Tenerife construirá una desalinizadora para los agricultores

El Cabildo de Tenerife aprueba la construcción de una planta desalinizadora en el complejo hidráulico de Buenos Aires para los cultivos agrícolas

El Cabildo de Tenerife aprueba la construcción de una planta desalinizadora en el complejo hidráulico de Buenos Aires para los cultivos agrícolas
La nueva desalinizadora estará finalizada en algo más de dos años. RTVC.

Los agricultores de Tenerife tendrán una planta desalinizadora con una capacidad de 30.000 metros cúbicos de agua al día en el complejo hidráulico de Buenos Aires, en Santa Cruz de Tenerife.

El consejo de gobierno del Cabildo de este miércoles ha acordado la construcción de esta infraestructura con tecnología electrodiálisis reversible.

La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, ha anunciado esta licitación con el fin de producir agua regenerada con calidad suficiente para el riego agrícola. Un proyecto pensado para sufragar la escasez de agua en el sur y noreste de la isla.

Dos años de construcción

La licitación de este proyecto se publicará esta semana y el plazo de ejecución previsto es de 27 meses desde su adjudicación.

La puesta en marcha en su totalidad con agua regenerada facilitará la producción diaria de hasta 60.000 metros cúbicos diarios, equivalente a 24 piscinas olímpicas.

Esta desalinizadora se unirá a la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Buenos Aires que también se está en proceso de ampliación.

La ULL ofertará nuevos dobles grados y un máster el próximo curso

0

Asimismo, el Consejo de Gobierno de la ULL se encuentra trabajando en la creación de títulos abiertos

La ULL ofertará nuevos dobles grados y un máster el próximo curso
La ULL ofertará nuevos dobles grados y un máster el próximo curso. Imagen de Archivo

El Consejo de Gobierno de la Universidad de La Laguna (ULL) ha aprobado por unanimidad este martes la puesta en marcha para el próximo curso de cuatro dobles grados y un doble máster.

Los dobles grados parten de titulaciones ya existentes, de tal forma que no implica la creación de grupos específicos, sino que el alumnado escogerá asignaturas de uno y otro título hasta conformar su doble grado.

La previsión general es que los estudiantes logren titular en los dos grados en el plazo de cinco años, señala la ULL en un comunicado. Asimismo, ha dejado abierta la puerta a ampliar a nuevos ámbitos este catálogo de títulos combinados.

Nuevas titulaciones ofertadas

Las nuevas dobles titulaciones son el doble grado en Bellas Artes (mención en Dibujo, Animación e Ilustración) y en Diseño, con 10 plazas para el primer año; doble grado en Historia y en Geografía y Ordenación del Territorio, con de 15 plazas; doble grado en Historia y en Historia del Arte, también de 15 plazas; y doble grado en Sociología y en Antropología Social, con 35 plazas.

El Consejo de Gobierno ha dado también el visto bueno al doble máster en Ingeniería Informática y en Ciberseguridad e Inteligencia de Datos, para desarrollar en dos años y con 10 plazas disponibles.

El rector, Francisco García, también ha avanzado que se está trabajando en la creación de títulos abiertos, que permiten al estudiantado elegir libremente asignaturas de diferentes grados antes de decidirse por una especialización.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Pleno del Parlamento | El Ejecutivo canario defiende la ejecución presupuestaria de 2024 ante las críticas de la oposición

El Ejecutivo canario ha defendido este miércoles en el pleno de la Cámara regional al ejecución presupuestaria de 2024 ante las críticas de la oposición

La ejecución presupuestaria de 2024, a debate en el Parlamento de Canarias. Imagen de recurso: Matilde Asián, consejera de Hacienda y Relaciones con la UE. Gobierno de Canarias
Matilde Asián, consejera de Hacienda y Relaciones con la UE. Imagen de recurso Gobierno de Canarias

El PSOE en el Parlamento de Canarias ha interpelado en al Gobierno regional por la baja ejecución presupuestaria de 2024, la peor de los últimos doce años en términos relativos, lo que afecta a la calidad de los servicios públicos, si bien la consejera de Hacienda, Matilde Asián, ha responsabilizado al Ejecutivo estatal, que obliga a las comunidades «a no gastar» e incurrir en superávit para compensar el déficit de la Administración General del Estado.

La interpelación la planteó el diputado Manuel Hernández Cerezo, quien en su repaso de la ejecución presupuestaria de 2024 subrayó que solo alcanzó el 89,52%, se cerró el ejercicio con un superávit de 537 millones de euros (cuando tres meses antes la consejera lo había calculado en 173 millones) y recaudó un 7% más en tributos autonómicos, pese al descuento fiscal a las rentas altas por la caída en el impuesto de subvenciones.

Falta de ejecución presupuestaria

«Deben dar explicaciones», porque la falta de ejecución presupuestaria la padecen los ciudadanos en la falta de vivienda pública, la mala gestión en dependencia, la escasa inversión en infraestructuras, los retrasos en la implantación de la educación de 0 a 3 años o la falta de avances en la lucha contra el cambio climático, denunció Hernández Cerezo.

El diputado socialista reclamó a la consejera que aclare si en el capítulo de ingresos su departamento está considerando la posible implantación de un impuesto para las estancias turísticas, cuestión sobre la que Matilde Asián no entró.

En su respuesta, la consejera incidió en la imposibilidad de gastar la totalidad de lo presupuestado debido a las reglas fiscales, que impiden utilizar 440 millones de euros por ser ingresos excepcionales correspondientes a 2022, y a que no se puede consolidar gasto estructural con ingresos temporales, ya que se pondría en peligro la sostenibilidad de las cuentas públicas.

Precisamente el déficit en el que incurre el Estado obliga a que las comunidades autónomas y las corporaciones locales incurran en superávit, denunció Asián.

La consejera reclamó que el Gobierno central adapte la normativa española a la europea en materia de regla de gasto, permitiendo una mayor flexibilidad para las comunidades autónomas.

La falta de esta adaptación está generando una asfixia y un superávit excesivo en las regiones y corporaciones locales, mientras que el Estado incumple la regla de gasto y compensa su déficit con el superávit autonómico, insistió.

Ausencia de presupuestos estatales

También vinculó el grado de ejecución presupuestaria de 2024, un 89,58% frente al 91% de 2023 en factores, con la distorsión que supone la elaboración de presupuestos autonómicos cuando el Estado no cuenta con los suyos, la acumulación de 699 millones de fondos MMR europeos por falta de ejecución en años anteriores o el retraso en las entregas de los fondos estatales.

Pese a estas dificultades, en términos absolutos en 2024 se ejecutaron 11.352 millones de euros, lo que representa 327 millones más que en 2023 y 1.632 millones más que en 2022, destacó Matilde Asián.

Ejecución presupuestaria en Transición Ecológica

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Hernández Zapata, ha dicho este miércoles que cuando llegó a este departamento era «alarmante» la baja ejecución de los fondos Next Generation de la UE para acelerar la transición ecológica y digital, y ha añadido que la situación ha mejorado porque es efectivo el plan de choque aplicado.

Diagnóstico que no han compartido las diputadas Alicia Vanoostende (PSOE) y Esther González (NC-BC), quienes han apuntado que si era baja la ejecución a final de 2023, con el anterior Gobierno, más lo fue en 2024, con el actual Ejecutivo.

En comparecencia en el pleno del Parlamento regional a petición del grupo Nacionalista (CC) para hablar de la gestión de los fondos Next Generation, el consejero ha recordado que a Canarias se le asignaron 537 millones de euros para descarbonización y eficiencia energética, impulso de energías renovables y transición ecológica.

Un presupuesto que se asignó al anterior Gobierno regional y su ejecución «apenas» llegó al 8 por ciento, y cuando el actual Ejecutivo tomó posesión había más de 15.000 expedientes sin tramitar y, «sobre todo», había riesgo real de perder una oportunidad histórica de modernizar el modelo energético, ha añadido el consejero.

Plan de choque

Mariano Hernández Zapata ha dicho que, ante esa situación, se estableció un plan de choque que ha incluido medidas como refuerzo de personal, simplificación administrativa y digitalización, y colaboración estratégica con entidades como ITC, cámaras de comercio y Gestur.

El consejero ha subrayado que el trabajo avala los resultados, de forma que se han tramitado más de 28.000 expedientes y se han concedido 234 millones de euros, el 63 por ciento del total, y está previsto que en la próxima semana se concedan 100 millones más, y ha comentado que en la actual legislatura el presupuesto se ha incrementado en casi 70 millones de euros.

Mariano Hernández Zapata ha recalcado que lo fundamental es que el 90 por ciento del dinero es para subvenciones, y ha apuntado que en programas como el de autoconsumo de 12.843 solicitudes se han concedido 10.598.

El consejero ha aseverado que el dato «acabará matando al relato» y ha insistido en que cuando llegó al gobierno la gestión de los fondos Next Generation era un «auténtico gangoche» y apenas llegaba al 8 por ciento.

El diputado del grupo Nacionalista (CC) David Toledo ha manifestado que el anterior Gobierno regional dejó una realidad «que poco tiene que ver con las promesas» que hizo, y ha incidido en que la situación inicial era «preocupante» con una ejecución del 8 por ciento y ahora se llega al 45 por ciento.

David Toledo ha afirmado que el cambio se ha producido porque se ha planificado y se han tomado decisiones estratégicas como refuerzo de personal, y ha mostrado su preocupación por la ejecución efectiva de los pagos.

El diputado del grupo Nacionalista ha hecho hincapié en que los fondos Next Generation son una oportunidad para una Canarias más justa, por lo que no puede devolver «ni un solo» euro.

Críticas de la oposición

La diputada de Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-BC) Esther González ha dicho que si una ejecución del 8 por ciento en 2023 es baja más lo es el 6,1 en 2024, algo que ha considerado «nefasto», y ha preguntado al consejero de qué fondos habla cuando dice que habría que devolver.

La diputada del grupo Socialista Alicia Vanoostende ha dicho que en abril de 2024 el consejero declaró que ese año se resolverían más de 23.000 expedientes pero «sólo se ha gastado el 6 por ciento», y ha destacado que lo importante es la ejecución.

Alicia Vanoostende ha indicado que tras casi dos años la ejecución presupuestaria es «más o menos» la misma que en los dos años del anterior Ejecutivo regional.

Financiación estable para Barrios Orquestados

El pleno del Parlamento de Canarias ha respaldado por unanimidad este miércoles la estabilidad, la continuidad y la expansión del proyecto de Barrios Orquestados, para lo que se reclama al Gobierno autonómico «una línea específica de financiación plurianual en los presupuestos autonómicos».

La iniciativa ha sido planteada por la diputada de NC-BC, Carmen Hernández, ante el riesgo que supone para este proyecto, que data de 2011, la inestabilidad de su financiación, que depende de ayudas públicas puntuales, patrocinios privados y subvenciones inestables.

La diputada del PP, Sonsoles Martín, ha defendido una enmienda, que ha sido aceptada, para que Barrios Orquestados, junto a otros proyectos de inclusión social, forme parte de un plan de inclusión social y cultural.

Carmen Hernández ha repasado este proyecto pedagógico, social y cultural fundado en Canarias en el año 2011 por el músico y pedagogo José Brito.

Su objetivo principal es la creación de orquestas sinfónicas en barrios con necesidades especiales de atención social, a través de un modelo gratuito, inclusivo y comunitario de formación musical para niñas, niños, jóvenes y familias, sin que sea un requisito tener conocimientos previos ni recursos económicos, ha explicado.

Todos los intervinientes han subrayado su respaldo a este proyecto y la oportunidad de que se extienda a todos los barrios de Canarias.

Refuerzo a la atención educativa de alumnado con altas capacidades

El pleno de la Cámara regional también ha aprobado este miércoles una Proposición No de Ley (PNL) del Grupo Socialista para impulsar medidas que refuercen la atención educativa del alumnado con altas capacidades intelectuales de Canarias, con el objetivo de garantizar y mejorar la atención a este colectivo.

La PNL, propuesta por el Grupo Socialista y defendida por la diputada Yaiza López Landi, reclama que se adelante la detección de altas capacidades intelectuales al alumnado desde los 4 años, con herramientas psicométricas validadas y con perspectiva de género.

Además, se solicita al Gobierno de Canarias que se garantice que las medidas no se limiten a programas extracurriculares, sino que se desarrollen adaptaciones curriculares específicas en el aula, asegurando que el alumnado reciba la atención educativa adecuada en su entorno escolar habitual.

En la iniciativa también se apuesta por crear un sistema de recogida de datos sobre la atención al alumnado con altas capacidades, que permita evaluar qué medidas se aplican, en qué condiciones y con qué impacto real en su evolución académica y personal, “porque no podemos mejorar lo que no se mide. Necesitamos saber qué se hace, dónde y con qué impacto”.

La diputada socialista Yaiza López Landi, Imagen cedida por el Grupo Socialista en el Parlamento de Canarias

Plan para la formación docente

La PNL también apuesta por un plan integral de formación docente especializada, tanto en grados y máster, como en la formación continua específica para el personal docente en activo, “porque no podemos pedir al profesorado que detecte o atienda lo que no sabe”.

Por su parte, el Grupo Socialista pide que se garantice el apoyo psicoeducativo y emocional, con equipos multidisciplinares en los centros, así como que se colabore con instituciones como las universidades públicas, que ya están liderando proyectos innovadores y con base científica.

Durante la defensa de la iniciativa, López Landi criticó que los grupos parlamentarios que apoyan al Gobierno votaran en contra de los puntos que piden la detección temprana y la formación docente especializada. “Se niegan a dar atención temprana a niños y niños con altas capacidades”.

También recordó que esta PNL nace de escuchar a las familias y para “ponerles voz”, para acompañarlas y que no sientan que están solas. “Pero sobre todo para que ningún niño o niña con altas capacidades vuelva a ser invisible en nuestras aulas”.

Detección del alumnado con altas capacidades

En este sentido, recordó que uno de los problemas fundamentales es la infra-detección, y que al menos un 10% del alumnado tiene altas capacidades intelectuales, pero que, en la práctica, en España solo se ha identificado a un 0,66%. Además, en el caso de Canarias la situación es igualmente preocupante, porque más del 92% pasan por el sistema sin ser atendidos.

Para la diputada socialista, la falta de detección, en algunos casos, también se traduce en diagnósticos erróneos, y si no se les atiende, desarrollan ansiedad, tristeza o simplemente se rinden.

López Landi destacó el trabajo de investigadores y expertos, como África Borges, impulsora de programas como Atenea y PIPAC.

“Detrás de cada dato hay una historia, una historia de diagnósticos tardíos, de confusión con TDAH, de aburrimiento, de ansiedad, de talento que se apaga porque no encuentra ni reto ni comprensión. Esto no lo podemos permitir, ni como sistema educativo ni como sociedad”, alertó.

Agrede sin motivo a un conductor cuando estaba parado en un stop de Vecindario

El agresor comenzó a dar patadas al coche sin motivo aparente y terminó agrediendo al conductor, que estaba parado en su vehículo en un stop de Vecindario.

La Guardia Civil de Vecindario, en Gran Canaria, ha detenido a un varón acusado de un delito de lesiones. El hombre comenzó a dar patadas sin motivo aparente a un coche que estaba haciendo una parada reglamentaria en un stop. Terminó agrediendo con arma blanca al conductor cuando éste se bajó a recriminarle su actitud.

Tras la agresión, los agentes iniciaron una investigación que permitió la identificación del presunto autor durante la pasada madrugada
Detenido por agredir a un conductor en un stop de Vecindario.

Sin motivo aparente

Según informa la Benemérita, los hechos tuvieron lugar a finales de abril cuando un hombre denunció haber sido agredido por un desconocido mientras circulaba en su vehículo por una calle de Vecindario.

Relata que el incidente comenzó cuando la víctima realizó una parada reglamentaria en un stop y observó cómo un individuo, sin motivo aparente, comenzó a propinar patadas a su coche.

Además, al bajar de su vehículo para recriminarle la acción y pedirle explicaciones por su comportamiento, la persona emprendió la huida de manera inmediata. Sin embargo, cuando el conductor regresaba a su coche, el agresor se acercó de nuevo y se abalanzó sobre la víctima empuñando un cuchillo. Le propinó un corte de considerables dimensiones en su mano izquierda cuando trataba de repeler la agresión.

Acto seguido, el conductor fue trasladado al Hospital Insular, siendo intervenido quirúrgicamente ante la gravedad de las lesiones causadas.

Detención

Ante estos hechos, el Puesto Principal de Vecindario inició averiguaciones para identificar al agresor. Recogieron testimonios que coincidieron con los hechos relatados por el denunciante.

Una vez obtenida la identificación del autor, se organizó un amplio dispositivo de localización. Culminó con la detención de la persona como presunto autor de un delito de lesiones agravadas atendiendo a su resultado y al medio utilizado.

Las diligencias y el detenido fueron puestos a disposición del Juzgado de instrucción en funciones de guardia de San Bartolomé de Tirajana, decretando la Autoridad Judicial su ingreso en prisión.

Canarias se suma a las defensorías del Pueblo que quieren impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible

0

Cinco defensorías del Pueblo desde País Vasco hasta Canarias se han unido para impulsar estos objetivos y la Agenda 20230.

Son cinco defensoras y defensores del pueblo de toda España los que se han unido con un horizonte común: cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. Entre ellos, la diputada del Común de Canarias, María Dolores Padrón. Lo han anunciado en el Parlamento de Navarra en un acto que han definido como simbólico, pero relevante.

María Dolores Padrón., diputada del Común. EuropaPRRESS
María Dolores Padrón, diputada del Común. Es una de las defensoras del pueblo de toda España los que se han unido con un horizonte común: cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. EuropaPRRESS

El Defensor del Pueblo de Navarra, Patxi Vera, junto al Ararteko del País Vasco, Manu Lezertua, el Defensor del Pueblo de Andalucía, Jesús Maeztu, la Diputada del Común de Canarias, María Dolores Padrón, y la Síndica de Greuges de Catalunya, Esther Giménez-Salinas, han firmado en Pamplona un acuerdo de colaboración para impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030.

El acto, celebrado en el Parlamento de Navarra, ha comenzado con unas palabras de bienvenida del presidente de la Cámara, Unai Hualde. Se ha referido a los “discursos negacionistas” de los ODS para constatar la relevancia de este acto. Lo ha calificado como “simbólico pero relevante en lo que atañe a la defensa de la Agenda 2030”.

A continuación, ha tenido lugar una intervención en vídeo del director del Secretariado de la Coalición Local 2030 de las Naciones Unidas, Sébastien Vauzelle. Se ha alegrado de que el acuerdo vea la luz, “porque la labor de las Defensorías del Pueblo es fundamental para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Y, al mismo tiempo, los propios ODS también resultan esenciales para el ejercicio de sus funciones”.

Un compromiso con los derechos humanos

Los Defensores han firmado tres documentos originales del acuerdo, en castellano, euskera y catalán, para posteriormente tomar la palabra sucesivamente.

El primero en hacerlo ha sido Patxi Vera, Defensor del Pueblo de Navarra, quien ha recordado que la Asamblea General de las Naciones Unidas ha reconocido el importante papel que las Defensorías pueden desempeñar en la consecución de los ODS. Es por su función «en el fortalecimiento del Estado de Derecho, de la buena administración y en la protección y promoción de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales”.

El Ararteko, Manuel Lezertua, ha manifestado que “la defensa de los derechos y la dignidad de las personas y en favor de sociedades democráticas, comprometidas con el bien común, solo puede abordarse desde una perspectiva de corresponsabilidad y colaboración».

Por su parte, Jesús Maeztu, Defensor del Pueblo de Andalucía, ha expuesto: “Alineamos nuestra planificación y nuestro trabajo con los principios que presiden la Agenda 2030 de Naciones Unidas y sus 17 ODS. Queremos ser parte activa de una transformación social más justa y sostenible, con el objetivo fundamental, no solo de consolidar y proteger los derechos adquiridos, sino también de avanzar e innovar conforme a las necesidades que la sociedad actual demanda”.

Asimismo, la Diputada del Común de Canarias, María Dolores Padrón, ha señalado que “es fundamental entender las acciones que se hacen con la ciudadanía de manera transversal. Los problemas que les preocupan y afectan son de naturaleza diversa y no pueden abordarse desde compartimentos estancos».

Esther Giménez-Salinas, Síndica de Greuges de Catalunya, ha recordado finalmente que “uno de los objetivos principales de las defensorías es denunciar las desigualdades, que constituyen la primera causa de los conflictos sociales”.

Aagesen descarta que el apagón se produjera por un ciberataque a Red Eléctrica

0

La ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha señalado posibles desconexiones por sobretensión y descarta un ciberataque

Aagesen descarta que el apagón se produjera por un ciberataque a Red Eléctrica
MADRID, 14/05/2025.- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, a su llegada a la sesión de control al Ejecutivo, este miércoles. EFE/Juan Carlos Hidalgo

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha informado este miércoles de que las tres pérdidas de generación que se produjeron en subestaciones de Granada, Badajoz y Sevilla antes del apagón ascendieron a un total de 2,2 gigavatios (GW) en 20 segundos.

Inmediatamente después de estos eventos arrancó la desconexión de generación en cascada por sobretensión, según ha reportado la ministra en el Congreso, donde ha querido trasladar una «buena noticia», dado que «no se han encontrado indicios de que un ciberataque haya afectado al operador del sistema, Red Eléctrica.»

Se descarta un ciberataque a Red Eléctrica

Sobre lo primero, Aagesen ha explicado que están identificando desconexiones «que pueden ser por sobretensión como elemento desencadenante de la caída en cascada en el momento crítico», en alusión al cero energético.

También se ha referido a los trabajos del comité que investiga las causas del apagón, en concreto al grupo de trabajo de ciberseguridad, que está analizando el episodio desde tres niveles: operador del sistema, centros de control e instalaciones de generación.

La «buena noticia» es que tras estudiar el primer escalón y todos los datos correspondientes, «no se han hallado indicios» de que Red Eléctrica haya sufrido un ciberataque.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

El SCS promociona la donación de sangre entre la comunidad educativa

0

El Servicio Canario de la Salud (SCS) celebra varias jornadas con el fin de fomentar la donación de sangre entre la comunidad educativa

El ICHH continúa con su campaña de donación de sangre en las universidades canarias

La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Servicio Canario de la Salud (SCS) celebra esta semana varias jornadas en centros educativos de Gran Canaria y Tenerife con el fin de fomentar la donación de sangre entre la comunidad docente y las familias del alumnado.

En el día ayer, 13 de mayo, un equipo de extracción visitó la sede del Instituto Canario Superior de Estudios (ICSE) en la calle Franchy Roca de Las Palmas de Gran Canaria, donde se impartieron charlas de formación y se realizó una campaña de donación durante la jornada.

Hoy miércoles, 14 de mayo, tendrá lugar una jornada de donación en el Colegio Heidelberg en Barranco Seco, 15, de Las Palmas de Gran Canaria, en horario de 9:00 a 14:00 y de 14:45 a 19:30 horas.

Además, mañana jueves, 15 de mayo, el equipo educativo asistirá de Hemodonación y Hemoterapia al IES. Santiago Santana de Arucas, donde se celebrará una jornada de donación, de 9:15 a 13:30 horas. Ese mismo día, otro equipo de extracción visitará el IES Doctoral de Vecindario, de 9:15 a 13:30 horas.

Y, por último, en San Cristóbal de La Laguna, el sábado, 17 de mayo, el CPEIPS La Salle, localizado en la calle Dacio Ferrera Martín, organiza una jornada de donación de 9:00 a 13:45 horas.

Dónde donar en Tenerife

La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia anima a los usuarios que quieran colaborar con la donación a acudir a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria.

En concreto, se pueden dirigir al punto fijo de donación de sangre en la capital tinerfeña, situado en Méndez Núñez, de lunes a viernes de 8:15 a 20:30 horas (salvo festivos).

También está activo el punto fijo situado en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, donde se puede donar de lunes a viernes de 13.45 a 19:30 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677 980 518, excepto festivos.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

En lo que se refiere a los puntos fijos de la red hospitalaria, el servicio está disponible en la planta 0, junto a los ascensores, del Hospital Universitario de Canarias. Se puede acudir sin cita previa de domingo a viernes y festivos, de 8:30 a 21:30, y los sábados, de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. El teléfono de atención es el 922 678 670.

En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, los profesionales sanitarios atienden de lunes a viernes, de 8:00 a 20:00 horas, y los sábados, de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. No es necesario cita previa y el teléfono de atención es el 922 602 060.

Además, también se puede donar en Hospiten Bellevue, en la calle Alemania, 6, del Puerto de la Cruz, con cita previa en el 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes, de 11:00 a 13:30 horas, y de 15:00 a 17:30 horas (excepto festivos).

Dónde donar en Gran Canaria

En relación con los puntos fijos de Hemodonación, se puede acudir a donar a la sede provincial situada en la calle Alfonso XIII, número 4, de 8:15 a 21:00 horas, de Las Palmas de Gran Canaria, o en el municipio de Santa Lucía de Tirajana, en el anexo al Centro de Salud de Vecindario, el lunes, de 16:15 a 20:15 horas; martes y miércoles de 9:15 a 13:15 y de 16:15 a 20:15 horas; y viernes de 9:15 a 13:15 horas (excepto festivos).

También están activos otros puntos fijos de la Red Transfusional Canarias (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:30 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 19:30; y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 19:30 horas, salvo festivos (todos cuentan con vado para donantes).

Por último, en Hospiten Roca San Agustín, se puede donar con cita previa telefónica, llamando al 928 730 362 (opción 3), de lunes a miércoles, de 8:00 a 13:30 horas (excepto festivos).

Requisitos para donar sangre

Para poner ser donante de sangre hay que cumplir unos requisitos indispensables. Es necesario tener entre 18 y 65 años (hasta sesenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Con el objetivo de resolver cualquier duda, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia pone a disposición de los usuarios un teléfono gratuito de atención al donante: 900 234 061.

Felipe Miñambres: “Tenemos que ponernos la camiseta de 1ª RFEF y trabajar con humildad”

CD Tenerife temporada 24/25 última hora actualidad banner

El consejero del CD Tenerife, Felipe Miñambres, ha hablado de temas de plantilla, sociales y económicos en el programa Buenos Días Canarias

Felipe Miñambres: “Tenemos que ponernos la camiseta de 1ª RFEF y trabajar con humildad”

El CD Tenerife ya piensa en la próxima temporada tras consumarse el descenso a Primera RFEF. Este miércoles, Felipe Miñambres, consejero del club y futuro director general a partir de julio, ha concedido su primera entrevista televisiva en Buenos Días Canarias (RTVC) para abordar el momento que vive la entidad blanquiazul y los pasos a seguir en esta nueva etapa.

RTVC.

Con un mensaje claro desde el inicio, Miñambres ha lanzado un llamamiento a la responsabilidad y al compromiso: “Hay que ponerse la camiseta de 1ª RFEF”, afirmó, reconociendo que el nuevo contexto deportivo exige trabajo y realismo. “Por Primera RFEF han pasado equipos con una gran historia y les ha costado mucho subir, por eso tenemos que trabajar con humildad”, advirtió.

Calendario CD Tenerife 24-25

Movimientos del primer equipo

El nuevo proyecto del CD Tenerife ya está en marcha. Según Miñambres, el club ha iniciado conversaciones con la plantilla actual para definir su continuidad: “Ya hemos empezado a hablar con los jugadores para comunicarles si contamos o no con ellos. Lo mismo aplica para los chicos de la base”, confirmó. También aseguró que algunos futbolistas como Luismi, Diarra o Landázuri son considerados piezas fundamentales para el nuevo proyecto, y ya se trabaja para mantener su vinculación con el club.

Sobre Cantero y Waldo, Miñambres fue claro: “No hemos hablado con ellos, aunque sus situaciones contractuales son diferentes”. En el caso del joven Aarón, que ha rendido a buen nivel esta temporada, Miñambres dejó abierta la puerta a su continuidad: “Estamos atentos para intentar que Aarón se pueda quedar con nosotros, aunque tenemos que esperar la decisión de su club de origen”.

Cantera

Respecto a la cantera, se mostró confiado en su potencial: “Dani Fernández es un chico de la cantera en el que confiamos, al igual que otros que van a tener que demostrárselo al entrenador”. Esta apuesta por la base se presenta como uno de los ejes sobre los que se construirá la próxima temporada.

Canal de WhatsApp de RTVC

Ingresos

Una de las prioridades inmediatas será asegurar ingresos en un contexto más limitado: “Lo primero de todo es conseguir el máximo dinero en los patrocinios”, apuntó Miñambres, consciente de que el aspecto económico será determinante para competir con garantías en una categoría tan exigente como la Primera RFEF.

Afición

En cuanto al respaldo social, el dirigente blanquiazul insistió en la importancia de la afición, apelando al sentimiento de unidad que ha aflorado en las últimas semanas: “Para nosotros es muy importante la afición. Hay que aprovechar que la gente está con el equipo y que nos apoye durante la campaña de abonados”, señaló.

Miñambres también quiso transmitir un mensaje de estabilidad institucional, desmintiendo cualquier tipo de división interna en el club: “Yo creo que habrá calma institucional. Por mi parte, no tengo intención de crear conflicto. Se trabaja mejor en consenso para lograr los objetivos”.

Finalmente, Miñambres cerró la entrevista con un mensaje de compromiso personal y colectivo: “Mi vuelta a la isla es una alegría. Me siento muy querido y creo que la gente tiene un buen recuerdo. Nosotros tenemos que demostrar unidad, esfuerzo y trabajo diario para conseguir nuestros objetivos y crear un club con el que la gente se sienta representada”.

El escritor Eduardo Mendoza gana el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025

0

El novelista es una de las voces más reconocidas de la literatura contemporánea

El escritor español Eduardo Mendoza, una de las voces más reconocidas de la narrativa contemporánea, recibió este miércoles el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025.

Eduardo Mendoza, Premio Princesa de Asturias 2025 / Imagen de EFE

El autor catalán, uno de los que más ha retratado desde la ficción su ciudad natal, Barcelona, siempre ha sido una voz crítica e independiente frente a los poderes. En su escritura nunca faltan el realismo, el humor, un sarcasmo inteligente y una mirada aguda.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Licenciado en Derecho y ganador del Premio Cervantes 2016

El escritor nacido en la Ciudad Condal en 1943 comenzó su andadura en la literatura con «La verdad sobre el caso Savolta» (1975). Tras una excelente trayectoria, Mendoza sedujo a público y crítica, obteniendo en 2016 el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras hispanas.

Con una tradición cervantina, el escritor catalán se licenció en Derecho. Después, residió en Nueva York, donde trabajó como traductor simultáneo para la ONU. Además, fue profesor en la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad Pompeu Fabra.

Entre sus novelas de mayor éxito en la literatura española destacan «La ciudad de los prodigios», «Sin noticias de Gurb» y «Riña de gatos». En los últimos años, Mendoza ha vivido entre Barcelona y Londres, ciudad en la que reside durante largas temporadas, especialmente desde el fallecimiento de su mujer Rosa Novell.

El 60% de los menores no acompañados están afiliados a la Seguridad Social

0

La cifra total de afiliados extranjeros asciende en abril a casi los tres millones. Una cifra que engloba a menores no acompañados y jóvenes extutelados, al pasar del 27% al 60% de afiliados

El 60% de los menores no acompañados están afiliados a la Seguridad Social
El 60% de los menores no acompañados están afiliados a la Seguridad Social. Foto de archivo

La Seguridad Social contabiliza casi 3 millones de afiliados extranjeros en abril, tras sumar 7.387 ocupados. Según la serie original, la afiliación de trabajadores foráneos aumenta en 76.102, lo que sitúa el total en 2.997.307. Además, se destaca el número de menores no acompañados y jóvenes extutelados afiliados a la Seguridad Social, al pasar del 27% al 60% entre junio de 2021 y diciembre de 2024.

Se constata que los trabajadores extranjeros suponen casi el 14% del total de cotizantes al sistema, en ambas series.

Si se amplia el periodo al último año, la afiliación de extranjeros se ha incrementado en cerca de 200.000 personas.

Desde la reforma laboral de 2022, el peso de la población extranjera en el mercado laboral español ha crecido de forma notable. El 41% del empleo creado en estos tres últimos años corresponde a trabajadores de origen extranjero.

Integración laboral

El número de menores no acompañados o jóvenes extutelados de entre 16 y 23 años, con autorización de residencia en vigor y afiliados a la Seguridad Social, pasó del 27% (2.110 personas) al 60% (10.348) de afiliados entre junio de 2021 y diciembre de 2024. Esto supone un incremento del 32% de afiliación en los últimos tres años, coincidiendo con la reforma del reglamento de extranjería.

La reforma aprobada mediante el Real Decreto 903/2021 reconocía automáticamente el derecho a trabajar a las personas menores no acompañadas a partir de los 16 años y a las jóvenes extuteladas de entre 18 y 23 años.

La hostelería representa el 27% del total de afiliaciones, seguida de actividades administrativas y servicios auxiliares (16%) y agricultura y pesca (13%).

Autónomos extranjeros

La afiliación de trabajadores autónomos extranjeros ha alcanzado en abril un máximo histórico: 480.062 personas, un 7,5% más que hace un año. Desde 2015, el incremento ha sido del 91,8%, y del 124,4% en el caso de personas procedentes de países no comunitarios.

El impulso es especialmente visible en sectores altamente cualificados. En el último año, el número de autónomos extranjeros ha aumentado un 33,3% en Información y Comunicaciones, y un 17,6% en Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas.

Régimen general

Un 83,8% de los afiliados extranjeros se encuadraron en el Régimen General de la Seguridad Social, alcanzando los 2,5 millones de trabajadores.

En los últimos 12 meses, la afiliación de personas extranjeras en este régimen crece en torno al 6,8% y en siete sectores lo hace especialmente. Transporte y Almacenamiento (25,5%), Suministro de Agua (10%), Actividades Administrativas (9,4%), Actividades Financieras (9,3%) e Industria Manufacturera (9%).

El 31,2% son trabajadores procedentes de países de la Unión Europea. Del conjunto de nacionalidades, Marruecos encabeza la lista de países de los que proviene el mayor número de cotizantes, seguido por Rumanía, Colombia, Italia, Venezuela y China.

Del total de personas afiliadas procedentes de otros países: 1,7 millones son hombres y 1,3 millones son mujeres. Esto supone que la cifra de mujeres afiliadas supera el 43,4% del total de trabajadores foráneos.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S