archipiélago la dependencia a los juegos de azar de la población infantojuvenil. Un hábito que se ha normalizado, aseguran desde la Fundación Adsis.
Apuestas deportivas y ruletas
El 80% de las más de 1.700 personas encuestadas son adolescentes. Dos de cada tres son varones, mientras que la presencia femenina ocupa el otro tercio. En su mayoría son apuestas deportivas y ruletas online.
Una adicción que repercute en la proliferación de otras patologías. En los casos más graves, deteriora las relaciones personales, la convivencia, estrés emocional y el interés por los estudios.
Según Óscar Lorenzo, coordinador de este trabajo, «cada vez conocemos más casos de personas jóvenes adictas al juego que requieren de intervención asistencial para la extinción de la conducta adictiva y la recuperación psicológica, emocional y social».
Los resultados muestran que más personas en edad adolescente tienen niveles importantes de afectación psicológica, síntomas de dependencia, abstinencia y afectación de la salud mental.
Políticas de prevención
Lorenzo resalta el papel de las políticas preventivas, “uno de los principales problemas es el libre acceso a portales de juego no regulados por el Estado, páginas en las que los menores pueden realizar juego de azar online».
Mientras que los sitios regulados cuentan con mecanismos de identificación y verificación de edad, en los portales no regulados un menor no tiene ninguna limitación de acceso, advierte.
Además, insiste “una vez se establece la dinámica de juego y recompensa es muy tentador repetir hasta que el hábito pasa a ser adicción. Si no se ponen límites, el problema puede llegar a ser desbordante».
La Fundación Adsis en Canarias atiende a unas 5.600 personas en programas de Prevención, Tratamiento e Incorporación Social y Laboral.
Este documental sobre la explotación del ecosistema marino canario, se estrenará el 5 de noviembre en el Paraninfo de la Universidad de La Laguna
Existen muchos peligros que sufre el ecosistema marino. En el documental ‘Nika, el calderón tropical’ conoceremos uno de sus principales peligros, la sobreexplotación que se vive en el mar canario.
RTVC. Declaraciones de Felipe Ravina, documentalista y divulgador científico. Informan: Diana Giambona y Carlos García
El protagonista de este documental es un cetáceo que vive cerca de la costa de Tenerife. Concretamente, en la Zona de Especial Conservación Teno – Rasca. Se trata de un calderón tropical al que han llamado Nika. Este ha creado un vínculo especial con el divulgador científico, Felipe Ravina.
Con este documental se busca concienciar de las amenazas a las que se enfrenta el ecosistema marino. Es un grito de auxilio ante la sobreexplotación en Canarias.
Galardonado con la Barandilla de Oro del CimaSub
‘Nika, el calderón tropical’, ha sido galardonado con la Barandilla de Oro del CimaSub. Este es el festival más prestigioso de España sobre documentales marinos. El próximo 5 de noviembre se estrenará en el Paraninfo de la Universidad de La Laguna.
Gracias a la historia de Nika, que entabla una relación especial con Felipe Ravina, se podrá conocer los peligros a los que se enfrenta la población de calderones tropicales más importante del mundo, que se encuentra en esa zona de Tenerife.
El modelo de crecimiento infinito amenaza el ecosistema marino canario
Por su parte, este modelo basado en el crecimiento infinito está amenazando más que nunca a los espacios naturales y su biodiversidad. Ecosistema que se ve afectado principalmente por su malagestión y el aumento de personas en él.
Más de 1.500 aviadores del ejercito del aire realizará este miércoles 30 de octubre un despliegue planificado y coordinado por el Mando Aéreo de Combate
El Rey Felipe VI viajará este miércoles, 30 de octubre, hasta la Base Aérea de Gando, en Gran Canaria, para asistir al Ejercicio SIRIO 2024, que lleva a cabo el Ejército del Aire y del Espacio.
S.M. El Rey Felipe VI. Foto de archivo
Este Ejercicio es el más exigente del Ejército del Aire y del Espacio y con el mismo el cielo situado sobre el Océano Atlántico al sur de Canarias se convierte en un escenario ficticio de combate, según ha informado el Mando Aéreo de Canarias.
Más de 1.500 aviadores pertenecientes al Ala 11, Ala 12, Ala 14, Ala 15, Ala 23, Ala 31, Ala 35, Ala 46, Ala 48, CINTAER, EADA, EDHEA, EZAPAC, GRUALERCON, GRUCEMAC, GRUMOCA, GRUNOMAC, SEADA y a la Escuadrilla Plus Ultra de la Guardia Real participan en un despliegue planificado y coordinado por el Mando Aéreo de Combate.
junto a ellos participan miembros del Ejército de Tierra, de la Armada Española y de la Fuerza Aérea Portuguesa, pertenecientes al 201/301 Fighter Squadron (F- 16M).
Entrenar y evaluar unidades
El objetivo del Ejercicio SIRIO 2024 se centra en entrenar y evaluar a todas las unidades implicadas durante el desarrollo de las operaciones en un escenario de combate ficticio que enfrenta a Feroxia y Bluceronia, dos naciones en conflicto cuya disputa permitirá al Ejército del Aire y del Espacio explotar todas sus capacidades desplegadas al sur de las islas Canarias.
Esto implica la planificación, ejecución y supervisión de operaciones aéreasdesde el Centro de Operaciones Aéreas, así como la asistencia táctica y control a través del Sistema de Vigilancia y Control Aéreo.
También busca mejorar las habilidades en Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento, en recuperación de personal y rescate en combate, operaciones aéreas especiales y procedimientos de ciberdefensa.
Además permitirá entrenar las capacidades de contramedidas aéreas, guerra antibuque, transporte aéreo logístico y reabastecimiento en vuelo, todo ello en colaboración con fuerzas aéreas aliadas para mejorar la interoperabilidad y eficacia conjunta.
Condiciones óptimas en Canarias
Finalmente, el Ejército del Aire y del Espacio explica que SIRIO 2024 se desarrolla en Canarias debido al extenso espacio aéreo, de 200×160 millas náuticas, sobre el océanos situado al sur del archipiélago, lo que permite realizar vuelos desde cotas prácticamente a nivel del mar hasta altitudes ilimitadas, proporcionando una flexibilidad operativa superior en comparación con otros espacios aéreos europeos más restringidos.
Las condiciones meteorológicas predominantes en la zona también favorecen la integración y explotación de tecnologías avanzadas, lo que amplía las posibilidades operacionales y optimiza el rendimiento de los sistemas desplegados
Un estudio del CSIC ha analizado los episodios de calima de los últimos años. Récord histórico supuso el episodio de calima en Canarias en febrero de 2020
Un estudio del CSIC analiza los episodios de calima registrados en España / CSIC
Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, concluye que las “supercalimas” de polvo sahariano experimentadas entre 2020 y 2022 fueron las más intensas desde que existen registros en las redes de calidad del aire.
El trabajo, publicado enAtmospheric Chemistry and Physics, confirma el carácter de récord histórico de las calimas de febrero de 2020 de Canarias y de marzo de 2022 de la Península Ibérica, con concentraciones de polvo tan altas que tiñeron los cielos de naranja.
Saturación en los equipos de medición de la calima
Además, los responsables del estudio, Sergio Rodríguez y Jessica López Darias, investigadores del CSIC en el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA), desarrollaron una metodología de reconstrucción de datos para hacer frente a la saturación que experimentaban los equipos de medición en el transcurso de estas “supercalimas”. Las redes de calidad del aire disponen de analizadores de partículas respirables PM10 y PM2.5, que son las de diámetros inferiores a 10 y 2.5 micras, respectivamente. La concentración de estas partículas es un indicador de la calidad del aire.
En el caso concreto de la red de calidad del aire de Canarias, desde comienzos de febrero de 2020 los investigadores detectaron que, cada vez que llegaba polvo del Sahara, buena parte de los analizadores de partículas respirables PM10 experimentaban “saturación”. “La concentración de polvo aumentaba hasta alcanzar el máximo que pueden medir muchos de los equipos comerciales, unos 1000 microgramos de polvo en suspensión por metro cúbico de aire (μg/m3), una concentración muy superior a los 20 o 30 μg/m3 que suele haber en Canarias en ausencia de calima”, explicar Rodríguez.
Mientras estos analizadores de partículas PM10 permanecían saturados durante horas, los de PM2.5 mostraban niveles muy altos pero variables, lo que permitió a los investigadores desarrollar una metodología de reconstrucción de datos que pudieron validar con los pocos equipos capaces de medir concentraciones superiores a los 1000 microgramos por metro cúbico. Este proceso tuvo que ser aplicado a los recurrentes episodios de calima que afectaron a Canarias en febrero de 2020, febrero de 2021 y enero y febrero de 2022 así como la que sufrió la Península Ibérica en marzo de 2022. De los datos reconstruidos se concluye, tal y como apunta López Darias, “que durante estos episodios las concentraciones de partículas respirables de tipo PM10 alcanzaron valores máximos cercanos a los 5000 microgramos por metro cúbico en puntos de Tenerife y Almería y de más de 5250 en Gran Canaria”.
Valores récord
Para hacer este estudio los investigadores analizaron los datos del periodo 2000-2022 de 341 estaciones de calidad del aire de España y Portugal. Reconstruyeron 1690 horas de datos de PM10 de 55 estaciones. Posteriormente determinaron las concentraciones promedio de 24 horas de PM10, pues es el parámetro que la Organización Mundial de la Salud usa como criterio de calidad del aire, recomendando a la población que no esté expuesta a valores superiores a 45 μg/m3. Los resultados muestran que, entre 2020 y 2022, se produjo un drástico aumento en las concentraciones de polvo que llega con el aire procedente del Sahara.
En Canarias las calimas muy intensas han tenido, tradicionalmente, concentraciones de partículas respirables PM10 de entre 200 y 400 μg/m3 —promedio de 24 horas—; sin embargo, entre 2020 y 2022 se registraron 6 supercalimas con concentraciones de entre 600 y 1840 μg/m3; este último valor récord alcanzado en Gran Canaria.
En la España y Portugal continentales, las concentraciones de partículas respirables PM10 batieron récord histórico durante el episodio del 15 y 16 de marzo 2022, cuando una masa de polvo procedente de Argelia cruzó la Península Ibérica, desde el sudeste hacia el noroeste. Sergio Rodríguez señala que “en la Península Ibérica las concentraciones de partículas PM10 durante episodios de calima son generalmente inferiores a 100 microgramo por metro cúbico, pero en este evento las concentraciones promedio de 24 horas fueron las propias del desierto del Sahara, registrándose valores de entre 1500 y 3100 en Almería, entre 800 y 950 en Salamanca, Ávila y Valladolid, entre 600 y 650 en el centro de Portugal o entre 440 y 480 en zonas de Orense y el norte de Portugal, por citar algunos”.
Estas son las concentraciones de polvo más altas medidas desde que empezaron los registros usando la metodología normalizada por la Unión Europea, sobre el año 2005, aunque los investigadores también analizaron algunos datos anteriores a esta fecha.
Meteorología y cambio climático
Estas “supercalimas” de polvo sahariano tienen lugar en un escenario meteorológico anómalo, caracterizado por una situación de bloqueo anticiclónico sobre el sur de la Península Ibérica y Europa Occidental, que desvía hacia la región de Canarias y Cabo Verde los ciclones que habitualmente llegan del oeste en la circulación de latitudes medias. El anticiclón sobre la Península Ibérica y el ciclón en la región Canarias–Cabo Verde crean un dipolo meteorológico con vientos del este muy intensos —giro en sentido agujas del reloj en el anticiclón y sentido opuesto en el ciclón— que dan lugar a las emisiones y el transporte de ingentes cantidades de polvo desértico.
Aunque en el estudio no se aborda si estos episodios guardan relación con el cambio climático, sí se remarca que las “supercalimas” se producen bajo anomalías meteorológicas que afectan a todo el hemisferio norte: con anticiclones subtropicales desplazados hacia latitudes más altas, un cinturón tropical ensanchado y ondas de Rossby amplificadas —ondas atmosféricas de escala casi hemisférica que se propagan por el subtrópico y latitudes medias—. Estas características recuerdan a las anomalías meteorológicas ligadas al calentamiento de la atmósfera causado por las emisiones de dióxido de carbono de la actividad humana, identificadas en estudios previos.
Las “supercalimas” de polvo desértico representan un fenómeno meteorológico extremo emergente que se registra desde 2018 con un primer episodio en el Mediterráneo Oriental al que le siguió, en junio 2020, la denominada “Godzilla”, que afectó al Caribe y Norteamérica. Posteriormente, en marzo 2021, tuvieron lugar dos episodios en China y, en noviembre de 2021, uno en Uzbekistán, todos ellos ligados a dipolos meteorológicos. Estas “supercalimas” de polvo desértico se producen en un contexto paradójico, pues las emisiones de polvo en el norte África y Asia están disminuyendo a causa del descenso de la intensidad del viento atribuido al calentamiento global, lo que hace que la predicción a largo plazo de estos fenómenos sea extraordinariamente compleja.
Este estudio se ha realizado en el marco del proyecto AEROEXTREME (PID2021-125669NB-I00), financiado por la Agencia Estatal de Investigación, el Ministerio de Ciencia e Innovación y fondos FEDER.
El Cabildo de La Palma quiere aumentar la oferta turística con actividades más sostenibles para el medio ambiente
La Consejería de Turismo del Cabildo de La Palma está desarrollando una nueva estrategia turística con el objetivo de potenciar la sostenibilidad del sector y atraer visitantes interesados en “experiencias sin masificaciones” y el respeto por el entorno natural de la isla.
Una de las calles de Puerto Naos, en La Palma
La consejera de Turismo, Raquel Rebollo, y el consultor Manuel Luis Hernández, han presentado las líneas de trabajo de esta nueva estrategia en un encuentro con representantes del sector turístico palmero, donde se ha debatido las necesidades y aspiraciones de La Palma como destino turístico.
Rebollo ha explicado que el propósito principal de este plan es impulsar un turismo que priorice el gasto en destino sobre el volumen de visitantes, afirmando que se busca un «desarrollo integral e inteligente» de la actividad turística en la isla, promoviendo la sostenibilidad y el equilibrio frente a la masificación que afecta a otros destinos.
El consultor Manuel Luis Hernández ha destacado que La Palma se posicionará como un destino único para aquellos visitantes que aprecien la naturaleza y la cultura local, y que busquen una experiencia más auténtica y menos convencional.
Aumentar oferta de actividades alternativas
Entre las novedades planteadas, la nueva estrategia incluye un modelo de gestión turística que optimiza la contratación de proveedores y la ejecución de proyectos en colaboración con el sector privado y los municipios locales.
Para mejorar la oferta turística, la nueva estrategia también considera la necesidad de aumentar las actividades que promuevan un turismo memorable, destacando la observación de estrellas, una actividad aún infrautilizada en la isla, que solo realiza el 15% de los visitantes.
Según los responsables del área, esta actividad y otras experiencias relacionadas con la biodiversidad y la riqueza cultural podrían reforzar significativamente la economía local y el empleo en la isla.
La tradición de los Finaos lucha en Canarias para mantenerse viva ante la influencia cada vez con más fuerza de costumbres foráneas
Asar castañas, una máxima dentro de la tradición de los Finaos. Imagen de recurso
La islas se preparan un año más para recuperar y mantener viva una de las tradiciones que luchan para no perderse con la influencia de nuevas costumbres llegadas desde otros países, los Finaos.
Los Finaos es una celebración tradicional de Canarias que tiene lugar la noche del 31 de octubre, la víspera del 1 de noviembre, Día de Todos los Santos. Esta festividad tiene raíces en las antiguas costumbres funerarias de los canarios, y su objetivo principal es honrar a los seres queridos fallecidos. A diferencia de otras conmemoraciones relacionadas con la muerte, como el Día de los Muertos en México o Halloween en Estados Unidos, los Finaos están marcados por un carácter más íntimo y familiar, centrado en el recuerdo y la unión.
La palabra «finaos» proviene del término «finados», que significa personas fallecidas. Durante esta celebración, las familias canarias solían reunirse para recordar a los que ya no están, compartiendo historias y anécdotas sobre sus vidas. Era costumbre que los ancianos contaran «los cuentos de finaos», relatos sobre los difuntos que servían para mantener su memoria viva.
Los Finaos también incluyen elementos gastronómicos
Además del aspecto emocional, los Finaos incluyen elementos gastronómicos. Las familias compartían frutos secos como castañas, nueces, almendras, y higos pasados, acompañados de vino dulce o ron miel. Esta tradición de compartir alimentos en torno a la memoria de los seres queridos se ha mantenido en algunas zonas rurales, aunque la festividad ha ido perdiendo fuerza en las últimas décadas debido a la influencia de celebraciones foráneas como Halloween.
Hoy en día, sin embargo, en un intento por preservar las tradiciones, algunas localidades de Canarias están reviviendo los Finaos con eventos comunitarios que incluyen música folclórica, representaciones teatrales y encuentros vecinales. Así, esta festividad sigue siendo un símbolo de la cultura canaria, recordando la importancia del respeto a los ancestros y del valor de la memoria compartida.
Dispositivo de seguridad en la capital grancanaria
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través del área de Emergencias y Seguridad que dirige el concejal Josué Íñiguez, ha comenzado ya el diseño del dispositivo de seguridad para la noche del próximo 31 de octubre al 1 de noviembre, con motivo de la celebración de la noche de Finaos y la Festividad de Todos los Santos.
El edil, junto a la directora general de Seguridad y Emergencias, Rosa Rodríguez, ha presidido este martes una reunión en la que han estado representados la Policía Local, Policía Nacional, Guaguas Municipales, Global, Movilidad y Tráfico.
El encuentro ha servido para coordinar a las diferentes áreas de cara a las medidas que se van a tomar para garantizar los diferentes actos que se celebrarán en la ciudad y en los que se espera una gran afluencia de personas.
Asimismo, se ha establecido un dispositivo de seguridad ciudadana para la vigilancia y control de posibles actos vandálicos y contra el transporte público. Estas medidas han tenido éxito durante los últimos años en los que apenas se han registrado incidencias.
Don Juan Tenorio, un clásico por estas fechas
Don Juan Tenorio volverá a las tablas del Teatro Pérez Galdós de la capital grancanaria los próximos 30 y 31 de octubre, en los actos de celebración de la fiesta de los Finaos.
La producción, dirigida por Luis O’Malley y con Rubén Darío en el papel protagonista, presenta una reflexión sobre el Tenorio con perspectiva de género en la que el seductor Don Juan queda reflejado como lo que es, un personaje con muchas sombras.
Declaraciones: Luis O’Malley, director de Don Juan Tenorio
Puerto del Rosario celebra los Finaos
Con motivo de la festividad de los Finaos la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Puerto del Rosario ha impulsado varias actividades. En esta víspera del Día de Todos los Santos, se llevará a cabo un asado de castañas y la actuación musical de la A.F. La Pioná y el grupo folclórico del centro de mayores de la capital en la peatonal de Primero de Mayo, entre la iglesia y la Dirección Insular de la Administración General del Estado.
Noche especial en Santa Lucía de Tirajana
Esta tradición canaria se celebrará el jueves 31 de octubre en los diferentes barrios y pueblos de Santa Lucía de Tirajana. Asociaciones de vecinos de Balos, Sardina, Casa Pastores, La Blanca, Doctora y el Centro de Interpretación La Fortaleza en Santa Lucía casco han organizado diferentes actos la víspera de los difuntos.
En la plaza de Balos, desde las 19 hasta las 22 horas, el tradicional asadero de castañas contará con la música de las parrandas Merita La Pena, San Rafael y los Parranderos de Balos. También habrá un homenaje a Juanito el Cartero organizado por la Asociación de Vecinos de Balos.
En Sardina en la plaza de San Nicolás habrá actividades infantiles entre las 17 y las 20 horas. Tamb ién habrá parranda y asadero de castañas organizado por la Asociación de Vecinos de Sardina. En la plaza de Casa Pastores la Noche de Finaos comenzará a las 19.30, con asadero de castañas y música, también organizado por la asociación de vecinos.
La Asociación Vecinal Iniguaden La Blanca ha programado la tarde infantil de las 17.30 horas y el asadero de castañas a partir de las 20 horas. En Doctoral la Asociación de Vecinos Beñesmen Paredilla organizan la noche a partir de las 20 horas con música de la Nueva Cantera.
En Centro de Interpretación La Fortaleza organiza en el museo la Noche de Finaos con una visita guiada por el yacimiento, que tendrá como tema principal la muerte en el mundo indígena canario como hilo conductor y también se hablará de la cosmovisión indígena. Además, con la colaboración de Yudeyna Santana, se recordarán antiguas historias y leyendas de los Finaos.
Noche teatralizada en La Laguna
Por su parte, el Ayuntamiento de La Laguna, a través de la Concejalía de Cultura, programa este sábado, 2 de noviembre, ‘Finados. Una historia de brujería tradicional canaria’, una acción teatralizada que pone en valor la celebración tradicional de la Noche de Difuntos en Canarias. El evento, no recomendado para menores de 15 años, tiene lugar en el Convento de Santo Domingo a partir de las 19:00 horas y las entradas están disponibles a través de tickety.es.
Noche de Finados en La Laguna. Imagen: Ayuntamiento de La Laguna
La propuesta, conducida por el historiador y divulgador Néstor Verona, consiste en una acción teatralizada con el formato de ruta, pero vinculada al claustro principal del Convento. La pieza, diseñada exprofeso para esta celebración, es una historia “de miedo”, de difuntos y brujería tradicional canaria, de almas que no han cruzado al otro lado, en la que se ponen en valor rezados y tradiciones de la Noche de Finados.
Teatro para los Finaos también en Santa Cruz de Tenerife
También el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través del Organismo Autónomo de Cultura (OAC), ha tomado el teatro como uno de las actividades para la celebración de los Fianos. Así, el Consistorio ha informado de que ya se han vendido todas las entradas para “Agarrando la muerte con las manos” que se subirá Teatro Guimerá ese miércoles 30 de octubre, a las 20:00 horas.
Un espectáculo que celebra la Noche de Finaos pues mezcla la vida y la muerte a través de cuentos que prometen risas y emociones, y que contará con la participación del narrador Juan Carlos Tacoronte y de la música Piroska Duque, quienes regresan, por segundo año consecutivo, para compartir con el público su visión única de esta festividad canaria.
“Agarrando la muerte con las manos” en el Teatro Guimerá. Imagen Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife
Israel bombardea un edificio residencial en Beit Lahia, al norte de la Franja de Gaza. Más de 75 personas han fallecido
Bombardeos en Beit Lahia. Franja de Gaza. EUROPA PRESS.
El número de fallecidos aumenta a más de 75 en el bombardeo de Israel al edificio de Beit Lahia, en el norte de Gaza. Crece la ofensiva de Netanyahu sobre Palestina.
Según la agencia de noticias palestina, WAFA, la cifra podría ser de 77, aunque hay decenas de desaparecidos bajo los escombros de la infraestructura de cinco plantas. En su interior habitaban 150 personas desplazadas por los ataques del Ejército israelí.
WAFA ha extraído la información de los médicos que están trabajando en esa parte de Gaza. Los mismos sanitarios les han comentado que entre los heridos, 20 se encuentran en estado grave, y el balance de fallecidos podría ser mayor.
Mientras, los equipos de rescate buscan supervivientes entre los escombros, las tropas israelíes no se han pronunciado sobre la autoría del ataque.
Beit Lahia y Yabalia son territorios en los que se está centrando la ofensiva terrestre del Ejercito de Israel, en las últimas tres semanas. Una zona donde tienen bloqueada la entrada de ayuda humanitaria.
Cuando ha pasado algo más de un año del ataque de Hamás, las cifras de muertos en Palestina por el Ejército de Israel ascienden a más de 43.000 fallecidos.
En un sector donde se está sufriendo la falta de relevo generacional, la única pescadora de La Gomera ha decidido despedirse de esta profesión
RTVC. Declaraciones de Carmen Soto, pescadora de La Gomera
Carmen Soto es la única mujer que se dedica a la pesca profesional en la isla de La Gomera. En la actualidad, el sector de la pesca está sufriendo un problema de falta de relevo generacional.
Por ello, puede que Carmen Soto sea la primera y última pescadora de La Gomera. Porque aunque es la única pescadora que sigue faenando estas aguas, tras trece años de trabajo, ha decidido despedirse de ellas.
Explica que aunque lleva muchos años trabajando de esto y que espera seguir muchos años más. Si termina vendiendo su barco, lo más probable es que no vuelva a este oficio.Ya que uno de sus principales problemas es la dificultad de encontrar una vivienda en la isla.
Una lucha por su sustento y construir un futuro para su hijo
Cada jornada en el océano no solo ha sido una lucha por el sustento, sino también un esfuerzo por construir un futuro para su hijo. Carmen señala que es un trabajo de muchas horas y muy sacrificado, y debido a eso, muchas veces se ha visto obligada a llevar a su hijo consigo.
Asimismo, ha explicado que quiere inculcarle a su hijolos valores de la profesión y del respeto al mar.
Carmen Soto: «se me hace muy difícil decirle a una mujer, dedícate a lo que yo me estoy dedicando»
Aunque ha echado de menos la compañía femenina en el mar, dice que siempre se ha sentido arropada porque ha tenido un buen equipo al lado de ella.
Por otro lado, la pesca es una profesión que está sufriendo la falta de relevo generacional. Carmen Soto ha explicado que quedan muy pocos pescadores profesionales pero se le hace muy difícil decirle a una mujer que se dedique a esto.
Con o sin barco, la conexión de Carmen Soto con el mar seguirá latiendo con fuerza.