Turismo y ciencia se unen para fomentar la sostenibilidad turística desde la investigación

0

La empresa pública Promotur y las dos universidades públicas canarias se unen para fomentar un turismo sostenible a través de la ciencia

Informa RTVC

Turismo de Islas Canarias se ha aliado con las universidades de La Laguna (ULL) y Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con el fin de fomentar un turismo sostenible que aporte más conocimiento sobre los espacios naturales de las islas.

Para ello, han firmado este miércoles un convenio de 3 años que asciende a 4,1 millones de euros. Con ello, se busca una gestión inteligente y creación de producto de turismo azul utilizando la investigación para potenciar los destinos volcánicos a través de su interpretación geológica, al tiempo que promover la salud oceánica del archipiélago evaluando la concentración y tipo de basura marina.

También, se establece la primera base de datos integral de acústica submarina de cara a la observación de cetáceos, poner en valor la singularidad de la biodiversidad microbiológica del medio marino de Canarias, desarrollar un estudio que aborde la caracterización geológica y biológica de las playas y destacar la importancia del entorno oceánico y atmosférico del archipiélago a través de la observación satelital.

Firma

La consejera de Turismo, Jéssica de León, ha explicado que a través de la firma de la declaración de Glasgow en 2021, el archipiélago se comprometió a tener un plan de acción climática. Esto servirá también para que el sector «diera un paso al frente y se pusiera del lado de los valores ambientales de nuestra tierra», que cuenta con un 40% de su territorio protegido.

La consejera ha subrayado que creen «firmemente» que «el conocimiento y la ciencia también tienen que estar al servicio de la industria turística». Para ello, las empresas deben dar «un paso al frente hacia los valores irrenunciables que tiene Canarias», de sostenibilidad y regeneración.

Turismo y ciencia se unen para fomentar la sostenibilidad turística desde la investigación
Turismo y ciencia se unen para fomentar la sostenibilidad turística desde la investigación. Foto cedida por la ULPGC

6 proyectos y 63 investigadores

Turismo de Islas Canarias aporta 3,2 millones a este convenio con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE (MRR). Mientras que, el CSIC y las dos universidades canarias 997.500 euros en concepto de horas de trabajo de su personal, desarrollará seis proyectos en los que hay involucrados 63 investigadores. De ellos, 19 son jóvenes mayoritariamente procedentes de las dos universidades públicas canarias.

«Está muy repetido ya desde hace décadas que el turismo en Canarias necesita renovarse, reinventarse y avanzar hacia nuevos ámbitos y elementos, y en esto precisamente la investigación y la transferencia desempeñan un papel fundamental», ha declarado el vicerrector de Investigación de la ULL, Antonio Aparicio.

Este proyecto generará el conocimiento para que las empresas turísticas tengan la capacidad de informar, formar y desarrollarse en esta línea. Además, como oportunidades laborales para las personas que después se especialicen en este ámbito turístico.

Dos fallecidos en la península por las lluvias cuando se espera la entrada de una nueva borrasca, Martinho

La nueva borrasca de gran impacto, Martinho, entrará este jueves dejando más precipitaciones y fuerte viento especialmente en el suroeste peninsular

Informa: Redacción Informativos RTVC

Dos personas fallecidas a causa de las lluvias -tras localizar este miércoles los servicios de emergencia el cadáver de la segunda persona desaparecida en Sevilla- así como más desbordamientos por crecidas de ríos y vías cortadas son algunos de los efectos del temporal en el país, que continuará el jueves con una nueva borrasca que dejará más precipitaciones y fuerte viento.

El dispositivo de emergencia que buscaba al hombre desaparecido por la subida de un arroyo en Constantina (Sevilla) ha localizado este miércoles su cuerpo sin vida junto al vehículo en el que se desplazaba junto a su mujer, también fallecida, cuyo cadáver fue recuperado ayer.

Martinho, la nueva borrasca

La abundancia de agua de las últimas jornadas ha puesto más al límite los caudales de los ríos, y aunque la borrasca Laurence está dando una ligera tregua a las lluvias tan intensas de estos días, será por poco tiempo, porque llegará una nueva borrasca de gran impacto, Martinho.

Está previsto que este jueves se acerque Martinho, la cuarta borrasca de gran impacto que llega al territorio en los últimos días, y que además de más lluvias en casi toda España dejará rachas de viento de hasta 100/110 kilómetros por hora en puntos de la mitad norte peninsular.

Las precipitaciones de esta nueva borrasca afectarán sobre todo al suroeste peninsular, es decir, Andalucía, Extremadura y Castilla y León, según las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Chubascos fuertes en el Mediterráneo

Los restos de la borrasca Laurence dejarán todavía este miércoles chubascos intensos en el Mediterráneo, sobre todo en puntos de Cataluña y de la Comunidad Valenciana, además de fuertes rachas de viento, de hasta 90 kilómetros por hora en puntos de montaña del norte.

En Andalucía, el cauce del río Guadalquivir a su paso por Córdoba lograba descender al umbral naranja, tras llegar ayer al nivel rojo o de desbordamiento, según datos de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).

La situación del tiempo ha mejorado este miércoles en Andalucía tras alejarse la borrasca Laurence y reducirse el caudal del Guadalquivir; además se ha reabierto al tráfico el tramo cortado de la autopista Sevilla-Cádiz (AP-4).

Zonas inundadas en Mérida. Imagen EFE
Zonas inundadas en Mérida. Imagen EFE

Este miércoles se encuentra en el umbral rojo la localidad cordobesa de Almodóvar del Río; en la provincia sevillana el río se mantiene en umbral naranja en Sevilla capital, con 4,26 metros, y en las poblaciones de Lora del Río, Aznalcázar, La Rocina y El Guijo.

En otras zonas de la región, el ayuntamiento de Córdoba decretó el martes el nivel 1 de emergencia local en las zonas inundables de la capital; el de Sevilla cerró ayer por primera vez las compuertas del Muro de Defensa para proteger al barrio de Triana de la crecida del Guadalquivir.

En el Estrecho de Gibraltar, la fuerza del viento este miércoles ha descendido aunque han seguido los retrasos de algunas líneas marítimas y otras incidencias mientras ciertos trayectos han recuperado la normalidad.

Incidencias en carreteras y red ferroviaria

En Extremadura, el ayuntamiento de Mérida ha pedido no transitar cerca del río por la crecida del Guadiana y de los desembalses y se encuentra activado el nivel 0 del plan de emergencias municipal.

En Madrid, los datos de la estación meteorológica de Retiro muestran que este mes de marzo es el mas lluvioso hasta el momento.

Anoche en el poblado de Las Sabinas en Móstoles, en la comunidad de Madrid, los bomberos tuvieron que desalojar a una familia debido a la crecida del río Guadarrama; en Camarma de Esteruelas, el desbordamiento del arroyo de Camarmilla ha inundado varias calles.

A primeras horas de la mañana el temporal mantenía cortadas 44 carreteras del país por las fuertes lluvias y nevadas, todas de la red secundaria.

También la red ferroviaria estaba afectada por la interrupción de la circulación en algunas líneas y retrasos por las lluvias y desprendimientos de piedras de tierras en ciertos tramos.

De cara al viernes y el fin de semana, las previsiones del tiempo apuntan a que la borrasca Martinho se situé al norte del país ya más debilitada, y el temporal iría amainando, aunque es probable que continúen aún las lluvias para entonces.

Los afectados por la ley turística consideran «un insulto» el nuevo decreto

0

Los propietarios afectados por la ley turística consideran que es un insulto el decreto ley, el cual paraliza las multas a los propietarios que viven en apartamentos

Informa RTVC

Un insulto a la inteligencia. Así califican los afectados por la ley turística el decreto ley que entró en vigor este martes: paraliza las multas a los propietarios que viven en apartamentos o no los ceden a un explotador turístico.

Los afectados aseguran, que se trata de un sometimiento para que reconozcan lo que no son, unos infractores.

Sin embargo, el mensaje del Gobierno es claro. La consejera de Turismo, Jéssica de León, considera que «lo que establecemos es una suspensión cautelar de todas esas tramitaciones de sanciones por el deber de atenerse al uso».

Propietarios

Un mensaje que choca con el de los propietarios, que inciden que si uno se lee el artículo de este decreto no hay ninguna suspensión de las multas. Para ellos, el decreto tiene un fin evidente.

El decreto ley hace hincapié en que tienen un plazo de 3 años para adaptarse a los cambios normativos y regularizar sus propiedades. De León asevera que eso es lo que «automáticamente determina la suspensión de esa sanción».

Los afectados, en cambio, insisten que no van a usar este decreto para nada. Además, reconocen que utilizarán las vías judiciales para hacer un buen uso de su propiedad.

Canarias y Estado amplían el actual convenio de carreteras a 2030

En virtud de esta ampliación temporal del convenio de carreteras el Estado se abre a poder abonar 1.200 millones más al archipiélago

Declaraciones: Pablo Rodríguez, consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad

El Gobierno de Canarias y el Ministerio de Transportes han aprobado este miércoles un borrador de adenda al actual convenio de carreteras (2018-2027) para ampliar el horizonte temporal hasta el año 2030, en virtud de la cual el Estado se abre a poder abonar 1.200 millones más al archipiélago.

El consejero de Obras Públicas, Movilidad y Vivienda, Pablo Rodríguez, y su directora general de Infraestructuras Viarias, Rosana Melián, han mantenido una reunión con representantes del Ministerio de Transportes para hacer seguimiento de este convenio de carreteras, la primera del presente año, de la que se ha arrancado el compromiso de ampliar su horizonte temporal.

Según ha explicado Rodríguez en declaraciones remitidas por su oficina de comunicación, más allá de esta adenda al convenio para llevarlo hasta 2030, el Ejecutivo autonómico aspira a «añadir 200 millones de euros anuales a los ya existentes, lo que supone poder afrontar todas las necesidades que tienen todas las islas en materia de infraestructuras viarias».

Ello podría suceder, ha añadido, si existiera ley de Presupuestos Generales del Estado y si se pudiera «influir directamente» sobre las cuentas estatales.

Acuerdo para la ampliación del convenio de carreteras. Imagen Gobierno de Canarias
Acuerdo para la ampliación del convenio de carreteras. Imagen Gobierno de Canarias

Muchos proyectos en marcha

El consejero ha señalado que hay «muchos proyectos» que se encuentran en redacción o planteados en el archipiélago para los próximos años y que, por ello, buscan que a la ficha financiera del actual convenio -de 1.470 millones de euros después de ampliarla-«se incluyan otros 1.200 millones que nos puedan llegar hasta el año 2035».

En la actualidad, se han liberado más de 600 millones de euros del actual convenio, lo que sitúa el porcentaje de ejecución por encima del 40 %, pero se hacía necesario poder ampliar el horizonte temporal de este documento Canarias-Estado para poder terminar de ejecutar los proyectos en marcha.

«Era importante prorrogar el horizonte del actual convenio de carreteras, tenemos obras en las siete islas que se están ejecutando y que finalizarán entre 2027 y 2030», ha justificado Rodríguez, quien ha añadido que existen otras obras por licitar dentro de este periodo. 

Tomás Marco en exclusiva: ‘Noveno Auditorio’ revive la entrevista al maestro español

El programa de música de la Radio Canaria vuelve a compartir el diálogo profundo mantenido con el Premio Nacional de Música, compositor de numerosas obras y ensayista

También entrevista a Ernesto Mateo, compositor de ‘Fantasía geométrica’, junto al director de la Orquesta Comunitaria de Gran Canaria, David Crespo

Tomás Marco en exclusiva: 'Noveno Auditorio' revive la entrevista al maestro español
Tomás Marco: “La música no se entiende, se asimila y se disfruta sensorial e intelectualmente”.

En la próxima entrega de ‘Noveno Auditorio‘ de la Radio Canaria que se emite este jueves 20 de marzo a las 23:00 horas, el musicólogo y presentador del espacio, Rubén Mayor, repasa con la audiencia la entrevista realizada a uno de los grandes compositores españoles más laureados de España en los últimos tiempos. Se trata del madrileño Tomás Marco, Premio Nacional de Música.

Autor de óperas, de ballet, de sinfonías, de música coral o de cámara, en la actualidad se dedica exclusivamente a escribir música y sobre música. No menos relevante es su trabajo como ensayista, habiendo escrito dos obras de la relevancia y amplitud de ‘Pensamiento musical y siglo XX’ e ‘Historia cultural de la música’. Además, revisó el ‘Diccionario Biográfico de los Grandes Compositores de la Música’, del musicólogo francés, Marc Honegger, y publicada en 1994.

El reconocido compositor ofreció en exclusiva para ‘Noveno Auditorio’ una entrevista profunda y personal de 50 minutos, coincidiendo con su visita a las Islas para estrenar “Statim gallus cantavit”, en el XIX Festival de Música Religiosa de Canarias, una obra que relata en latín el episodio entre Jesús y Pedro antes del canto del gallo.

El programa volverá a compartir con la audiencia algunos momentos de su paso por la Radio Canaria y recordará donde puede volver a escucharse la entrevista al completo, siendo una de las opciones a través del siguiente enlace: https://rtvc.es/noveno-auditorio/.

Tomás Marco en exclusiva: 'Noveno Auditorio' revive la entrevista al maestro español
El célebre compositor Tomás Marco posa con Rubén Mayor, presentador de ‘Noveno Auditorio’.

Por otro lado, el espacio estrenará en primicia la obra “Fantasía Geométrica”, para triángulos y orquesta, del compositor canario Ernesto Mateo. La obra fue escrita para ser interpretada y grabada por primera vez por la Orquesta Comunitaria de Gran Canaria, con David Crespo al frente. Ambos, compositor y director, visitarán el programa para charlar sobre este trabajo.

En palabras de Ernesto Mateo, «el triángulo es el único instrumento capaz de traspasar con su glorioso sonido el tutti más brutal de una orquesta. Con sus tres movimientos y 333 compases, esta obra pretende ser una celebración del triángulo en todas sus dimensiones…».

El pianista y compositor ha sido el artista más joven al que se ha otorgado el premio Excellens en música, que la Real Academia Canaria de Bellas Artes.

Su catálogo incluye todo tipo de géneros, desde la ópera a la electroacústica, con más de 60 obras que incluyen prestigiosos premios nacionales e internacionales. Como intérprete, actúa tanto de solista como colaborando con diversas formaciones.

Su repertorio abarca tanto obras clásicas como estrenos de compositores actuales, además de piezas propias. También es especialista en música de cámara.

En ‘Microcosmos’ se recordará la figura de Sofía Gubaidulina, probablemente la compositora de mayor trascendencia internacional de la historia, fallecida el pasado jueves 13 de marzo a los 94 años. Será el colaborador Nino Díaz quien esbozará la reseña de la creadora soviética.

La compositora rusa Sofía Gubaidulina, fallecida recientemente.

En ‘Agenda para 5 sentidos’ entrevistaremos a la artista Lola Jiménez, quien presenta el espectáculo de danza ‘Los ojos que lloran, la boca que ríe’ en la Sala Insular de Teatro en Las Palmas de Gran Canaria, en el marco de Residencias SIat5.

Imagen promocional de ‘Los ojos que lloran, la boca que ríe’.

Para concluir esta entrega, Paco Grimón, “la voz de la radio”, celebrará en su sección ‘El Atril’ el 180º aniversario de la fundación de la Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria, decana en España.

Sánchez advierte de que la amenaza no es la inmigración sino «la ultraderecha y su sucursal Vox»

0

El presidente, Pedro Sánchez, acusa a Feijóo de eludir el cese de Mazón «abrazando a la ultraderecha»

Vídeo RTVC.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido este miércoles su política migratoria y ha advertido de que la inmigración no es una amenaza para la prosperidad, seguridad y democracia, sino la «internacional ultraderechista» cuya «sucursal» en España es Vox.

Sánchez ha respondido así al líder de Vox, Santiago Abascal, que en la sesión de control al Gobierno del Congreso le ha preguntado si cree bueno continuar con la misma política migratoria tras los altercados de la semana pasada en Salt (Girona) a raíz del desahucio de un imán, que acabaron con siete detenidos y destrozos en las calles.

«¡Cuánto odio destila usted con los extranjeros que viven en España y trabajan y contribuyen al crecimiento económico de nuestro país y qué admiración profesa usted a los oligarcas que trabajan desde fuera para destruir Europa y contra los intereses de España!», le ha reprochado el jefe del Ejecutivo.

Ha subrayado que lo que amenaza la prosperidad, la democracia y la convivencia no es la inmigración, sino los aranceles al campo y a la industria, los «tecno-oligarcas» y gobiernos como los de Viktor Orban en Hungría ante los que Abascal «calla» y «pone la alfombra roja».

También, ha añadido, gobiernos «negacionistas» como el que Vox apoya en la Comunidad Valenciana con el popular Carlos Mazón al frente, que «niegan la evidencia científica, el asesoramiento técnico y amplifican el drama de catástrofes de emergencias climáticas».

«La verdadera amenaza para Europa y para España es esa internacional ultraderechista que trabaja desde fuera por destruir Europa desde dentro y cuya sucursal en España es usted y su partido», le ha recriminado.

Previamente, el líder de Vox ha acusado a Sánchez de fomentar la «islamización» con un modelo migratorio basado en la «sharia», la inseguridad de las mujeres y «la destrucción de todo un pueblo para tratar de darle una casa a un imán okupa».

«Ese es su modelo, porque en Salt los energúmenos que incendiaron las calles coreaban su nombre», ha dicho Abascal, que ha cuestionado el pacto del Gobierno con Junts sobre la distribución de menores migrantes no acompañados.

Y le ha dicho a Sánchez que «los problemas no se reparten, se resuelven y se evitan» con protección de fronteras, devolución inmediata y la vuelta de los niños a sus casas con sus padres.

Acusaciones a Feijóo

Pedro Sánchez ha acusado al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, de eludir el cese del presidente de la Generalitat valenciana, Carlos Mazón, «abrazando a la ultraderecha» con el pacto presupuestario que ha anunciado con Vox.

Sánchez ha lanzado esa acusación a Feijóo en el cara a cara que ambos han protagonizado en la sesión de control al Gobierno del Pleno del Congreso y en el que el presidente del PP ha reprochado al jefe del Ejecutivo sus movimientos para intentar controlar el Grupo Prisa y que tenga «miedo a la verdad».

«Lleva semanas dedicando más tiempo a la guerra de Prisa que a la guerra de Ucrania», ha lamentado Feijóo, a quien Sánchez ha respondido acusándole de pretender mantenerse en el cargo «tapando la negligencia del señor Mazón«.

La pregunta inicial que había registrado el Grupo Popular para el turno de Feijóo era si el presidente del Gobierno va a ofrecer la información que le demandan los españoles.

Pero el líder del PP le ha preguntado si estaba al tanto de que el ministro de Transformación Digital, Óscar López, y el presidente de Telefónica, Marc Murtra, se reunieron en París con una empresa, en alusión a Vivendi, para influir a su favor en el accionariado de un grupo de comunicación español, en referencia a las informaciones que se han sucedido sobre la relación del Gobierno con Prisa.

Comparecencias en las Cortes

Sánchez no ha hecho comentario alguno al respecto y, ateniéndose a la pregunta registrada, ha asegurado que él es el presidente del Gobierno que más veces ha comparecido en las Cortes (34 desde 2018 y que ha contrastado con las 10 comparecencias de Feijóo como presidente de la Xunta en el Parlamento gallego), y ha interpretado que se le preguntaba por el debate existente en materia de seguridad y defensa.

Al hilo de ello ha recordado que España, con Mariano Rajoy como presidente del Gobierno, se comprometió en 2014 a gastar un 2 % del PIB en defensa y cuando él llegó al Ejecutivo se había llegado al 0,9 %, «a años luz» del objetivo.

«Eso es lo que le pasa al PP cuando gobierna, que ustedes prometen y luego incumplen, y gracias a la política económica de este Gobierno hoy España está en condiciones de cumplir lo que ustedes comprometieron», ha añadido.

La respuesta sobre defensa ha llevado a Feijóo a acusarle de mentir hasta sobre lo que se le pregunta porque en ningún momento la que se había registrado hacía referencia a este asunto.

«Usted no cuenta ni una verdad»

«Usted no cuenta ni una verdad», ha espetado al presidente del Gobierno, al que ha reprochado que no haya contestado tampoco si estaba al tanto del «atropello” de Prisa y le ha cuestionado si, «con lo que le gusta controlarlo todo», tampoco estaba al tanto de “lo que hacía (José Luis) Ábalos, su hermano, el fiscal general o lo que pasa en su casa”.

“Mire, usted se gastó 2.000 millones de euros de los impuestos de todos los españoles en controlar Telefónica y parece ser que la usa para extorsionar a los medios de comunicación”, ha insistido.

Ha señalado que esta semana el presidente de El País, Joseph Marie Oughourlian, en un artículo en este diario, «tuvo que recordarle que usted no puede comportarse como un dictador» y que el periódico The Times se ha hecho de su comparación con Francisco Franco.

Miedo a la verdad

Feijóo ha cerrado pidiendo al presidente Sánchez que no haga un daño irreparable a Telefónica y que “no juegue con una empresa estratégica”, con un millón de accionistas y 100.000 empleos.

“El dinero de los españoles no está ni para comprar empresas privadas ni para comprar gobiernos ni para controlar medios de comunicación”, ha afirmado antes de acusar a Sánchez de tener “miedo a la verdad” y a la libertad y de querer controlar la información pública.

Sánchez tampoco ha hecho comentario alguno sobre este asunto en su réplica y es cuando ha atacado a Feijóo con el acuerdo presupuestario en la Comunidad Valenciana.

Feijóo

«Usted pretende tapar un error cometiendo uno más grave. Usted elude el cese del señor Mazón abrazando a la ultraderecha, sacando a un territorio que ha sufrido las consecuencias de la dana del Pacto Verde», ha recalcado. En esa línea, ha proseguido: «Usted llegó al frente del Partido Popular para tapar la corrupción de la señora (Isabel Díaz) Ayuso y pretende mantenerse tapando la negligencia del señor Mazón.

Los grupos parlamentarios, salvo Vox, apoyan el decreto ley para distribuir menores migrantes

La única postura contraria en la reunión sobre el decreto ley para distribuir menores migrantes ha sido la de Vox quien ha manifestado que «Canarias no tiene nada que celebrar»

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha destacado este miércoles el respaldo unánime del Pacto Canario de la Migración al real decreto ley para distribuir obligatoriamente menores migrantes entre todas las comunidades autónomas.

Declaraciones: Fernando Clavijo, presidente de Canarias

Tras el encuentro para valorar el cambio legislativo ya en vigor, Clavijo ha agradecido a los grupos parlamentarios su apoyo constante en la “lucha” para conseguir una respuesta “de país” a la situación límite de los casi 6.000 niños y niñas que el archipiélago acoge en solitario.

A su juicio, se trata de un “triunfo de toda la sociedad canaria en esta batalla” que se ha logrado gracias a la “unidad” con que Gobierno, grupos parlamentarios, cabildos, ayuntamientos, universidades y ONG han trabajado. El jefe del Ejecutivo alabó en este sentido la generosidad con que se ha apostado por el diálogo y el consenso, colocando “el derecho superior de la infancia” por encima de los intereses partidistas.

Clavijo ha recordado que solo Vox se ha “autoexcluido” sistemáticamente a los acuerdos adoptados en este último año y medio. “Hemos sabido mantener la unidad en un asunto de vital importancia, en un asunto tan complicado y que tanta polémica política provoca en Madrid”, manifestó. A su juicio, esta “altura de miras” ha sido vital para transitar los 18 meses de camino que han culminado “con el éxito” de la aprobación del real decreto ley que modifica el artículo 35 de la Ley de Extranjería. “Gracias a esta unidad hoy podemos celebrar esta victoria de todo el pueblo canario en la que ha participado muchísima gente”, dijo.

Apoyo mayoritario

Tras la reunión del ‘Pacto Canario de la Migración’ celebrada en la sede de Presidencia del Gobierno de Santa Cruz de Tenerife, todos los portavoces de los grupos parlamentarios excepto Vox han valorado y respaldado sin fisuras el contenido del real decreto ley aprobado por el Consejo de Ministros. Esta modificación legal del artículo 35 de la Ley de Extranjería, ya está en vigor tras su publicación en el BOE, deberá superar en el plazo de un mes la convalidación del Congreso de los Diputados.

Declaraciones: Sebastián Franquis (PSOE) / José Miguel Barragán (CC) / Luz Reverón (PP) / Luis Campos (NC-BC) / Casimiro Curbelo (ASG) / Paula Jover (Vox) / Raúl Acosta (AHI)

Al respecto, el titular del Gobierno de Canarias da por garantizado que la mayoría de las fuerzas políticas que se sientan en la Cámara respaldarán un real decreto ley que, “previsiblemente”, se tramitará también en como proposición de ley. Fernando Clavijo explicó que el apoyo de Junts permitirá su aprobación, aunque reconoció que espera que el PP nacional también se sume al acuerdo. “Espero que podamos encontrar el camino para que sea un amplio acuerdo como se ha dado en otros sitios de Europa”, manifestó.

El presidente de Canarias explicó asimismo que el trabajo del Gobierno y del Pacto Canario de la Migración “no acaba aquí”. “Ahora queda la implantación y desarrollo de este real decreto ley. Por lo tanto, es importante la continuidad del Pacto Migratorio para poder velar por el cumplimiento de los mecanismos de distribución”, indicó tras el encuentro.

Declaraciones: Ángel Víctor Torres, ministro de Política Territorial y Memoria Democrática

Distribución de menores cuanto antes

Clavijo confía en que “de aquí el verano” la distribución de los menores entre todas las comunidades autónomas pueda estar “a pleno rendimiento”. También mostró su confianza en que los servicios jurídicos del Gobierno canario no se tengan que personarse ante la Justicia en defensa de la constitucionalidad del cambio legislativo ya en vigor.

Tanto el titular del Ejecutivo autonómico como varios portavoces parlamentarios apostaron además por intensificar el trabajo del Pacto Canario de la Migración durante toda la legislatura para avanzar también en una “verdadera” política con África, como mejor vía para luchar contra la migración mediante la peligrosa y mortífera Ruta Atlántica.

Reunión del Pacto Canario por la Migración. Imagen Presidencia del Gobierno
Reunión del Pacto Canario por la Migración. Imagen Presidencia del Gobierno

Reunión del Pacto Canario de la Migración

En la reunión del Pacto Canario de la Migración -foro constituido en octubre de 2023- han participado en nombre del Gobierno además del presidente, el vicepresidente Manuel Domínguez; la consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado; el secretario general de la Presidencia, Ceferino Marrero; y el viceconsejero de Servicios Jurídicos, Jorge Riestra.

También han estado presentes los portavoces de los grupos parlamentarios con representación en la Cámara autonómica: Sebastián Franquis, del PSOE; José Miguel Barragán, de CC; Luz Reverón, del PP; Luis Campos, de NC; Paula Jover, de Vox; Casimiro Curbelo, de ASG; y Raúl Acosta, de AHI.

Voz discordante

La única voz discordante en la reunión, convocada por el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, la ha manifestado la portavoz adjunta de Vox, Paula Jover, quien ha señalado que «Canarias no tiene nada que celebrar» ya que el decreto supone «un paso más en el efecto llamada, en la inseguridad y en la pobreza».

Ha indicado que mientras muchos canarios «están sufriendo graves dificultades en su día a día», la apuesta de los gobiernos canario y central es un pacto que además supone «aceptar un chantaje de un partido político como Junts independentista», y que recibe también competencias en inmigración. «Es realmente un peldaño más en ese desastre para Canarias», ha destacado.

Jover confía aún en que el Tribunal Constitucional, aunque sirva «poco más» que para garantizar «unos asientos y unos sueldos», pueda parar la norma o que no se convalide ante las posibles recursos que se puedan presentar. «Sabemos que hay comunidades autónomas que no están de acuerdo con esta norma», ha agregado.

‘Sólo una vez’, un thriller psicológico que aborda la violencia machista

Ariadna Gil, Álex García y Silvia Alonso protagonizan la ópera prima del director tinerfeño Guillermo Ríos Bordón

Televisión Canaria emite este jueves 20 de marzo, a las 22:45 horas, ‘Solo una vez’, un drama sobre la violencia de género en el ámbito de la pareja. Ópera prima del director y productor tinerfeño Guillermo Ríos Bordón, está basada en la obra teatral Marta Buchaca, coguionista de la adaptación al cine de su propia obra.

Este thriller psicológico aborda la violencia machista alejándose de los clásicos estereotipos, desentrañando las relaciones de poder que se establecen en la intimidad de la pareja.

Está narrada desde la perspectiva de Laura (Ariadna Gil), psicóloga especializada en el servicio de atención a mujeres víctimas de violencia de género que sufre acoso por parte de uno de sus pacientes desde hace semana. Mientras lidia con esa dura situación, Laura se ve envuelta en un caso complicado cuando acuden a su consulta una Pablo (Álex García) y Eva (Silvia Alonso). Una pareja exitosa, él es escritor y ella editora, que se ve obligada a acudir después de que Pablo recibiera una denuncia por maltrato interpuesta por su suegro. Él asegura rotundamente no ser un maltratador, ella niega ser una mujer maltratada.

‘Sólo una vez’ se adentra, en clave thriller, en las relaciones de pareja en apariencia normales, que hacen difícil de imaginar que están teñidas de violencia en forma de celos, control, poder o despotismo.

Policías y guardias civiles protestan por la cesión de competencia de migración a Cataluña

0

Los representantes sindicales de las fuerzas de seguridad protestan frente a la Delegación del Gobierno de Canarias por la cesión de competencias en inmigración

Policías y guardias civiles protestan por la cesión de competencia de migración a Cataluña
Policías y guardias civiles protestan por la cesión de competencia de migración a Cataluña

Representantes sindicales de la Policía Nacional y de asociaciones de la Guardia Civil se han concentrado ante la Delegación del Gobierno en Canarias para protestar contra la cesión de competencias en materia de inmigración a favor de la Generalitat de Cataluña.

El portavoz de la Asociación Unificada de Guardias Civiles, Juan Couce, ha argumentado que las competencias que se delegan son exclusivas de la Policía Nacional, como la documentación de extranjería, o correspondientes a la Guardia Civil, como la vigilancia de costas y fronteras.

«Consideramos que es algo ilegal, el Tribunal Constitucional ya ha dicho que estas competencias no se pueden delegar a las policías autonómicas, no entendemos cómo el ministro Marlaska ha dicho en el Congreso que no se iba a hacer y poco tiempo después hemos visto que han cambiado de idea», ha manifestado Couce.

Seguridad nacional

Con motivo de las concentraciones celebradas en todo el país, estos representantes de miembros de las fuerzas de seguridad expresan que les «preocupa profundamente que un Gobierno, para mantenerse en el poder, vulnere las leyes y ceda a chantajes políticos, poniendo en riesgo la seguridad nacional y engañando a Europa sobre los peligros que amenazan nuestras fronteras y la lucha contra el crimen en todas sus formas».

A su juicio, un cuerpo policial autonómico no puede asumir funciones que, constitucionalmente, corresponden exclusivamente a la Guardia Civil y a la Policía Nacional.

La ley ya delimita las atribuciones de los cuerpos autonómicos y locales, y ninguna de ellas puede afectar a la seguridad nacional, argumentan los convocantes de las protestas.

Denuncias

«Si nadie pone freno a esta situación, seremos los propios policías y guardias civiles, junto a partidos, instituciones y ciudadanos que aún creen en el imperio de la ley, quienes acabemos con esta locura, siempre dentro de la legalidad», anuncian los sindicatos y asociaciones que convocan esta protesta.

Asimismo, piden al Gobierno «claridad y contundencia en su respaldo a la legalidad y a la Policía del Estado».

También denuncian que no se cumple el acuerdo de equiparación salarial y policías nacionales y guardias civiles se jubilan en una situación de precariedad. Mientras que, los cuerpos autonómicos gozan de mejor situación.

La transición política en Siria, bajo la lupa de ‘El Análisis Internacional’

El programa repasa la última hora de los avances de la transición política en Siria y los intereses de otros países como Irán e Israel

Reunión internacional sobre Siria, en Riad (Arabia Saudí) el pasado mes de enero. EFE/EPA/Oficina de Prensa del Ministro de Asuntos Exteriores turco.


El Análisis Internacional‘ de la Radio Canaria se centra en su episodio de este jueves 20 de marzo a las 18:30 horas en los avances de la transición de Siria.

Después de casi cuatro meses de la caída de la dictadura de los Al Asad, el país se ha sumido en un periodo de profundos cambios. Lo lidera un grupo islamista que, por lo visto hasta ahora, quiere establecer un régimen político democrático respetando las minorías, creencias religiosas y diferentes opiniones políticas.

Para abordar la actualidad siria, el presentador del espacio Javier Granados entrevista a Ignacio Álvarez Ossorio, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid. Con él también se hablará sobre los intereses de otros países de la región, como Irán o Israel, en la nueva Siria, y los principales desafíos a los que se enfrentarán sus dirigentes.

Además de este asunto, ‘El Análisis Internacional’ hará un repaso de cómo se encuentran las negociaciones entre Rusia, Estados Unidos y Ucrania para intentar acordar una tregua que detenga la guerra.

Trump suspende una ley antisoborno

Además, el programa entrevistará a Diego Cabezuela, abogado y senior partner en Circulo Legal, para abordar una de las órdenes ejecutivas del presidente de EEUU, Donald Trump, que más ha llamado la atención: ha suspendido una ley vigente desde 1977 que prohíbe a las empresas estadounidenses pagar sobornos a gobiernos extranjeros.