Carla Suárez, embajadora en línea de Acción Social del Comité Olímpico

0

La grancanaria se enrola una vez más en una iniciativa de carácter humanitario tras finalizar su carrera profesional en el circuito WTA

La extenista Carla Suárez será presentada este viernes 18 de marzo en la sede del Comité Olímpico Español (COE), como la embajadora en línea de Acción Social del COE. La grancanaria se enrola una vez más en una iniciativa de carácter humanitario tras finalizar su carrera profesional en el circuito WTA.

Con el objetivo de vincular el deporte con los más desfavorecidos, se pretende consolidar los Objetivos de Desarollo Sostenible para erradicar la pobreza y el hambre. Una estrategia de sostenibilidad impulsada por el COE, como miembro de la Alianza País Pobreza Infantil Cero del Gobierno de España.

El pasado 1 de septiembre de 2020, la deportista grancanaria anunció públicamente que padecía un linfoma de Hodgkin, un tipo de cáncer que afecta al sistema inmunológico.

Después de siete meses de tratamiento, en abril de 2021 volvió entrenar y el 3 de noviembre jugó su último partido como tenista profesional en la Billie Jean King Cup, con el Equipo de Fed Cup de España.

La solidaridad de Carla Suárez

Suárez, que ha competido en cuatro Juegos Olímpicos (Pekín 2008, Londres 2012, Río 2016 y Tokyo 2021) trabajó durante la pandemia como voluntaria en el Banco de Alimentos de Las Palmas de Gran Canaria (España).

Allí realizaba tareas de almacenaje con los alimentos que llegan a la sede y que luego son distribuídos entre quienes más los necesitan.

https://www.instagram.com/p/B_U2_jHl6W-/?utm_source=ig_embed

Durante la erupción volcánica en la isla de La Palma, que comenzó el mes de septiembre de 2021, la grancanaria realizó varias muestras de apoyo y participó en iniciativas de apoyo y solidaridad con el pueblo palmero.

Reconocimiento a su trayectoria profesional

La tenista grancanaria recibió el pasado diciembre de 2021 el galardón al mejor retorno de la temporada que entrega la WTA (Women’s Tennis Association) en la que ha sido su última campaña como tenista profesional.

Además, el mismo año, el Cabildo de Gran Canaria proponía a la Suárez para los Premios Canarias 2022.

El Rally Villa de Santa Brígida da inicio al regional de asfalto con la presencia de Televisión Canaria

0

La de Santa Brígida es la primera prueba del Campeonato de Canarias de Rallies de Asfalto que tendrá un resumen en el programa ‘Todo Rally’

Televisión Canaria estará en el Rally Villa de Santa Brígida
38 edición del Rally Villa de Santa Brígida. Imagen cedida

El Campeonato de Canarias de Rallies de Asfalto vuelve a levantar el telón este próximo fin de semana con la disputa, los días 18 y 19 de marzo, del 38 Rally Villa de Santa Brígida. Es la primera de las ocho pruebas de una temporada 2022 que, como en sus últimas ediciones, promete emociones fuertes y, de nuevo, con las cámaras de Televisión Canaria como testigo.

El programa ‘Todo Rally’ resumirá cada una de las pruebas y el primero de los programas de este año se emitirá el domingo 20 de marzo a partir de las 13:45 horas.

Un centenar de inscritos en Santa Brígida

Con alrededor de un centenar de equipos inscritos, se prevé que la pugna por el triunfo vuelva a tener como protagonistas a los mismos tres que siguieron el campeonato al completo: los locales Luis Monzón-José Carlos Déniz (Skoda Fabia Rally2 Evo); el palmero Miguel Suárez, que este año se pone al volante de un Citroën C3 Rally2 de Sports&You Canarias con Eduardo González como nuevo copiloto; y, por supuesto, el equipo a batir y vigentes campeones Enrique Cruz-Yeray Mujica con el infalible Ford Fiesta Rally2.

La lucha por el podio será muy dura, más aún cuando a este trío hay que añadir figuras como Toñi Ponce-Pedro Domínguez y Benjamín Avella-Agustín Alemán, con sendos Hyundai i20 R5; Iván Armas-Iván Armas, con el Porsche 997 GT3; Manuel Mesa-Ariday Bonilla, con el Suzuki Swift R+ N5 y Julio Martínez-Pedro Viera, con el Porsche 996 GT3, entre otros. Hay que añadir otros ingredientes como la categoría Rally4 y las distintas copas y trofeos que van a animar, un año más, el regional canario.

Como a lo largo de las dos últimas temporadas, «Todo Rally» extraerá lo más espectacular del Rally Villa de Santa Brígida, incluyendo entrevistas, reportajes y tomas aéreas.

El alumnado del Conservatorio Profesional ofrece un concierto en el Auditorio de Tenerife

0

El grupo de música de cámara, de canto y orquesta subirán al escenario del Auditorio este sábado 19 a las 18:00 horas

Grupo de canto actuando en el Auditorio de Tenerife

El Auditorio de Tenerife, espacio que depende del Área de Cultura del Cabildo que dirige el consejero Enrique Arriaga, recibe en la Sala de Cámara un concierto a cargo del alumnado del Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife.

Las agrupaciones que participarán en este evento son el cuarteto de saxofones de música de cámara con el profesor Benigno Cedrés; el alumnado de canto con el profesor Jorge Cordero y la orquesta de cámara con Giovanni Déniz como profesor y director.

El Conservatorio Profesional, como parte de su proyecto educativo, fomenta la participación del alumnado en actividades fuera del ámbito del centro. Con este concierto se quiere mostrar el nivel y trabajo realizado por el alumnado y el profesorado del centro.

Un concierto con diversas actuaciones

El concierto comenzará con el cuarteto de saxofones que interpretará el Andante de Raymond Moulaert y la Amusement park suite de Hiroki Takahashi. Seguidamente, el alumnado de canto realizará un variado repertorio con obras de Joaquín Rodrigo, Eduard Toldrá, Alessandro Scarlatti, entre otros. Finalmente, la orquesta de cámara hará sonar composiciones de Jean Sibelius, Harald Genzmer y Benjamin Britten.

Las entradas se pueden adquirir sin coste hasta quince minutos antes del comienzo del espectáculo en la página web www.auditoriodetenerife.com. En la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario.

La compra de las entradas supone la aceptación de las medidas para hacer frente a la COVID-19 como el uso correcto de la mascarilla, así como el plan de contingencia certificado por AENOR en la web del Auditorio.

El Congreso convalida el decreto que regula el precio del transporte según el precio de combustible

0

La aprobación de la norma que regulará el precio del transporte de mercancías ha obtenido el respaldo de todos los grupos parlamentarios excepto de Vox

La ministra Raquel Sánchez preside la reunión con el Comité Nacional de Transportes por Carretera. 16/03/2022

El Pleno del Congreso ha convalidado este jueves el decreto ley sobre el transporte de mercancías por carretera, que incluye una revisión del precio del transporte por variación del precio del combustible.

El mismo día que el sector entra en la quinta jornada de huelga indefinida convocada por la Plataforma para la Defensa del Sector de Transporte de Mercancías en protesta por el precio del gasóleo. Estos paros se han saldado con los primeros cierres en fábricas del sector alimentario y con alarma por la amenaza de abastecimiento.

Medidas para la mejora de la sostenibilidad del transporte de mercancías por carretera

La aprobación de la norma ha obtenido el respaldo de todos los grupos parlamentarios excepto de Vox. Su portavoz, Patricia de las Heras, tildó el paquete de medidas como «deficiente e insultante» y animó a los transportistas a secundar las movilizaciones.

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha defendido desde el estrado la norma aprobada en Consejo de Ministros del pasado 1 de marzo. El decreto incluye modificaciones en el funcionamiento de la cadena logística y medidas excepcionales en materia de revisión de precios en los contratos públicos de obras.

Comité Nacional de Transporte por Carretera

El decreto ley recoge 20 medidas acordadas con el sector, en concreto con el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC). La ministra Sánchez ha dicho que los objetivos son «reequilibrar las asimetrías entre los actores, mejorar la competitividad y garantizar unas condiciones laborales adecuadas».

Ha hecho hincapié en que la flota española de camiones pesados es la tercera en Europa por volumen de mercancías y ha apuntado que absorbe el 70% de las mercancías transportadas al exterior.

Respaldo de todos los grupos parlamentarios, salvo Vox

El portavoz del Grupo Popular, Miguel Ángel Castellón, ha respondido a la ministra que «traen tarde y mal» la convalidación del real decreto a la Cámara Baja. Aún así, ha respaldado la norma pero ha solicitado al Gobierno una bajada del IVA que grava los combustibles al 4 %.

Sobre la revisión de precios en los contratos de obra pública, Castellón ha recalcado que la nueva regulación limita la revisión al año 2021 «lo que significa un alivio pero no es la solución definitiva».

Por el Grupo Vasco EAJ-PNV, Íñigo Barandiarán ha mostrado sus dudas por la eficacia de las medidas, pero ha insistido en que «habrá que esperar a sus resultados, en tanto que Juan Ignacio López-Bas, de Ciudadanos, ha admitido que la norma le genera dudas y que «no es todo lo que los españoles necesitan».

El portavoz de Cs ha agregado que en la revisión de precios para la obra pública el Gobierno «se ha olvidado» de ayuntamientos y entidades locales que «no aparecen mencionadas» en el texto legal.

Por Unidas podemos, Rafael Mayoral ha comentado que el real decreto «es un primer paso» y ha pedido control de precios «que pongan freno a la especulación».

Ucrania anuncia acuerdos para abrir nueve corredores humanitarios, incluido uno desde Mariúpol

Según las autoridades ucranianas, los nueve corredores se abrirán durante la jornada de este jueves para proceder a la evacuación de civiles

Ucrania anuncia acuerdos para abrir nueve corredores humanitarios
Desplazados de Mariúpol. Imagen V ICTOR / XINHUA NEWS / CONTACTOPHOTO / EP

El Gobierno de Ucrania ha anunciado este jueves un acuerdo para la apertura de nueve corredores humanitarios durante la jornada para proceder a la evacuación de civiles ante la ofensiva militar de Rusia. Entre los corredores se incluye uno desde la ciudad de Mariúpol, cercada desde hace días por las tropas rusas y las fuerzas separatistas.

La vice primera ministra ucraniana, Irina Vershchuk, ha denunciado durante su comparecencia que Moscú sigue violando sus acuerdos y disparando contra las columnas de refugiados y los refugios. Vershchuk agregó que 11.000 personas pudieron abandonar Mariúpol durante la jornada del miércoles.

Entrega de ayuda humanitaria

Asimismo, ha detallado que los otros corredores humanitarios conectarán varias localidades en el distrito de la capital, Kiev, así como Járkov y Volchansk. Por otra parte, ha manifestado que trabajan para coordinar las rutas para la entrega de ayuda humanitaria a las localidades que se encuentran sitiadas.

La ofensiva militar rusa arrancó el 24 de febrero tras la orden dada por el presidente de Rusia, Vladimir Putin, quien días antes había reconocido la independencia de las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, situadas en el este del país y escenario de un conflicto desde 2014.

ÚLTIMAS NOTICIAS SOBRE LA GUERRA EN UCRANIA

La llegada de pateras se para en el mes de marzo como no ocurría desde el confinamiento

0

Durante la primera quincena del mes de marzo solo ha llegado una neumática con 56 ocupantes a bordo a las costas canarias

La llegada de pateras se para en marzo
Rescate de migrantes llegados a las costas de Canarias. Imagen Europa Press

Canarias recibió durante la primera quincena de marzo una sola patera (una neumática) con 56 ocupantes, lo que evidencia un parón en la Ruta Atlántica como no recordaba desde hace dos años, en concreto desde la misma quincena de 2020, en los días previos al inicio del confinamiento.

En aquellos quince días de 2020, llegaron a las islas 49 personas en tres pateras, que elevaron el saldo acumulado de entradas irregulares por mar a Canarias a 1.230 personas hasta esa fecha, según los datos que publica el mes el Ministerio del Interior.

La llamada Ruta Canaria está en estos momentos en cotas nunca vistas desde la crisis de los cayucos de 2006, con 5.552 personas llegadas desde el 1 de enero al 15 de marzo, lo que supone duplicar las cifras de 2021, cuando en estas fechas se contaban 2.580.

Sorprende el parón de las últimas semanas

Sin embargo, a las distintas organizaciones que trabajan con migrantes les ha llamado la atención el parón que se aprecia en las últimas semanas. Hasta la llegada de la neumática a Fuerteventura, el 9 de marzo, se habían encadenados 13 días sin llegadas a las costas de Canarias.

No sucedía desde el confinamiento y, desde el 9 de marzo hasta hoy, día 17, no ha habido ningún rescate más en Canarias.

Ello no significa que la Ruta Atlántica no se pueda reactivar en los próximos días (en 2020 lo hizo) ni tampoco que no esté habiendo salidas: al contrario, muchos jóvenes africanos continúan esperando en las costas de Marruecos y el Sáhara, fundamentalmente, o incluso más al sur, su oportunidad para cruzar a Canarias y lo siguen intentando, a veces con consecuencias trágicas.

Cuarenta y cuatro personas, entre ellas varios bebés, murieron el 12 de marzo al naufragar una patera cerca de las costas de Tarfaya, que presumiblemente se dirigía a Fuerteventura, la isla más cercana a esa localidad de Marruecos, de la que solo dista 103 kilómetros.

La llegada de migrantes se desacelera

Sin embargo, las cifras de llegadas de migrantes a Canarias llevan tres quincenas desacelerándose, tras haber alcanzado un pico de 2.404 personas del 16 al 31 de enero (a razón de 150 diarias).

En la primera quincena de enero llegaron 790 personas en 19 pateras; la segunda, 2.404 personas en 52 barcas; en la primera de febrero, 1.559 personas en 30 pateras; en la segunda, 743 personas en 14 barcazas; y en la primera de marzo, 56 personas en una zódiac.

Península y Baleares

En el caso de la Península y Baleares, las llegadas de migrantes en patera ya están a la baja: del 1 de enero al 15 de marzo alcanzaron la costa o fueron rescatados en esa zona 1.640 personas en 153 pateras, 89 personas menos que en 2021 (-5,1 %).

No obstante, el balance de las cinco primeras quincenas del año en el conjunto de España sigue condicionado por las cifras acumuladas de Canarias, que, pese a su desaceleración, son altas.

Desde el 1 de enero, han entrado de manera irregular por las costas españolas 7.254 migrantes en 276 pateras, lo que supone 2.877 personas más que en el mismo período del año pasado (+65,7 %).

Los datos del conjunto del país también incluyen 19 entradas por mar a Ceuta (49 menos que hace un año, -72,1 %), y 43 a Melilla, que el año anterior no había experimentado ninguna a 15 de marzo.

Por vía terrestre, saltando la valla fronteriza, han entrado en lo que va de año irregularmente en Ceuta y Melilla 1.022 personas, 721 más que el año pasado, lo que supone un alza del 239,5 %.

Las últimas noticias de la guerra de Ucrania, en ‘Fuera de plano’

El programa analiza el conflicto a través de ucranianos que viven en Canarias

Las últimas noticias de la guerra de Ucrania, en 'Fuera de plano'

Rusia intensifica los ataques, aumentan las víctimas y los refugiados. ¿Cómo viven la guerra los ucranianos que residen en Canarias? Esta y otras cuestiones sobre la guerra serán abordadas hoy 17 de marzo a partir de las 22.15 horas en ‘Fuera de Plano’.

Por otro lado, el programa de análisis de Televisión Canaria tratará la subida de precios. Ante esta situación que está ahogando a miles de canarios, planteará cuánto está dispuesta la sociedad a empobrecerse para defender la democracia?

Como es habitual en el programa, los diferentes temas serán debatidos por un grupo de expertos. Esta noche, contará con especialistas en conflictos bélicos.

El Tribunal Supremo de Cuba condena a 127 personas por las protestas del 11 de julio

El Supremo cubano ha condenado a 127 personas por ‘subvertir el orden constitucional’ en las protestas antigubernamentales del 11 de julio

Una calle de La Habana. JOAQUIN HERNANDEZ / XINHUA NEWS 12/8/2021

La Justicia cubana condenó este miércoles a 127 personas a un total de 1.916 años de cárcel por las protestas del 11 de julio en La Habana.

Los hechos ocurrieron en los municipios de Diez de Octubre y Arrojo Naranjo, donde se produjeron algunos de los incidentes más violentos de las manifestaciones de ese día, que fueron en general pacíficas.

el único muerto reconocido oficialmente en estas protestas se registró en La Güinera (Arroyo Naranjo), donde un policía abatió a un civil a disparos.

127 personas condenadas a cárcel y una a trabajo correccional

El proceso del Tribunal Provincial Popular de La Habana, celebrado entre el 14 de diciembre y el 3 de febrero, contaba con 129 imputados, de los que 128 han sido condenados.

Un total de 127 han recibido penas de cárcel y una persona recibió una pena de 4 años de trabajo correccional. Solo un encausado fue absuelto.

La nota del Supremo no hace referencia a las edades. Según la ONG Prisoners Defenders, entre los condenados hay siete jóvenes de 16 y 17 años, que han recibido penas de entre 7 y 19 años de prisión. Además de un octavo, que es el que recibió la pena de trabajo correccional.

En Cuba la edad penal mínima son 16 años. El Código Penal (artículo 17.1) contempla la posibilidad de reducir a la mitad las penas de las personas de 16 y 17 años.

Desestabilizar el orden público

A los enjuiciados, investigados principalmente de sedición y hurto, se les acusa de «graves disturbios y hechos vandálicos, con el propósito de desestabilizar el orden público», según el Tribunal Supremo.

Las penas máximas son dos condenas de 30 años, seguidas por una de 26, tres de 25, ocho de 23, tres de 22, tres de 21, 11 de 20, cuatro de 19, once de 18, seis de 16 y 9 de 15 años de cárcel.

Además, diez personas frecibieron penas de 14 años de prisión, seis personas 13 años, 17 personas a doce años, cinco a once años, diez a diez años, cuatro a 9 años, ocho a ocho años, cuatro a siete años y dos a seis.

El presidente de Prisoners Defenders, Javier Larrondo, calificó de «barbaridad» la sentencia, consideró que tienen un carácter ejemplarizante y subrayó que «la grandísima mayoría se manifestaron pacíficamente».

Cientos de acusados

Desde diciembre se han sucedido en Cuba los juicios a manifestantes del 11 de julio, con centenares de acusados. Varias ONG han denunciado falta de garantías, fabricación de pruebas y penas muy elevadas.

Según Justicia 11J y la ONG Cubalex, un total de 1.442 personas han sido detenidas en relación a las protestas. De ellas, al menos 756 continúan en centros de reclusión.

Prisoners Defenders, señala que al menos 842 personas se encontraban a finales de 2021 en prisión en la isla por motivos políticos.

Las autoridades cubanas, por su parte, niegan que en el país haya presos políticos y aseguran que los juicios tienen que ver con «graves alteraciones del orden». Subrayan que en todos los casos se está siguiendo el debido proceso.

Según la Fiscalía General de Cuba, en el país se ha procesado por las protestas del 11 de julio a 790 personas, de las que 55 tienen entre 16 y 17 años.

La Audiencia Nacional investigará quién ordenó matar a Miguel Ángel Blanco

0

El juez ha admitido a trámite la querella para investigar a 9 exjefes de ETA por el secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco

Miguel Ángel Blanco – Foto de archivo.

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón ha admitido a trámite la querella de la asociación Dignidad y Justicia contra nueve exjefes de la banda terrorista ETA por el secuestro y asesinato del concejal del PP de la localidad guipuzcoana de Ermua Miguel Ángel Blanco, cometido entre el 10 y el 12 de julio de 1997.

En un auto, notificado este jueves, el magistrado, que fue el instructor de la causa hace 25 años, acuerda su reapertura para investigar si los miembros del comité ejecutivo de ETA (ZUBA) en el momento de los hechos dieron la orden de asesinar al concejal. O si, por otra parte, fueran responsables por omisión porque hubieran podido impedir de algún modo su asesinato durante las 48 horas que estuvo secuestrado.

Se admite a trámite la querella contra 9 miembros de ETA

La querella se admite contra Ignacio Miguel Gracia Arregui, alias «Iñaki de Rentería» («Aparato Militar»); José Javier Arizcuren Ruiz, “Kantauri” («Aparato Militar»); María Soledad Iparraguirre Guenechea, alias “Marisol”, también “Anboto” («Aparato Militar-Legales»); Asier Oyarzabal Chapartegui, alias «Baltza» («Aparato Militar-Legales»); Juan Carlos Iglesias Chouzas, alias «Gadafi» («Aparato Logístico»); Mikel Albisu Iriarte, alias «Mikel Antza» («Aparato Político»); Vicente Goicoechea Barandiaran, alias «Willy» («Aparato Político»); Jokin Echevarría Lagisquet («Aparato Internacional») y Carlos Ibarguren Aguirre “Nervios” («Aparato Tesorería»).

García Castellón, antes de resolver sobre las diligencias que solicitan los querellantes, acuerda requerir un informe pericial de inteligencia a la Guardia Civil en el que se plasmen todos los elementos documentales sobre el grado y la participación de los querellados en el comité ejecutivo de ETA en la época investigada.

Rescatan a más de cien personas tras el ataque contra un teatro en Mariúpol

Un teatro en Mariúpol, que funcionaba como refugio de más de mil personas, quedó destruido en su parte central y entrada tras el impacto de una bomba

Informa: Jéssica Díaz

Una parlamentaria ucraniana ha asegurado este jueves que más de cien personas han sido rescatadas de entre las ruinas de un teatro en la ciudad de Mariúpol (sureste) que fue atacado el miércoles y en el que se encontraban refugiados cientos de civiles ante el bloqueo de la ciudad en el marco de la ofensiva militar rusa.

«Buenas noticias, que son muy necesarias. El refugio antibombas del Teatro Dramático de Mariúpol ha aguantado. Unos 130 residentes han sido rescatados», ha dicho la parlamentaria Olga Stefanishina en su cuenta en la red social Facebook. «Se están retirando los escombros. Es un verdadero milagro», ha señalado.

Con anterioridad, un parlamentario ucraniano afirmó que había «supervivientes» en el ataque ejecutado el miércoles contra un teatro en la ciudad de Mariúpol en el que se encontraban refugiados cientos de civiles.

«Tras una terrible noche de incertidumbre, en la mañana del 22º día de guerra hay por fin buenas noticias desde Mariúpol», ha dicho el parlamentario Sergiy Taruta en su cuenta en la red social Facebook. «El refugio contra bombas aguantó. Los escombros están siendo retirados y hay gente con vida», ha asegurado.

El Ayuntamiento de Mariúpol denunció el miércoles la destrucción por parte de las fuerzas rusas del principal teatro de la ciudad. «El avión ha lanzado una bomba sobre un edificio en el que se escondían cientos de residentes pacíficos», aseguró.

Entre 1.000 y 1.200 personas se habían refugiado en el edificio

Según este mismo comunicado, la parte central del teatro y la entrada al refugio antibombas del edificio han quedado totalmente destruidos como consecuencia del ataque. El teniente de alcalde de la ciudad, Serhiy Orlov, relató a la BBC que entre 1.000 y 1.200 personas se habían refugiado en el edificio.

Sin embargo, el Ministerio de Defensa de Rusia negó cualquier tipo de implicación en lo ocurrido y acusó directamente al Batallón Azov, un grupo paramilitar neonazi, de ser responsable de esta «nueva provocación sangrienta». «Dado el peligro potencial para la vida de los civiles y la provocación que ya llevaron a cabo los nacionalistas el 9 de marzo con el hospital 3 de Mariúpol, enfatizó.

ÚLTIMAS NOTICIAS SOBRE LA GUERRA EN UCRANIA